Paga derecho de autor Facebook, paga derecho de autor TikTok, paga derecho de autor Disney, paga derecho de autor Netflix. Todos los grandes usuarios de música en las redes están pagando derechos de autor. Ninguno está pagando derechos de intérprete. Esa es la realidad y por eso está este desnivelado.
Respecto a las obras plásticas, sí existe. Existe en Chile una entidad que se llama CreaImagen, que efectivamente licencia el uso de obras plásticas en redes digitales, en catálogos de museos, etcétera, etcétera.
Respecto a Rapa Nui, nosotros hemos ido; lamentablemente, yo no, ni Rodrigo tampoco, pero ha ido gente de la SCD a Rapa Nui a inscribir a los artistas, a los autores. Tenemos obras declaradas, y eso fue, sí, hace varios años, y a lo mejor podríamos hacer una nueva gestión, porque es muy lamentable que, en el caso de la diversidad cultural y la protección de nuestro repertorio local, se maluce. Si esas obras están declaradas, cada vez que suenen, cada vez que alguien las use, generarán derechos para esa persona. Por lo tanto, sería súper importante ver cómo hacerlo.
Disculpe, vamos a prorrogar hasta las 10 de la mañana.
Respecto de cómo cobrar, lo que se hace y lo que señala la ley es que las únicas entidades que pueden cobrar derechos son sociedades de gestión colectiva de derechos de autor, que tienen una serie de regulaciones, obligaciones legales y controles, porque de alguna manera es una especie de…
Buen día, 9 de la mañana con 55 minutos de este miércoles 7 de mayo. Interrumpimos la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, que discutía esta importante iniciativa y que, además, eligió como nueva presidenta a la diputada Viviana Delgado, ya que en breves instantes, como es habitual los días miércoles, hay trabajo en sala de nuestra corporación programado y que tiene, además, una tabla con 11 puntos, que los invito a revisar de inmediato.
El debate en esta jornada, que se va a transformar en la número 22 de la presente legislatura, comienza con las modificaciones que hace el Senado al proyecto que regula el uso de la fuerza. El mensaje establece normas para regular el uso de la fuerza por parte del personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
Luego se presenta el informe de la Comisión Mixta que busca resolver diferencias en torno al mensaje en materia de simplificación regulatoria y promoción económica, para dar paso, en tercer lugar —si el orden del día y el tiempo destinado a ello (120 minutos) lo permiten— a la moción que busca fortalecer la respuesta sancionatoria frente a conductas de adolescentes de especial gravedad.
Ahí están, entonces, los tres primeros puntos que inaugurarán el debate en esta jornada de miércoles 7 de mayo. Los puntos 4, 5 y 6 corresponden a mociones: el 4 perfecciona la identificación y el registro de mascotas o animales de compañía; el 5 busca regular un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos; y el 6 obliga a instalar dispositivos para detectar humo y monóxido de carbono en viviendas nuevas y también en otras edificaciones.
Hasta ahí llega la parte legislativa de hoy, puesto que después se presentan una serie de informes de comisiones investigadoras. El punto 7 analizó los aumentos de caudal a asociaciones de canalistas en las regiones de Ñuble y del Bío Bío; el 8, el funcionamiento general de las universidades; y el 9, los servicios eléctricos durante los eventos climáticos de 2023 y 2024, fundamentalmente la interrupción de estos servicios. Además, hay dos últimos puntos, el 10 y el 11, que son también investigaciones parlamentarias: el 10 abordó los convenios y programas ejecutados por la Fundación Procultura, y el 11, y último de hoy, los actos del gobierno relacionados con la denuncia presentada contra el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
11 puntos en tabla. Imaginamos que se va a concentrar el debate en el primer punto, que consiste en las modificaciones que presenta el Senado al proyecto de ley, el cual inicia con un mensaje que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas, en las circunstancias que se especifican en este proyecto de ley. Cabe consignar que hoy solo se va a debatir este proyecto; no se votará en esta jornada. El acuerdo es votarlo el lunes 12 de mayo.
Las modificaciones son múltiples. Una de ellas regula lo que es el uso de la fuerza, definiéndolo como la facultad o potestad del personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas, cuando corresponda, destinada a ser cumplida.
La ley busca mantener o restablecer el orden público o la seguridad pública interior, ejercida a través de medios físicos, mecánicos, cinéticos, químicos, eléctricos o de otro tipo, con el objeto de coaccionar o influir en el comportamiento de una persona o causar daños materiales. El uso de la fuerza puede provocar lesiones e incluso la muerte, detalla este artículo.
