Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
19:00
Duración: 26h 36m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Muy buenos días, en el nombre de Dios y la patria se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Buenos días, alcalde, concejales. Se envió el acta de la sesión extraordinaria número 7, que es la cuenta pública. ¿Se da por aprobado? ¿Algún comentario, señor? No tengo más comentarios. Aprobado. Moción de los señores concejales: no hubo y se entregaron solo informes de tratos directos. ¿Algún otro comentario al respecto de eso? Pasamos entonces al punto de la tabla. Aquí quería explicarles algo. La directora jurídica, a quien pido que nos acompañe un segundo, tiene que ver con la sesión extraordinaria que habíamos citado. Sin embargo, esa fue una interpretación que corregimos; por tanto, lo que vamos a hacer es no realizar esa sesión extraordinaria, sino ir directamente a la discusión del trato directo, que es el punto 3.3. Vamos a atender los puntos en el siguiente orden: 3-1, 3-2 y 3-3. Solo quiero explicar que originalmente habíamos programado primero una sesión extraordinaria para el trato directo y, luego, la aprobación en la sesión ordinaria. Vamos a exponer por qué no era necesario hacer eso. Entonces, quedaría sin efecto la citación de la sesión extraordinaria, pero sí procederemos, en el Consejo Ordinario, a tratar el punto 3.3 correspondiente al trato directo. Directora jurídica: Gracias, alcalde. Bueno, el artículo octavo de la Ley Orgánica hace referencia a la posibilidad de otorgar concesiones y establece en ese mismo artículo los procedimientos a través de los cuales se pueden otorgar, haciendo alusión a la licitación pública, la licitación privada y al trato directo. Asimismo, se establece —según el artículo 9º de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado— que la licitación pública es la regla general, mientras que la licitación privada y el trato directo son posibilidades adicionales para contratar. En particular, el artículo octavo de nuestra Ley Orgánica dispone que, en el caso de la licitación privada, es posible llevarla a cabo siempre que se realice una sesión extraordinaria en la que se expliquen y califiquen motivos extraordinarios y circunstancias especiales que lo justifiquen. En el inciso siguiente se menciona la posibilidad de celebrar un trato directo. Por lo tanto, lo que interpretamos es que, al estar separados en incisos distintos, no es necesaria la realización de una sesión extraordinaria para el trato directo. En consecuencia, ustedes conocerán las razones del trato directo y, eventualmente, las aprobarán en la sesión ordinaria, en contraste con el caso de la licitación privada, en que, como ocurrió en el consejo anterior y probablemente en alguna oportunidad durante su gestión, si existiera una licitación privada, se tendría que realizar una sesión extraordinaria para que ustedes conozcan, decidan y aprueben la citación de la misma, seguida de otra sesión en la que se apruebe efectivamente. En este sentido, en el caso actual, era reiterativo contar con una sesión extraordinaria para el trato directo y, a su vez, tratarlo en la sesión ordinaria. Esa es la explicación.
5:00
Gracias, directora. En el fondo, es como un doble chequeo en el caso cuando uno hace una licitación privada, pero sin embargo, aquí, como lo vamos a tener en la sesión ordinaria, es donde se van a exponer las razones por las cuales consideramos que es importante hacer ese trato directo. Les vamos a explicar por qué hicimos una licitación que tenía precios muy por encima de lo que estábamos pagando y, por tanto, no correspondía, haciendo el buen uso de los recursos municipales, adjudicarla. Por ello, tenemos que extender la actual para poder hacer nuevamente la licitación con algunas modificaciones que nos permitan mejorar las ofertas presentadas en esa materia en particular. Entonces, entiendo que te toca exponer el punto 1. Pasamos al siguiente punto de la tabla, que tiene que ver con la modificación de la ordenanza sobre el cierre o la implementación de medidas de control de acceso en calles, pasajes o conjuntos habitacionales por motivos de seguridad de la comuna de Providencia. En esto, como ustedes saben, existe una legislación que identifica cuáles son aquellos pasajes que pueden tener un control de entrada, un portón, estableciendo que se podrán autorizar medidas de control de acceso en cada uno de ellos, permitiendo un acceso y salida diferentes, y siempre que no se limite ni entorpezca el tránsito peatonal, garantizando en todo momento el acceso de vehículos de emergencia, de seguridad pública, de utilidad pública y de beneficio comunitario. Adicionalmente, en nuestra ordenanza habíamos puesto una restricción de prefactibilidad, es decir, sometíamos a trámite la revisión para verificar si se cumplía con la ley y con los requisitos de la Dirección de Obra, entre otros. Sin embargo, establecimos un requisito adicional de 90 metros máximo. Lo que se está haciendo en esta modificación de la ordenanza es eliminar ese requisito de prefactibilidad; sin embargo, se deberá evaluar la factibilidad en cada uno de los pasajes cumpliendo estrictamente la ley. Esto surge a raíz de algunas comunidades que lo han solicitado debido a ciertos