Uno de los principios que propone el Senado, dentro de las modificaciones efectuadas, es que el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas deberá ajustar su acción a los siguientes principios de actuación: el primero, el de legalidad, establece que las actuaciones siempre deben ajustarse a la Constitución, a los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes, y a la ley; el segundo, el principio de necesidad, indica que solo se podrá utilizar la fuerza cuando sea imprescindible para el cumplimiento del objetivo encomendado; y el tercero, el de responsabilidad, señala que el uso de la fuerza fuera de los parámetros establecidos en la presente ley conlleva la responsabilidad de quienes la ejerzan y, cuando la ley lo determine, la responsabilidad de los mandos respectivos y de la autoridad civil. El número cuatro es el principio de racionalidad, por el cual la fuerza debe ejercerse de manera racional, considerando las circunstancias, el lugar y el contexto.
Se está revisando la serie de modificaciones al denominado Proyecto de RUF, Reglas del Uso de la Fuerza. Entre otras, se establece que ningún miembro del personal podrá infligir, instigar o tolerar actos de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se considerarán como tortura, ni como tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, las molestias o penalidades que sean consecuencia únicamente de sanciones legales, inherentes o incidentales a estas, o derivadas de un acto legítimo de la autoridad.
Dentro de los deberes, el Senado ha realizado cambios en lo que se refiere al deber de planificación, definiéndolo como la obligación de que las operaciones y procedimientos cuenten con una planificación que considere las precauciones necesarias para proteger al personal, minimizar la necesidad de recurrir al uso de la fuerza y reducir al mínimo los daños que puedan provocarse. Los reglamentos o normativas institucionales establecerán orientaciones para la planificación de operaciones y procedimientos.
Otro deber modificado se refiere a la prestación de auxilio en caso de uso de la fuerza. El personal procederá de modo que se presten los primeros auxilios y servicios médicos a las personas que resulten heridas, siempre que ello no implique un detrimento propio. Asimismo, el deber de registro ha sido modificado para precisar que los eventos en que se haga uso de la fuerza deberán ser documentados por cualquier medio idóneo, de conformidad con los reglamentos y normativas institucionales. El deber de reportar se define como la obligación de que el personal informe al mando correspondiente respecto de las operaciones y procedimientos en que se haya hecho uso de la fuerza, según lo establecido en los reglamentos o normativas institucionales. Dichos eventos serán reportados al Ministerio de Seguridad Pública o al Ministerio de Defensa Nacional, de conformidad con lo dispuesto en los reglamentos o normativas al respecto.
En cuanto al deber de protección y resguardo de niños, niñas y adolescentes, el uso de la fuerza por parte del personal deberá ejercerse considerando el interés superior de los menores, de conformidad con lo que dispone la Ley número 21.430, que regula las garantías de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
También se define lo que se entiende por resistencia activa, que es el ejercicio de resistencia física o la evasión del control policial por parte de una persona o grupo de personas, con la finalidad de oponerse a las indicaciones del personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
El personal podrá ejercer labores de vigilancia pasiva, con despliegue de contingente, porte de dispositivos, armamento y uso de vehículos destinados a la función policial, para identificar situaciones que alteren el orden público o la seguridad pública interior o cualquier hecho que pueda configurar un ilícito. Asimismo, cuando la situación operativa lo permita, se deberá hacer uso de medios de personalización.
Son verbales que incluyen diversas formas de comunicación, tales como diálogo, mediación, negociación y reducción de la atención con las personas involucradas. Esas son algunas de las numerosas, reiteramos, modificaciones a las reglas del uso de la fuerza. Una de ellas se refiere a la utilización de fuerza potencialmente letal, el uso de la fuerza física de armamento menos letal o letal que procede en los casos en que exista amenaza o agresión actual o inminente contra la vida del personal o de terceros, o peligro de que sufran afectaciones de consideración a la integridad física. Es una medida extrema, procedente mientras persista la amenaza o agresión, en caso de que las medidas establecidas en los grados previos resulten insuficientes para alcanzar el objetivo encomendado. En ese marco se prohíbe emplear armas letales para meras demostraciones de fuerza. Detalles que conoceremos a continuación en la sala de sesión.
El acta de la sesión número 12 se declara por aprobada. El acta de la sesión número 13 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. El prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
Oficio de su excelencia al Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico.
Oficio de su excelencia al Presidente de la República, por los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos:
• el que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público;
• el de la sobre armonización de la Ley Nº 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales, y la Ley Nº 20.032, que regula el régimen de aporte financiero del Estado a los colaboradores acreditados, con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia;
• el que establece nueva ley general de pesca y deroga disposiciones que indica;
• el que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación;
• el que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre interregional de pasajeros;
• el que modifica la Ley Nº 19.132 que crea la Empresa Televisión Nacional de Chile;
• el que modifica el Decreto Supremo Nº 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza ley Nº 164 de 1991 —Ley de Concesiones de Obras Públicas— para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad;
• el que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos;
• el que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas;
• el que reforma la reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales;
• el que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país;
• el que moderniza el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería;
• el que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señala;
• el que actualiza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas en las formas y condiciones que señala.