problemas de seguridad. Leopoldo Vallejo, de Asuntos de Gabinete: Muy buenos días, concejal y alcalde. Efectivamente, como lo señala el alcalde, tenemos algunas situaciones respecto a solicitudes de vecinos, por ejemplo, en la calle Benvenuto Celini, donde las dimensiones de la calle superan lo que se había establecido en la ordenanza. Por ello, surge la necesidad de esta modificación, ya que la ley respecto a los cierres de calle no establece un metraje para determinar lo largo que debe ser un pasaje, y ahí es donde propusimos eliminar los 90 metros, dejándolo solamente conforme a lo que establece la ley. Se hará la modificación según lo exponga nuestra directora jurídica respecto a dos puntos específicos. – ¿Estoy haciendo? ¿Esta…? No sé si está… – Es uno de los 90 metros. Sí, se trata solamente de eliminar los 90 metros de la ordenanza actual de cierre de calle de la Municipalidad de Providencia. Mi única duda al respecto, en la cual participé durante la discusión del reglamento de la ordenanza en el consejo pasado, es que la ley no menciona el metraje, pero sí el reglamento, el cual establece 100 metros de solera, especialmente cuando se está frente a una calle troncal. Entonces, si eliminamos los 90 metros, quedaría sin esa mención expresa del reglamento y funcionaría por sí sola. Exacto, nos basamos únicamente en lo que está establecido en la ley. Ya, perfecto. Nosotros habíamos impuesto un criterio más restrictivo; y, al eliminarlo, en el caso de las calles troncales, se aplicaría el reglamento de la ley conforme a lo establecido por el Ministerio de Vivienda. Por ende, la propuesta de modificación consiste en eliminar, en la letra B del artículo 4, la expresión “cuya extensión no sea superior a 90 metros contados desde la proyección de la solera de la calle principal”. Este sería el único cambio, y, por tanto, ¿podría implementarse solamente en calles y pasajes que cuenten con una misma…
10:00
Entrada y salida, que es lo que establece la ley. Concejal Ana Alarcón. Alcalde: Nosotros teníamos en la mañana comisión para ver este tema y la comisión se suspendió. Yo esperaba que en esa comisión se nos contara bien por qué se están haciendo estos cambios, cuál es el objetivo. No sé si es posible que tengamos una comisión antes para poder conversar sobre los detalles de la ordenanza, porque por lo menos para mí es un tema súper desconocido, un tema que no conozco tanto y me complicaría aprobar algo de lo que en verdad no sé bien de dónde viene. Además, la modificación no llegó el viernes en la tarde, entonces no sé si es posible considerar que se planificara originalmente una comisión, la cual se suspendió lamentablemente. Consejera: Lo que pasa es que efectivamente se suspendió porque el cambio es tan mínimo y, además, no estamos haciendo una modificación que vaya a contraponer lo que ya está establecido en la ley. De hecho, es simplemente la eliminación de un artículo en el que nos vamos a basar solamente en lo que establece la ley y su reglamento. Lo entiendo, pero era solo una cosa adicional, porque entiendo su punto. A mí me tocó, siendo parlamentario, reunirme con distintas comunidades, que lo que pedían era poder hacer cierre de pasajes producto de la inseguridad. A partir de eso se creó una legislación; sin embargo, el Tribunal Constitucional objetó parte de la ley y la declaró inconstitucional en una de sus partes. Luego comenzó otra legislación para subsanar la anterior y se llegó a la que está vigente. Por eso hay que hacer una ordenanza a nivel municipal. En el caso de Providencia, son muy pocos casos los que pueden cumplir con los requisitos que establece la ley, es decir, un pasaje que tenga la misma entrada y salida y que lo único que se permita sea un control de acceso. En particular, hay una comunidad que sigue teniendo problemas de seguridad, ubicada en torno a la Plaza Pedro de Valdivia, que, una vez que se instala la estación de metro –lo cual, como ustedes me han escuchado muchas veces, significa un gran beneficio en términos de movilidad– también ha generado ciertos problemas en términos de incivilidades, personas en situación de calle, estacionamientos ilegales y otros. Es una plaza que ha estado muy tensionada respecto a este tema. Había unas personas en situación de calle que se ponían al alero de una antigua bodega de la comisaría de la parroquia y, por tanto, para nosotros ha representado un tema de inseguridad muy grande. Ellos solicitaron, hace casi tres años y ya el año pasado de manera mucho más intensa, poder modificar la ordenanza, porque solo por el criterio de prefactibilidad quedaban fuera, debido a que superaban los 90 metros, sin embargo, cumplían con las condiciones de la ley. Por ello, la modificación que se hace es eliminar el guarismo “90”, para que quede vigente lo que expresamente dice la ley. La ley no indica un metraje; sin embargo, como mencionó la concejala, el reglamento del Ministerio de Vivienda establece que son 100 metros cuando empalma con un troncal. Al eliminar el “90”, damos la posibilidad de que esta comunidad, que se ubica en la calle Benvenuto Chilini, pueda someterse a evaluación del municipio, si es que cumple con todas las reglas de la legislación, y así poder instalar un portón de control de acceso para su seguridad. Como decía Leopoldo, es un cambio relativamente menor. Por eso me gustaría mantenerlo, porque es una comunidad que además lleva harto rato esperando y había que hacer de todas maneras el cambio en la ordenanza; de lo contrario, quedarían excluidos por el criterio de prefactibilidad. Entiendo la lógica de por qué se hace: uno no quiere que todos los pasajes tengan control de acceso, sino que este se establezca en aquellos casos en que exista una buena justificación y se cumplan los requisitos, como la participación de los vecinos, que vehículos de emergencia puedan transitar siempre, que los peatones tengan libre acceso, etc. Esto, a mi parecer, otorga una mayor sensación de seguridad, algo muy relevante para esa comunidad. De todas formas, podemos formar una comisión para explicar la ordenanza. Consejal Lago o concejal Azar: Sí, muchas gracias, alcalde. Yo igual me quería sumar un poco a lo que decía Valentina. Efectivamente, entiendo que esta ordenanza se quiere cambiar por una situación particular de una comunidad que se presentó en el año 2023. Creo que es de las que se nos presentó. Todo el apoyo a la comunidad, son vecinos míos; vivo ahí y conozco la calle perfectamente.
15:00
Ya no están las personas en esa zona, sino que se ponen donde está la barbería hoy día o al lado de la Plaza Pedro Valdivia, al lado de la parroquia. Al otro lado son mis vecinos directos, por lo tanto, toda mi solidaridad con ellos. Lamentablemente, la Plaza Obrero de Valdivia presenta varias situaciones de personas en situación de calle que han sido denunciadas de manera recurrente. De hecho, hay un caso terrible de una persona que circula todos los días bajo efectos de alguna droga bastante dura, creo yo, porque lleva años con la mirada perdida. Me gustaría que ojalá hiciéramos una intervención mayor. Creo que, efectivamente, poner reja en un pasaje no solucionará el conflicto, sino que simplemente desplazará el problema a unos metros, lo cual no es la solución definitiva. Asimismo, cuando se hacen políticas públicas como la que estamos implementando hoy, es necesario evaluar su impacto. Me gustaría saber, además, qué otros pasajes de la comuna se encontrarían en esta situación o, en ciertos casos, que cambiando los 90 metros podrían integrarse a esta participación de manera legal. Hay varios detalles que podríamos analizar en comisión; ojalá hubiéramos podido revisarlos antes, ya que estamos haciendo política pública y es importante hacerlo de manera seria, considerando cuáles otros pasajes de la comuna podrán incluirse. ¿Cuántos pasajes están cerrados al día de hoy? Quisiera levantar esa consulta ante el Consejo para saber cuántos han sido cerrados. Yo tampoco soy muy amigo de cerrar los pasajes. Justamente, el alcalde siempre ha manifestado en sus discursos que la ciudadanía debe apropiarse de los espacios públicos y que no debemos encerrarnos. A veces siento que poner una barrera equivale a encerrarse, y creo que esa medida no es el camino a seguir. Entiendo que se trata de una situación particular de la comunidad y solidarizo plenamente con ella, pero es fundamental tener todos los datos a la vista: cuáles pasajes están cerrados en Providencia y cuáles podrían optar a cerrarse con este cambio, para poder analizarlos con mayor detalle y precisión. Conseja la SA y a continuación le doy la palabra a Caterin Batorrelli. Muy rápido, concuerdo con el concejal Lago en que cerrar las calles no resulta algo positivo. Muchas veces es una medida complicada; no sé qué sucederá aquí, pero en los sectores populares los más afectados suelen ser los adultos mayores, especialmente en lo que respecta a su movilidad. Aunque se trata de un petitorio, es importante evaluar las circunstancias de cada caso. Ahora, yo creo que un pasaje que cuenta con salida, con reja y entrada peatonal, en el caso de Benvenuto Cellini, no impedirá que las personas en situación de calle que duermen allí tengan acceso nuevamente, por lo que no resolverá el problema. Quisiera preguntar además sobre el costo de esa reja, que es bastante elevado. ¿Lo asume el municipio o los vecinos? Gracias. Efectivamente, me he visto en la necesidad de involucrarme en este asunto porque, durante más de seis años, representé a comunidades populares y enfrentamos un problema de seguridad. Esta es una comunidad donde hemos trabajado mucho con las personas en situación de calle, y la solución definitiva es un tema que escapa a esta discusión, siendo mucho más complejo y fuera del ámbito de la municipalidad. Respecto al caso del joven que menciona el diputado –o sea, el concejal Lago– hemos intentado en numerosas ocasiones conseguir que reciba un tratamiento permanente, pero no contamos con las facultades necesarias y él mismo se niega, por lo que habría que judicializarlo. Es un problema, lamentablemente, sumamente complejo. Este asunto también surge a partir de que fue la misma comunidad en situación de calle la que solicitó esta medida en repetidas ocasiones, debido a la gran inseguridad ocasionada por personas que, además de comportarse de manera muy agresiva y violenta, se estacionaban en automóviles donde otras personas dormían. Esa es, entre otras cosas, una de las problemáticas que se pretende resolver, en cierto modo, con este cierre a costo de la comunidad.