Oficio de su excelencia al Presidente de la República, por el cual retira y hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de los siguientes proyectos:
• el que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional;
• el proyecto de ley que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, mediante modificaciones a las leyes orgánicas y a la normativa procesal penal;
• el que modifica diversos cuerpos legales para sancionar penalmente nuevas formas de maltrato animal, crear un registro de condenados por este delito y disponer la incautación de los animales afectados;
• el que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y otros cuerpos legales para regular el desarrollo de zonas residenciales en el medio rural.
Primero, el artículo décimo transitorio de la Ley número 21.674 modifica el Decreto con Fuerza de Ley número 1 de 2005 del Ministerio de Salud en las materias que indica. Pone fin a las enfermedades o condiciones preexistentes, elimina las discriminaciones por edad y sexo en los planes de salud y crea el Plan Común de Salud de las instituciones de salud previsional.
El que modifica la Ley número 20.730, que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, para extender su aplicación a los casos que indica y aumentar las sanciones por incumplimiento.
El que modifica la Ley número 19.928 sobre fomento de la música chilena en materia de autorización de eventos masivos.
El que modifica normas relativas al autocontrol en materia de pesaje respecto a empresas generadoras de carga.
El que permite a las personas solteras postular en igualdad de condiciones a subsidios habitacionales.
El que modifica la Ley número 20.129 con el objeto de regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras y programas de pedagogía.
Oficio de su Excelencia, Presidente de la República, mediante el cual retira la urgencia suma hecha presente para el despacho del proyecto que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que señala.
Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica.
Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, recaído en las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley iniciado mensaje con urgencia calificada de suma que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que se señalan.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pino y Zafirio y de la diputada señora Pérez Doña Joana, que modifica la Carta Fundamental para regular el pago de la dieta a los expresidentes de la República.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fríes, Bello, Rojas, Zagardia, Tello y Llamans y de los diputados señores Celedón, Jordano, Ibáñez y Sáez, que establece la obligación de incorporar la debida diligencia en derechos humanos a las empresas que operen en territorio nacional.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Videla, Maya, Mirosevic y Palma y de la diputada señora Delgado, que modifica la Ley número 21.156 para establecer la obligación de contar con desfibriladores externos automáticos en vehículos de transporte interurbano de pasajeros.
Proyecto iniciado en moción de los diputados Araya, Don Jaime, Alinco, Camaño y Castro, y de las diputadas señoras Arce, González, Doña Marta, Muzante y Pérez, Doña Joana, que aumenta sanciones aplicables a la incineración de basura y promueve la educación ambiental en el manejo de residuos.
Finalmente, una comunicación del diputado señor Brito, por la cual solicita que el proyecto iniciado en moción, que regula el cultivo y uso personal adulto de cannabis (boletín 17492-11), actualmente radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana, sea remitido para su discusión e informe a la Comisión de Salud.
Eso es todo, presidente. Gracias, señor prosecretario.
Vamos a dar palabras sobre la cuenta. Al principio, diputado Cristian Araya; luego seguiremos con el diputado Urruti Coetzea y el diputado Moreno.
Diputado Cristian Araya, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Buenos días. Presidente, solicito que el proyecto en el numeral octavo de la cuenta pase a la Comisión de Economía, toda vez que hace referencia a temas que afectan directamente a las empresas, y considerando que la comisión es la de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, creo que lo más adecuado es acordarlo.
No hay acuerdo en votación. En votación: ¿Han votado todas las señoras y señores diputados? ¿Han votado?
Resultado de la votación: por la afirmativa, 39 votos; 26 en contra y 2 abstenciones. Aprobado.
El diputado Johannes Kaiser ha pedido palabras.
¿Hay algún otro diputado que pida palabra sobre la cuenta? Diputado, sigamos con el diputado Alinco, después... Diputado Alinco.