20:00
Puesto municipal, no puede impedir el paso de los peatones. Entonces, se entrega una mayor seguridad, por ejemplo, en el ámbito de los vehículos, pero no así en el de los peatones. Y, por supuesto, no puede impedir que exista una comunidad, que, al no ser muy grande, está organizada y requiere autorización. Es cierto que lo mejor para nosotros sería no tener ninguna reja; ojalá, sería mucho mejor. El problema es que la realidad nos indica que todavía no podemos hacer eso. En algunas situaciones, cuando se justifica mediante un informe de seguridad y se evalúa la factibilidad, se permite hacerlo, con la participación del mismo consejo. Es decir, esto es restrictivo; no basta con levantar la mano y decir “quiero ponerla” para que se haga, sino que debe aplicarse por las razones que señalaba la concejala Asá. Evidentemente, impedir el libre tránsito es un problema y, por ello, solo debe ocurrir en casos especialmente justificados. Le doy la palabra a Catherine Martorell y, después, a la concejala Huerta, quien quería decir algo: Muchas gracias, alcalde. Saludo, por su intermedio, a todos los concejales. La verdad es que este tema ya se ha planteado muy bien, pero es importante señalar que esta ley nace como una necesidad de los alcaldes y, también, de los vecinos, quienes desean sentirse más seguros. Así surge la ley, que es bastante acotada. De hecho, algunos recordarán que en su momento se llevó también al Tribunal Constitucional y, por lo tanto, hoy la ley cumple con todos los requisitos constitucionales de libre tránsito. Asimismo, se generó un reglamento; sin embargo, la ordenanza en particular de nuestra municipalidad establece un requisito que va más allá de lo dispuesto tanto en el reglamento como en la ley, lo que ha dificultado que los vecinos puedan acceder al cierre de pasajes o a las medidas de control del paso. Esto, sin afectar en ningún caso la libre circulación de las personas y pensado más para regular el acceso de vehículos a las casas. Coincido con lo planteado por los concejales. Ojalá no tuviéramos que encerrarnos, ya que encerrarse no siempre es la mejor medida de seguridad. Sin embargo, hoy muchos vecinos que desean optar por esta medida no pueden hacerlo por un requisito excepcional. Tal como señaló Leopoldo en el informe de la Dirección Jurídica, se establece un metraje que supera lo estipulado en la ley y el reglamento, lo que genera una dificultad mayor. Considero que es ideal que este aspecto se revise en el contexto de una comisión, pero, tal como está, sacar la referencia solamente de los 90 metros implica que las personas que están postulando no puedan cumplir con los requisitos que, en esencia, establece la propia ley y el reglamento del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Muchas gracias, alcalde. Estoy totalmente de acuerdo con lo planteado, alcalde. Lo mejor que se puede hacer para la comunidad en temas de seguridad es facilitar el acceso, ya que actualmente se está limitando. Lamentablemente, entiendo el punto de vista de los concejales; sin embargo, la seguridad ya no depende únicamente de hacer un cierre. Si se soluciona o no, se verá a futuro, pero si los vecinos se sienten seguros, debemos respetar la decisión de la comunidad. Estoy de acuerdo y quiero respaldar la modificación que ha planteado el alcalde. Estoy completamente de acuerdo. Nunca es bueno encerrarse, pero si hay vecinos que duermen más tranquilos con una reja instalada y, en algunos casos, incluso con un espacio para que los niños jueguen, y eso les permite vivir más tranquilos, es perfecto. Mi única preocupación es el acceso a los servicios básicos. Generalmente, las comunidades aseguran que se les abrirá la puerta, pero cuando llega el camión de la basura u otros servicios, muchas veces nadie atiende. Por ello, considero que se debe apegar a la normativa y a la ley, la cual establece que los servicios deben tener acceso, ya sea electrónico o abatible. Esa es mi única inquietud, pues cuando se acumula la basura y surgen otras situaciones, es importante que los servicios básicos y de seguridad puedan ingresar libremente sin depender de que alguien responda a un timbre. Muchas gracias, alcalde.