Señor Presidente, en este momento se está gestando un movimiento reivindicativo en esta Cámara. Me refiero a acciones legítimas de los trabajadores que ejercen en esta Cámara; estoy hablando de los profesionales técnicos y del personal administrativo. Lamentablemente, es sabido extraoficialmente que se han realizado acciones antisindicales. Se les prohíbe a los trabajadores reunirse en un espacio de este edificio democrático, y eso no puede ser. Por lo tanto, creo que hay que tomar las medidas pertinentes. Se habla de un reajuste salarial, compromiso efectuado por la ex presidenta Karol Cariola; pero se ha comunicado a las asociaciones que eso va a ser imposible de cumplir, porque hay un ajuste económico, un ajuste económico cuando se están arreglando lugares en este edificio; reajuste económico cuando los viajes de parlamentarios por el mundo entero representan recursos para este Congreso; reajuste económico, cuando también hay algunos privilegiados en este Congreso, funcionarios que ganan más de 15 millones de pesos; y, por otra parte, hay funcionarios y funcionarias que tienen 15, 18 o 20 años de servicio y ganan 1.400.000. Esos son sueldos de hambre para este Congreso. Por lo tanto, pido que se aclare la situación, que no se manipulen las organizaciones, que se les dé plena libertad de organización y se cumplan los compromisos adquiridos. Nosotros, al menos yo, nos debemos a los trabajadores y trabajadoras de Chile, como debieran hacerlo también quienes se están burlando mientras yo hablo. Creo que no podemos hacer oídos sordos. Pido transparencia en pos de los trabajadores de este Congreso.
Mire, yo le voy a explicar una cosa. No era un punto de la cuenta ni tampoco un punto de reglamento, pero, dada la importancia del tema, he permitido conversar un poco más sobre algo que, al parecer, no se ha entendido o aclarado bien. Cuando usted habla, son dos cosas importantes que deben saber los diputados. A mí me interesa ser lo más transparente posible y que esta Presidencia sea lo más abierta. Cuando usted dice que no se prestó un lugar como la sala, esto no es así: se prestó la sala. Lo que ocurrió es que eso tiene que gestionarse ya sea por régimen interno o por comité, que es la instancia más alta después de la sala. Eso se conversó con los jefes de comité, y se prestó la sala, tal como lo estaban solicitando todas las asociaciones de funcionarios.
En segundo lugar, el tema de las plantas, que imagino se refiere a lo conversado; ese es un asunto que se está tratando con las asociaciones, ya que efectivamente se registró una rebaja de sueldo, una rebaja de plata, igual que la han tenido todas las partes del Estado. Se les ha indicado que se tendrá una conversación para, ojalá, poder dar cumplimiento a ello cuando sea la Ley de Presupuesto. En cuanto a los altos sueldos del Estado, es decir, de esta Cámara, de la Biblioteca y del Senado, es justamente uno de los temas que preocupa a las asociaciones, pues están inquietas por la existencia de altos sueldos entre quienes laboran en estas instituciones, y eso se resolverá en una bicameral junto con el Senado para abordarlo. Por lo tanto, si hay alguien que quiera profundizar en este tema, no hay ningún inconveniente; las puertas de la Presidencia están completamente abiertas para conversarlo y atender cualquier inquietud.
Muchas gracias.
Asunto sobre la cuenta, diputado Moreno.
Presidente, muchas gracias. Quisiera solicitar unanimidad para que el proyecto que está en el numeral 10, que trata sobre las sanciones aplicables a la incineración de basura y otros residuos y que está radicado en la Comisión de Medio Ambiente, pase al Gobierno Interior, dado que modifica la Ley General de Municipalidades y son temas que corresponden principalmente a las municipalidades. Por lo tanto, creo que se debería evaluar en esa comisión, de modo que el proyecto pase, en vez de a medios ambientales, al Gobierno Interior.
¿Habría acuerdo para la petición del diputado Moreno?
¿Hay acuerdo? ¿Hay acuerdo? ¿No hay acuerdo? Por favor, es que no lo sé. ¿Hay acuerdo o no hay acuerdo? No hay acuerdo. Ok, en votación. En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Muchas gracias. Han votado todas las señoras y señores diputados. Resultado de la votación: por la afirmativa 34 votos, 32 en contra, 6 abstenciones. Rechazado. Vamos a cambiar su voto, pero no afecta el resultado, diputado.
Primero, ¿quién está primero? El diputado Naranjo; y después, la diputada Monsante.
Gracias, presidente.
Mire, presidente, se lo planteé ayer y varios parlamentarios piensan lo mismo que yo. Yo creo que todos estamos de acuerdo con fomentar las pymes, pero creo que ocupar los espacios del Congreso, algo que nunca había visto en el país —y que tiene una larga trayectoria, menos aún en congresos internacionales—, es inaceptable. Propongo que transformemos los pasillos del Congreso en una verdadera feria libre. Me parece grave y delicado, y creo que varios parlamentarios hemos manifestado nuestra disconformidad. Quiero saber que esto nunca más se vuelva a repetir, o bien que nos den unas explicaciones.
Nadie se opone a fomentar las pymes, presidente, pero transformar el espacio en lo que se asemeja a una feria, con carpas celestes y toldos celestes o azules, hace que el Congreso pierda dignidad y prestigio. Yo creo que es muy delicado lo que ocurrió y merecemos una explicación, porque si no, todos vamos a comenzar a traer pymes de nuestras distintas regiones y transformar el Congreso en la Feria Libre de Valparaíso. Es delicado, presidente, lo que ha ocurrido.
Gracias. Es un tema que a mí me han planteado bastantes personas. Hubo un problema, quizás relacionado con la forma en que se exponía el tema de la venta. Eso está prohibido; se conversó con la Asociación de Emprendedoras, y eso no va a seguir pasando. Con respecto a su pregunta, no se va a seguir vendiendo. Las personas han sido auspiciadas por un diputado y, da lo mismo, por favor: si quieren acercarse y verlo, acá lo vemos, pero yo no voy a hacer polémica de esto.
Lo que les quiero decir es lo siguiente: en mesas anteriores hemos confiado en que el diputado transmitiría toda la información, pero este diputado no tenía toda la información necesaria y no pudo ser transmitida a las emprendedoras. Ya se pasó la información y no se va a seguir cometiendo el hecho de vender nada, aunque los funcionarios muchas veces pidan a las personas que adquieran productos. Por lo tanto, ese sistema ya está subsanado y no volverá a repetirse, en ese encuadre, diputado Naranjo.
Diputada Monsante, palabras sobre la cuenta, por favor.
Gracias, presidente.
A propósito de lo que había mencionado anteriormente, diputado Alinco, presidente, yo le quería pedir si pudiésemos realizar una sesión especial, un espacio donde comentar este tipo de cuestiones, porque no creo que los parlamentarios podamos ser absolutamente ajenos a las demandas que nos están planteando los trabajadores y funcionarios de la Cámara de Diputados.
Yo le agradecería que, si quieren saber más del tema, se acerquen a la presidencia. Ustedes tienen representación en comité; son las personas que estaban al tanto de este hecho y, por lo tanto, tienen su representación de esa forma. Si alguno está de acuerdo o no con las resoluciones que tome el comité, lo harán a través de sus diputados. Si quieren saber más sobre el hecho puntual, diríjase a mi oficina, diputada, y con gusto le responderé.
Palabras sobre la cuenta, por favor.
Sobre la cuenta, diputado Lonton.
Gracias, presidente. Voy a pedir que sea sobre la cuenta.
Diputado socialista que intervino, diputado... debutado en Aranjo, ex socialista, perdón.
Presidente, solamente quiero aclarar una cosa. Por favor, diputado, pero sobre la cuenta: lo que pasa es que me voy a permitir una discusión. No se trata de una discusión, sino respecto a la autorización que dieron los comités para que emprendedores formales estén ubicados acá, como han estado muchos emprendedores en este lugar del Congreso, con sus permisos al día, que pagan sus impuestos y contribuciones. Le pediría, presidente, por su intermedio, que el diputado que intervino se preocupe del comercio ilícito que está afuera del Congreso y que le está quitando el espacio público a los porteños, pues en esa autorización no se hace mención al tema. Muchas gracias.
Por favor, sobre la cuenta. No hay más palabras sobre la cuenta. Se cierra la cuenta, entonces.
Si le parece a la sala, se accedería a la petición del diputado Jorge Brito, por el cual solicita que el proyecto iniciado en moción que regula el cultivo y uso personal adulto de cannabis (Boletín 17492-11), actualmente radicado en la Comisión de Seguridad Ciudadana, se traslade para su discusión a la Comisión de Salud. Cabe hacer presente que este acuerdo requiere la unanimidad de los presentes. Agradezco, diputado Felipe, por enviarlo por escrito. ¿Está de acuerdo? ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo en votación. No hay votación.
Procedemos ahora a la solicitud del diputado Cristian Araya. La sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de Matías Aguayo, joven gendarme de 24 años que falleció hace pocos días y que se desempeñaba en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la Ciudad de Temuco. Solicito a las personas que están en la sala y también en las tribunas ponerse de pie para guardar un minuto de silencio. Muchas gracias.
Por acuerdos de comités parlamentarios, este proyecto se votará en la sesión ordinaria del lunes 12 de mayo, aun cuando su discusión termine en el día de hoy. A continuación, rinde el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana el diputado Andrés Lonton. Diputado Andrés Lonton tiene la palabra.
Antes de que comience la intervención del diputado Lonton, se dará un punto de reglamento. Muchas gracias, solo me gustaría que me aclare: entiendo que en la cuenta se indicó hoy que el gobierno le quitó la urgencia a este proyecto de ley. Me gustaría que nos aclare eso y qué efecto podría tener para la tramitación y votación del proyecto. No entiendo por qué, si el ministro se encuentra presente por intermedio, el gobierno le quita la urgencia a este proyecto de ley. Muchas gracias.