25:00
No me resulta tan fácil aprobar el cierre de una calle. Entiendo los motivos de los vecinos y, en favor de eso, estaría de acuerdo si están realmente preocupados. Pero tengo una duda procedimental. Ahora vamos a votar solo la modificación de la ordenanza, y el tema de la reja no pasa por consejo. ¿Esa es un “pasa” o “no pasa”? Esa es realmente mi duda, porque entiendo que solo se someterá a votación la modificación de la ordenanza y me gustaría clarificar ese detalle. Solo para explicar un tema: lo que estamos solicitando es que se incluya el guarismo 90, para que quede vigente lo que establece la ley. Esta ley dispone que debe haber un informe que considere, por ejemplo, lo que ha explicado la consejera Maqueira sobre cómo será el tratamiento de los residuos domiciliarios. Además, esa calle es tan chica que no cabe el camión; de hecho, se detiene antes sin alcanzar a dar la vuelta. Entonces, las personas entran, sacan la basura y, posteriormente, la devuelven, por lo que es necesario elaborar un informe de seguridad. Existe una factibilidad que luego evaluará el Consejo. Entiendo las dudas; a mí no me interesa, en este punto, entorpecer el voto, ya que las discusiones son legítimas. Es posible que otros pasajes también queden habilitados, al considerarse 90 en vez de 90 metros o incluso 100 en la práctica, como ha sucedido en algunos casos en Vicuña Mackenna, donde varias comunidades han solicitado expresamente que esto ocurra, debido a la cantidad de inconvenientes y otros problemas generados allí. Me interesa que estos detalles se puedan revisar en comisión, por lo que debemos someterlo a votación hoy para prorrogar el voto de la aprobación del cambio en la ordenanza y así permitir su análisis en comisión. Considero que habrá una modificación. Propongo que, si les parece, votemos la modificación y, en comisión, se analicen todos los casos habilitados, incluido el caso específico. Quiero dejar en claro que votar esto no significa aprobar a Benvenuto Chilini, sino que habilita la posibilidad de que puedan postular; hasta ahora esa opción no existía. Sacar el guarismo 90 simplemente lo alinea con lo que establece la ley. En el fondo, estábamos votando la modificación de la ordenanza y no el cierre puntual de esta comunidad. Abrir esta posibilidad a los vecinos resulta importante, ya que, como decía la concejala, la seguridad hoy es diferente a la de hace unos años, y creo que es necesario tomar medidas drásticas para la comunidad. Estoy totalmente de acuerdo en que debemos votar hoy para avanzar y evitar estancamientos en este cambio. Comparto plenamente lo que han señalado la consejera Boleter y la concejala de la B. Mi duda es técnica, perdónenme la ignorancia: a pesar de que la modificación no pasó por comisión, al haber recibido la información previamente, podemos votar sin inconveniente. Tengo claro que se trata de la modificación de la ordenanza y, posteriormente, iremos votando cada caso en función de las solicitudes, por lo que no es indispensable que todo pase por comisión. Además, si se aprueba hoy, yo tendré que firmar el decreto, lo cual no es un proceso instantáneo. Una vez firmado, el decreto entra en vigencia y solo entonces la comunidad podrá postularse según la legislación; este proceso también demora un tiempo. Por lo tanto, durante ese lapso, podrán acceder a toda la información sobre los pasajes habilitados, sin que ello implique una aprobación automática. Concejal Lagos, ahí la palabra. Sí, bueno, haré la excepción y votaré a favor, solo porque la comunidad lo está pidiendo con urgencia desde 2023. Se podría haber tratado antes, pero se entiende la situación. Aprovechando que se menciona la Plaza Pedro Valdivia, he conversado en varias ocasiones con los vecinos de allí y considero que hay varios aspectos que se pueden mejorar para realizar una intervención mayor que la requerida.