Gracias, diputado. Del porqué se quitó la urgencia, eso lo tendrá que explicar el ministro, pero antes de eso el prosecretario ofrecerá las consideraciones correspondientes al haberse retirado la urgencia. Señor prosecretario.
Sí, presidente, para estos efectos no produce ninguna consecuencia, ya que la tabla fue acordada por los comités parlamentarios, conforme a lo establecido en nuestro reglamento. En consecuencia, se sigue con la misma tabla que teníamos programada y los acuerdos se mantienen vigentes.
Si quiere alguna modificación también se puede hacer en los comités parlamentarios que vamos a tener reunión a las 11 de la mañana. ¿Alguna otra palabra de reglamento? Diputado Araya, reglamento. Presidente, por su intermedio solicitarle al señor ministro que, antes de que comiencen los discursos—a razón de que muchos, estoy seguro, no tienen el detalle de las modificaciones del Senado—creo que sería conveniente que el señor ministro hiciese algún comentario sobre cuáles son las propuestas, las modificaciones sustanciales que hubo en el Senado, antes de que comiencen los discursos, que lamentablemente sabemos que muchos no van a conocer el detalle de la propuesta. Gracias.
Yo les pido, por favor, también darme los puntos de reglamento, el número. Yo he conversado antes con el señor ministro y él me ha dicho que va a tomar la palabra después de que hablen los diputados o entre medio de alguna intervención. Dicho esto, vamos a empezar a la palabra. Primero, a reglamento, diputado, número de reglamento, por favor.
Presidente, el presidente Soraya está haciendo una solicitud y usted no lo ha tratado.
No, no entendí que fuera solicitud.
¿Es una solicitud?
Ah, ¿quiere solicitar eso? Yo pensé que... Ok, ¿quiere solicitarle al ministro? ¿El ministro se quiere referir con respecto a la urgencia? Perfecto, el ministro se va a referir con respecto a la urgencia, pero después del informe, obviamente. Claro, escuchemos el informe y después el ministro se referirá acerca del tema.
Ya, por favor, diputado.
Muchas gracias, presidente.
Mi calidad de diputado informante, el proyecto de ley que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que se señala (boletín 15805-07), con urgencia calificada y discusión inmediata, me permite realizar una breve exposición de lo logrado por vuestra Comisión de Seguridad Ciudadana.
En la sesión de los comités parlamentarios, el 23 de abril pasado, se acordó remitir la iniciativa de ley a la Comisión de Seguridad Ciudadana para que, en virtud de lo establecido en el artículo 120 del Reglamento, se pronunciara sobre el sentido y alcance de las enmiendas introducidas en el Senado. Con el objetivo de observar el alcance de las modificaciones introducidas en el segundo trámite constitucional, se contó con la participación del señor Ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero.
El ministro manifestó que ese proyecto formó parte de dos procesos de fast track legislativo en materia de seguridad y que fue revisado por las Comisiones Unidas de Defensa Nacional y Seguridad Pública del Senado. Indicó, durante el debate en la sala, con ocasión del segundo trámite constitucional, que se solicitaron votaciones separadas, lo que generó varias modificaciones.
Se señaló que la iniciativa incluía disposiciones generales sobre normas específicas para las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, reglas especiales para las Fuerzas Armadas y disposiciones comunes en materia disciplinaria y de responsabilidad. Se destacó, el ministro, que las reglas de uso de la fuerza estaban diseñadas para ser aplicadas por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y, de manera excepcional, por las Fuerzas Armadas. Esa distinción ya existía en el Código de Justicia Militar, que diferenciaba la actuación regular de las Fuerzas Armadas de su participación excepcional en tareas de orden público, lógica que orientó el proyecto y la redacción del artículo 1.
Se argumentó que las normas infralegales vigentes permitían a los jueces prescindir de ellas, debilitando su aplicabilidad, mientras que las reglas legales ofrecían garantías tanto a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública como a las Fuerzas Armadas. Se añadió que, mientras no se dicten nuevos reglamentos, la iniciativa mantenía la vigencia de las normas reglamentarias actuales, evitando dejar su aplicación a la discrecionalidad judicial.
Se aclaró que contar con un mandato legal de actuación era distinto de las reglas de exención de responsabilidad penal y se advirtió que confundir ambos conceptos implicaba un riesgo jurídico. Explicó que el Senado mantuvo varios aspectos del proyecto con adecuaciones, como la consagración del principio que unificaba la aplicación de la ley, la incorporación de deberes y la inclusión de definiciones, y recalcó la importancia de definir correctamente los conceptos para evitar ambigüedades.
Se indicó que no se incorporaron ciertas disposiciones debatidas, como la ampliación de la competencia en los tribunales militares y la inclusión explícita del principio de proporcionalidad, que fue rechazado en ambas cámaras. Respecto a este último punto, se sostuvo que, aunque no se explicitara, el principio de proporcionalidad estaba implícito en el texto legal y formaba parte de las leyes orgánicas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, tras la reforma del 2022, quedando explícito solamente el principio de racionalidad. Se mencionó, además, la precisión de conceptos relacionados con la afectación de la integridad física, el reemplazo del objetivo legítimo por objetivo encomendado y la formulación de reglas por grado sobre el uso de la fuerza.
Aclarando que estos grados no debían entenderse como etapas secuenciales, reiteró que, aunque se eliminara la definición explícita del principio de proporcionalidad, éste seguía presente por la lógica del proyecto.
Se indicó que la eliminación del principio de rendición de cuentas obedeció a su carácter reiterativo, al ser inherente al ejercicio de la función pública, y explicó que la reacción sobre la prohibición de la tortura se simplificó para evitar duplicidades con el Código Penal. Informó que se incluyeron nuevas obligaciones, como registrar los episodios de uso de la fuerza y considerar la afectación de bienes como agresión activa, y precisó que el uso de la fuerza letal solo sería procedente ante una amenaza o agresión actual e inminente contra la vida propia o de terceros, medida que obtuvo amplio consenso en el Senado.
En relación con la infraestructura crítica, explicó que se resolvió incluir su regulación en el proyecto, aunque su aplicación dependiera de la aprobación de una ley específica. Se comentó que la norma sobre infraestructura crítica quedó redactada con dos incisos: uno referido a las reglas generales del uso de la fuerza y otro que permitía el uso de fuerza letal ante daños graves e inminentes de dicha infraestructura. Destacó la incorporación de reenvíos explícitos a los reglamentos sobre reglas de uso de la fuerza, defendiendo que estos integraban los reglamentos al marco normativo legal.
Indicó que, durante la tramitación en el Senado, se consideró esencial que las Fuerzas Armadas y de Orden actuaran bajo instrucciones de la autoridad civil, y detalló que se regularon cuatro contextos para el uso de la fuerza: estado de excepción, protección de infraestructura crítica, protección de fronteras y ley sobre votaciones populares. Señaló que se ampliaron de 3 a 8 las normas específicas aplicables a las Fuerzas Armadas y de Orden para mayor claridad.
Respecto de las disposiciones finales, informó que se modificó la eximente de responsabilidad penal y se trasladó el peso de la prueba al Ministerio Público. Precisó que se explicitó la aplicación de las reglas de uso de la fuerza a funcionarios policiales, al considerarse dicha actuación parte de su función pública, y añadió que esta disposición formalizaba una práctica ya reconocida, pero que también estaba cubierta por la Seguridad Social. Indicó, además, que se incorporó una regla sobre la prueba pericial, permitiendo su elaboración por organismos de las Fuerzas Armadas y las Policías.
En relación con la normativa transitoria, explicó que las normas reglamentarias actuales seguirían vigentes hasta la promulgación de nuevos reglamentos para evitar un vacío legal. Asimismo, comentó que se eliminó la definición explícita —esto ya lo señaló— y explicó que, aunque las reglas operativas mantenían la prohibición de apuntar armas a la cabeza o al torso superior, esta disposición fue eliminada en el Senado. Advirtió que la eliminación de la exigencia de peligro a la integridad física o a la vida en el uso de fuerza letal para proteger infraestructura crítica podía inducir error, ya que dicho peligro era un requisito esencial.
Finalmente, se destacó que las votaciones fueron mayoritariamente favorables, muchas de ellas unánimes, a pesar de las controversias surgidas en las votaciones separadas en la sala. Luego de escuchar la exposición del señor Ministro de Seguridad Pública, la Comisión procedió a votar su propuesta respecto de las enmiendas en comento. La Comisión acordó votar en forma conjunta las enmiendas, sin que ello obstruyera la posibilidad de solicitar en sala una votación separada. Las diputadas señoras Fríes, Navellán, Orsini y Plasencia, y los diputados señores Araya, Don Jaime, Raúl, Leiva, Hugo Rey y Diego Schalper votaron abstención, y el diputado señor Araya, don Cristian, votó en contra. Se propuso, pues, el rechazo de las enmiendas introducidas por el Senado, mencionándose también al diputado Yonet.
Muchas gracias. Es todo cuanto puedo informar. Muchas gracias, presidente.
Gracias a usted, diputado. Antes de darle la palabra a la diputada Camila Flores, se refirió el ministro con respecto al tema consultado por la urgencia.