30:00
Hay un pasaje que conecta Pedro Valdivia con Marchand Pereira, que está por la orilla del Líder, el cual tiene escasa luminosidad y desde hace tiempo los vecinos reclaman porque las luminarias no funcionan adecuadamente. Por otro lado, al costado del Líder, en la Galería Madrid, y en los estacionamientos frente a la Hacienda Gaucha se producen peleas constantes, ya que se está haciendo uso ilegal de esos espacios, cobrándoles a los vecinos. Como habitantes de la zona, nos gustaría que se implementara una mayor fiscalización o patrullaje. También se observa la presencia, al menos, de tres o cuatro personas en situación de calle. Entiendo que uno de los proyectos —no sé si ya se realizó— era la creación del Departamento de Asuntos Religiosos de la Municipalidad. Yo, formado en un colegio católico, he realizado visitas en la calle a personas en situación de calle y sé que las iglesias tienen un rol muy importante en esta labor. Por ello, considero que dicho Departamento tiene una misión relevante y me ofrezco, desde ya, a colaborar realizando visitas y dialogando con estas personas para intentar mitigar el problema. Entiendo, alcalde, que este no es un problema de fácil solución ni de corto plazo, pero es necesario agotar todas las instancias posibles para que nuestros vecinos vivan mejor y para que, además, aquellas personas que se encuentran en situación de calle —por circunstancias que desconocemos y que a veces juzgamos desde fuera— puedan contar con alternativas, en lugar de ver solo el cierre de calles. La seguridad requiere de una mirada integral. Doy mi voto hoy para el cierre de ese pasaje, ya que la comunidad lo solicita. Sin embargo, me gustaría que se realizara una intervención mayor en la Plaza Pedro Valdivia. La Junta de Sino 7 me comentó, hace más de un año, que está pendiente el puente situado en la parte alta, actualmente en remodelación. Aunque no he observado avances significativos en la remodelación, entiendo que se deben atender aspectos estructurales. Además, es necesario ponerle mayor cuidado a la plaza, pues se evidencia una clara diferencia entre la zona oriente, que luce mejor, y la poniente, que se encuentra algo abandonada y con baja luminosidad. Por ello, solicito un compromiso de la administración en una intervención integral de la Plaza Pedro Valdivia. Gracias, concejal. Nosotros propusimos abordar el tema de la Plaza Pedro Valdivia en conjunto con Carabineros, dado que hoy cumplo cinco meses como alcalde (cuatro meses y 29 días), siendo una de mis primeras prioridades. Comprendemos que se han presentado diversas incivilidades en torno a la plaza, y en ciertos casos las facultades para actuar de manera permanente han sido limitadas, como ocurre con los estacionamientos ilegales. En particular, la persona que se ubica frente al área, de conducta violenta y que incluso agredió a nuestros funcionarios municipales, ocupa un espacio señalado como estacionamiento municipal, pero arrienda dicho espacio de manera irregular, lo que genera enfrentamientos cuando algunos vecinos defienden su posición. En cuanto al trabajo con personas en situación de calle, quienes están involucrados en esta tarea saben que no se debe obligar a permanecer en la calle. Por ello, realizamos retiros de manera permanente en Ceres, y la unidad del 1414 actúa regularmente, ya sea en el lecho del río o en otros lugares. Con la llegada del frío, la situación se complica, ya que algunos de estos ciudadanos se rehúsan a trasladarse a refugios. ¿Qué debería ocurrir? Es necesario coordinar una labor conjunta con la Delegación Presidencial o, al menos, con el Gobierno Regional. Además, contamos con un programa "Calle" en Dideco, a través del cual trabajamos activamente para facilitar el acceso, por ejemplo, a servicios de salud básica (son vacunados), buscando siempre derivarlos a la red de oferta pública. De hecho, alcalde, le informo que la persona de la que se hablaba estuvo internada desde el miércoles, recibiendo tratamiento psiquiátrico gracias a la intervención de la Municipalidad. Se agradece. Muchas veces, el SECOF, que todos conocen perfectamente, actúa de manera permanente en estos temas.
35:00
De derivarlo a la oferta pública, digamos. Pero sí, es un tema muy complejo y, de hecho, yo creo que les conté alguna vez que nosotros tenemos casos de éxito en torno a 10 o 15 personas que estuvieron en situación de calle y que luego se reinsertaron, y hoy día les hemos ayudado, por ejemplo, a que tengan subsidios de arriendo; aunque son casos muy complejos. Por ejemplo, hay una emprendedora hoy que forma parte del programa Emprende Mujer, que es espectacular y un gran ejemplo de esto. Entonces, tenemos otras cuestiones adicionales que quiero revisar, porque después podemos ver, entonces, consejal Garcón y consejal Lavey, y lo sometemos a votación. Solo planteo que, si bien yo entiendo que esto no es la aprobación del cierre de calle en particular, me parece importante que, en cualquier ordenanza que aprobemos, conozcamos bien las consecuencias que esas políticas públicas tendrán en la vida de nuestros vecinos. A mí también me parecería preocupante que aprobemos esta ordenanza y, después, creemos una expectativa de cierre de calles que luego no se cumpla, porque hoy no sabemos bien cuáles son; por lo menos, yo no tengo la información, y desconozco si los otros concejales sí saben cuáles son las calles que podrían acceder a este cierre. Lamentablemente, para mí las expectativas son importantes, ya que si cambiamos la ordenanza y después le decimos a todos los que vienen a pedir que no, resulta súper complicado. Es por eso, y solo por esa razón, que me voy a abstener, independientemente de que crea que puede ser una buena medida, simplemente