El ministro tomó la palabra:
"Muchas gracias, señor presidente. Por su intermedio, saludo a las diputadas y diputados presentes. El día de ayer, entre el lunes y el martes, y con acuerdo con la Comisión de Seguridad, el Ejecutivo tomó la decisión de exponer con detención las modificaciones realizadas por el Senado. El Ejecutivo pudo explicar en qué consistía cada una de ellas, cuáles habían sido los acuerdos obtenidos en las Comisiones Unidas y por qué algunas de las votaciones en el Senado fueron distintas de esos acuerdos. Existió un conjunto de dudas planteadas por las diputadas y diputados presentes que se continuaron el día de ayer."
El Ejecutivo considera que las discusiones ahí planteadas son de dos órdenes. Uno, de discrepancias jurídicas legítimas y, en segundo lugar, de cuestiones de interpretación legal: la primera tiene que ver con la manera de aproximarse al tema y la segunda con algunos aspectos que se han omitido.
El resultado de eso, vuestras señorías, como recientemente han escuchado por su intermedio, señor Presidente, en la relación del diputado Lonton, es que de los 11 diputados y diputadas, 10 se abstuvieron y 1 votó en contra. Por su intermedio, señor Presidente, expongo a continuación por qué, la noche de ayer, el Ejecutivo tomó la decisión de retirar la urgencia.
El propósito central del Ejecutivo es que este proyecto avance, comprendiendo que es indispensable para el país, pero avanzando en el contexto de una discusión atendida a las reglas de debate y de uso de la fuerza. Una abstención de esas características supone la manifestación de una duda razonable por parte de todos los diputados y diputadas presentes. En consecuencia, en opinión del Ejecutivo, sin necesidad de destinar más tiempo a la reflexión sobre esos aspectos, se considera lo razonable en una consideración de respeto.
Señor Presidente, si me permite un comentario final: muchas señorías, el día de ayer, y considero conveniente hacerlo público, al término de la sesión de la Comisión Especial respecto a la situación del Monumental, tuve un intercambio de palabras con el diputado Jaime Araya, quien no se encuentra presente, pero me parece relevante dado que es miembro de esta Cámara. En ese momento me referí de modo impropio a las dudas razonables que habían manifestado algunos diputados, y, al hacerlo de forma sorpresiva y encerrona, entiendo que es adecuado expresar mis disculpas públicamente ante esta honorable Cámara. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias, señor Ministro.
Ese tipo de actitudes son las que enaltecen a los ministros y, en general, no se observan con frecuencia en esta Cámara.
Diputado: Sobre reglamento. Diputado, por favor, diputado Ratz, tiene la palabra sobre el reglamento.
Gracias, señor Presidente.
Artículo 55 de la facultad del Presidente de los Comités. Teniendo presente la inquietud planteada por otro parlamentario y lo que ha señalado el propio ministro, es pertinente discutir este proyecto en este momento, ya que, probablemente, no lleguemos a nada y se dé la posibilidad de que los comités se reúnan y lo planteen nuevamente en otra ocasión. La idea es darle factibilidad a los proyectos que tenemos, en lugar de limitarse a bonitos discursos que, al final de la votación, resulten infructuosos. Creo que son temas relevantes que deben ser analizados por el Presidente junto a los jefes de comité.
Gracias, señor Presidente. Gracias, diputado.
En relación a cuándo se va a votar, según la tabla, el proyecto se someterá a votación el día lunes; por lo tanto, aún hay espacio para discutirlo. Como indiqué en un principio, lo llevaré a comité para buscar alguna salida, sin que ello impida que sigamos debatiendo el proyecto.
Diputados y fuentes: Sobre reglamento, artículo 55, señor Presidente.
Gracias, señor Presidente.
Considero que es absolutamente innecesario destinar esta sesión a discutir este proyecto, el cual puede sufrir modificaciones en Comisión y que, en consecuencia, tendremos que volver a debatir una vez que se revise nuevamente en dicho ámbito. Estamos, en efecto, reiterando un trabajo sin sentido. Usted tiene atribuciones, señor Presidente, para llamar a comité y, de ser necesario, modificar la tabla en este momento. Hay otros proyectos en tabla hoy, y le sugiero respetuosamente que modifiquemos la misma de manera que se puedan tratar los proyectos previstos para hoy; luego, una vez revisado el proyecto en la Comisión, retomémoslo.
Gracias, señor Presidente.
Yo llamé a una reunión de comité y adelanté dicho encuentro, exactamente para ese propósito, a las 11 de la mañana. Está contemplado lo que ha señalado, expresidente y diputado. La diputada Lorena Pizarro ha manifestado que algunos parlamentarios desean hacer uso de la palabra para conversar sobre el proyecto durante estos 15 o 20 minutos previos a la reunión de comité, en lo que se refiere al reglamento, diputado.