porque no conozco cuáles serán las consecuencias. Prefiero abstenerme, y en adelante, reitero que no es la primera vez que pido en este consejo que, ante la urgencia de tantos temas, se nos envíe la información con antelación o se establezca una comisión, para poder resolver mejor las cosas. Eso es lo que justifica mi voto de abstención. Tengo entendido que la información está disponible para todas las calles. Sí, Padre Mariano, Bilbao, sí están. ¿Cuántas comunidades pueden...? (Dejo de contestar eso.) Es importante, primero, entender que la ley se asume como conocida, es decir, no podemos estar explicando cada una de las leyes que tienen efecto sobre la municipalidad. En segundo lugar, este es un cambio relativamente menor, cuyos efectos son importantes de ver, pero son efectos legales, expresamente legislados y respaldados por un reglamento. La única diferencia es que nosotros habíamos puesto los 90 metros como una restricción de prefactibilidad, y hasta ahora tenemos solo una solicitud que no puede pasar a factibilidad porque incumple esos 90 metros, correspondiente a la comunidad de Benito Chalí. No existe ninguna otra comunidad que haya solicitado, por el momento, un cierre con esas condiciones, y, como digo, es necesario que sea factible que existan una serie de informes, entre los cuales se encuentran el de seguridad, el de DAOM y el de emergencia. No es simplemente llegar y hacerlo; es la misma comunidad la que debe estar organizada al respecto. Entonces, sometamos a votación el cambio en la ordenanza, que no significa la aprobación del caso en particular, pero sí es la solicitud que hoy está presentada y que, por supuesto, quiero ser transparente: es la motivación para la modificación de la ordenanza. Consejal Isabel Lave: aprovo y me voy a permitir un segundo. Yo voy día por día a la Plaza Pedrero de Valdivia y fiscalizo casi todos los días, hablando con ese estacionador ilegal, por si acaso, para que quede en acta. Consejal Apino: aprovo. Consejal Valenzuela: aprovo. Consejal Alarcón: me abstengo. Consejal Maqueira: aprovo. Consejal Azán: aprovo. Consejal Mauricio Lave: aprovo. Creo que es importante proteger la propiedad privada, así que aprovo. Consejal Walleter: súper aprovo. Consejal Lago: yo aprovo con el compromiso que solicité a la administración. Consejal Plaza: aprovo. Alcalde: aprovo. Muchas gracias. Se dio a pegar la... no sé cómo se llama, el vástago. En el punto 3.2 tenemos la reacudicación de licitación pública.
40:00
Pública, pintura y limpiezas de fachadas, zona cero, etapa número dos. Viviana, que no está encargada de las licitaciones. Buenos días, alcalde, concejales. Esta licitación se pasó por Consejo hace unas sesiones atrás. La adjudicamos a un oferente, que es Arquitectura y Construcción Iza Limitada; en ese momento fue adjudicada el 12 de marzo por el decreto exento século 118 por un valor de 25.462.818. Por el monto que se adjudicó, el proyecto no pasó por la aprobación del Consejo, sino que lo aprobó la Comisión de Hacienda. Sin embargo, al momento de traer la documentación para la emisión de la orden de compra, el proveedor no cumplió con la entrega de su patente vigente, por lo cual nos vimos en la necesidad de readjudicar y se evaluó al segundo oferente, que corresponde a la empresa Vertical Service Soluciones en Altura SPA. Se pasó por Consejo el monto, ya que, de acuerdo a la oferta que hizo esta empresa, si se considerara el 30% de una eventual ampliación, habría que aprobarlo; por ello se estimó que era importante aprobarlo desde el inicio para, en caso de requerirse una ampliación, no volver a pasarla por aprobación y que conozcan desde el principio en qué consiste el proyecto. La oferta de Vertical Service es considerada muy buena; es un poco más cara que la anterior, pero la empresa tiene buen comportamiento y mucha experiencia, y eso es lo que le vamos a proponer. Sebastián, ¿les va a explicar un poquito, ya que ustedes no conocieron este proyecto, de qué trata? A ver, bien. Este proyecto está dentro del programa PRVIP, está financiado por la Subdere y en su primera etapa correspondió a un proyecto de limpieza de fachadas de inmuebles en la zona cero. El proyecto inicial fue de 270 millones de pesos y, en la primera etapa, se adjudicó por 237 millones, quedando un saldo que se está utilizando ahora para ejecutar esta fase y, además, se aprovechó para limpiar algunos inmuebles que presentaban ciertas dificultades técnicas que no pudimos abordar en la primera licitación. Este mismo proyecto se realizó en la primera etapa, aprobada por el Consejo anterior, y la diferencia fue licitada por 33.189.000 con un plazo de ejecución de 120 días. Ahí se indican las calles que se van a intervenir en esta segunda etapa, que es mucho más reducida, y se muestran algunas imágenes del servicio entregado en la primera etapa. Según la unidad técnica, el contrato se ejecutó con bastante éxito; se puede ver cómo quedó todo el sector de Plaza Italia, que estaba muy deteriorado, y apreciar los resultados obtenidos. En esta segunda etapa, que cuenta con muchos menos recursos, se incluye solamente el hidrolavado, pintura, gel removedor de grafiti y aplicación de sello anti grafiti en las calles señaladas en el mapa anterior. Como se ha indicado, se propone readjudicar este proceso –revocado en la adjudicación anterior– a la empresa Vertical Service Soluciones en Altura SPA. Esta oferta es considerada conveniente, ya que se encuentra dentro del presupuesto licitado, por debajo del mismo, acredita el total de experiencia y cumple con todos los requisitos técnicos y administrativos. Por lo tanto, la propuesta es la readjudicación a Vertical Service Soluciones en Altura SPA por un valor total de contrato de 29.700.000.
45:00
30.365 pesos, impuestos incluidos, en un plazo de ejecución de 110 días corridos y con la posibilidad de un aumento del 30% del contrato. Muchas gracias. Son 500 UTM, lo que hace que algo deba pasar por consejo; es decir, si el monto es menor a 500 UTM no es necesario que pase por consejo, pero si es mayor, sí debe hacerlo. 500 UTM equivale a 34.324.000 pesos. Teóricamente, no debería alcanzarse ese monto, salvo que se aumente en un 30%, lo que dejaría un total de 39 millones y, por tanto, excedería el umbral. En ese caso, habría que someterlo igualmente a consideración del consejo. ¿Por qué es necesaria esta licitación? Ustedes saben que lo hemos mencionado en varias oportunidades: a medida que los espacios públicos se deterioran, se facilitan incidentes, incivilidades y, en última instancia, delitos. Aunque se han limpiado muchas fachadas, resulta importante volver a intervenir. La cantidad de trabajos a realizar es menor que antes, pero la acción es necesaria para limpiar las fachadas del espacio público. Por ejemplo, ya pintamos el Puente del Arzobispo, el cual estaba muy deteriorado y requiere un trabajo aún más intenso. Adicionalmente, estamos trabajando en el puente de la Plaza Pedro Valdivia, uno de los dos segmentos, que tenía un problema estructural; por ello, se encuentra cerrado. Una forma de arreglarlo era intervenir por abajo, pero ello implicaría suspender el tránsito, lo cual es inviable en Pedro Valdivia, por lo que se está realizando la intervención por arriba. Sin embargo, esta solución conlleva un alto riesgo de derrumbe, no del puente en su totalidad, pero sí de partes del mismo. Por ello, entendemos que es necesario arreglar ambas secciones. Asimismo, respecto al Puente del Arzobispo, pese a haber sido pintado, lamentablemente al día siguiente alguien lo rayó, lo que evidencia que se trata de una situación permanente y que debemos seguir recuperando ese espacio. En particular, esta zona es muy bonita y forma parte de la historia original de la comuna de Providencia; los rayados deterioran el espacio público de forma considerable, por lo que creemos que es importante aprobar la licitación. Consejal Valenzuela: Muy breve, yo creo que esta es una acción de la municipalidad muy importante. En más de una oportunidad he tenido que pedir apoyo a la municipalidad para que intervenga y borre estos grafitis que afectan al pequeño comercio, ya que las grandes tiendas pueden costear el mantenimiento de la pintura, pero el pequeño comercio se ve muy afectado. Obviamente, votaré a favor y quisiera destacar el rol de la municipalidad en enfrentar los rayados que deterioran enormemente el pequeño comercio. Gracias, concejal. Concejal Lagos: Quisiera consultar cuáles son los papeles que no presentó la patente comercial. ¿No tendría que haberse presentado antes, es decir, antes de la firma del contrato o de la emisión de la orden de compra? ¿No debía haber sido publicado en el portal? Además, recuerdo un reportaje de hace muchos años, cuando el señor Lavera, alcalde de esta comuna, comentaba que había brigadas nocturnas dedicadas a borrar los grafitis. Creo que en Providencia existe un problema constante con los grafitis, dada la cantidad de dos millones de personas que transitan diariamente, como siempre señala el alcalde en sus intervenciones. Más que abordar la situación por etapas, entiendo que sería más eficiente para la municipalidad contar nuevamente con ese servicio a tiempo completo y no únicamente en una zona. Aprovechando todas las cámaras que se están instalando hoy en día, se tiene una visión mucho más amplia de dónde se realizan los grafitis, lo que permite emitir alertas inmediatas para intervenir de inmediato. Le doy la palabra a la administradora municipal. Administradora Municipal: Nosotros contamos con un equipo de la DAOM que actúa de manera permanente, incluso en situaciones de emergencia. No obstante, hay algunas zonas que requieren no solo el borrado de los grafitis, sino también la aplicación del gel antirayado y otras medidas adicionales, lo que justifica la licitación.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria