1.- Bol.N° 9914-11 Proyecto de ley que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.
A esta sesión se invitará a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Vamos a partir felicitando a la diputada. Anita, muchas felicidades y gracias por acompañarnos.
5:00
Bueno, como ustedes bien saben, nosotros habíamos pedido a los asesores de los parlamentarios que trabajaran en encontrar algún punto de entendimiento. También se planteó, en la primera reunión de los asesores, buscar un acuerdo con la Secretaría respecto de cuál debía ser el procedimiento, ya que la duda razonable era qué pasaba con aquellas materias que no se abrieran en su discusión, dado que se requiere unanimidad para avanzar.
Existe un grupo parlamentario que sostiene que lo que no se abriera debe estar rechazado –posición con la que me incorporo– y otros que, en función del Estado, mantienen dos visiones: unos afirman que lo que no se abriera debe considerarse rechazado o, alternativamente, que hay que abrirlo para rechazarlo; y otros sostienen que lo que no se abriera se entiende que está aprobado. En definitiva, hay una diferencia en cuanto al mecanismo procedimental.
La Secretaría nos indicó que, básicamente, primero debía aclararse si existía o no un acuerdo y qué temas contaban con la disposición para obtener la unanimidad necesaria para abrir la discusión. Yo tengo la última acta de la reunión de los asesores, en la que se señala que el Ejecutivo indica que la ministra fue clara y se compromete a colaborar en los temas que se le requiera abrir, por lo que se solicita a los asesores parlamentarios que se pongan de acuerdo. El asesor de la ministra está conectada vía Zoom; ¿qué es, Evelyn? Sí, efectivamente.
Dentro de los temas que se solicitaron abrir, se encontraba, primero, la regulación de precios y precios máximos, solicitándose eliminar dicha regulación. Segundo, el DCI pidió abrir el debate para incorporar la receta electrónica y agregar, a solicitud del paciente, la denominación común internacional. Luego, respecto a la intercambiabilidad, se requirió que las plantas de origen del medicamento cumplieran con la norma GMP.
Además, se discutieron otros puntos: se abordó la integración vertical, la cual no pasó la valla del Senado y, por ende, no es materia de controversia entre ambas cámaras, por lo que debería eliminarse del título del proyecto. Seguidamente, se trató el Observatorio de precios, en el que se solicitó acotar el tiempo de acción a un marco de tres años en la recomendación del 101-B y 101-1, y que la dependencia esté adscrita a un órgano técnico, fijándose un plazo máximo para definir la metodología que facilite el mercado de medicamentos.
Posteriormente, se abrió el debate sobre los dispositivos médicos, incorporándose en paralelo lo que se está tramitando en la ley de FONASA. En cuanto a los medicamentos en góndolas, se acordó retirarlos del proyecto.
Les pido a los asesores presentes que, si hay alguna materia que corregir, me lo planteen con total libertad.
Finalmente, se retomó el tema de la receta electrónica, que cuenta con un proyecto especial y que presenta dos alternativas: incorporar lo que está en el proyecto actual o dejarlo en el proyecto que se está tramitando en la Comisión de Salud del Senado. También se discutieron temas relacionados con las visitas médicas, la adecuación del título, el enfoque de la regulación de precios, las multas, los procedimientos judiciales, las excepciones por parte del DCI, las normas de intercambiabilidad y los mecanismos de fijación. Se acordó que el Observatorio tendrá la supervisión de un órgano técnico, no político, y se confirmaron los aspectos referentes a los dispositivos médicos.
10:00
Está insistiendo en la ley de FONASA. Eso es básicamente lo que se había conversado. Pero creo que nos pongamos de acuerdo finalmente sobre cómo vamos a seguir, porque veo que no tenemos acuerdo en todos los temas y se requiere unanimidad para poder seguir trabajando en esta comisión. De lo contrario, tendríamos que votar lo que tenemos y que esto se vaya en este estado a las 12 salas. Yo creo que es un esfuerzo importante que se ha realizado durante largo tiempo. Sé que el tema es controvertido y, además, tenemos al diputado Celis, quien presentó incluso una querella criminal sobre la materia. Por tanto, la otra fórmula que quiero dejar y abrir como posibilidad es la de presentar una ley de fármacos 3, la cual planteo definitivamente como una alternativa también viable, pero que se actúe con transparencia. Y, por último, para poner término a esta discusión y rescatar lo que podamos hacer de esta ley para avanzar, si no alcanzamos un acuerdo en todos los temas respecto a esa apertura, se genera una dificultad conceptual y procedimental.
Diputado Javier Macaya: Gracias. No se preocupe, partí esta discusión cuando era diputado, así que no tengo inconveniente al respecto. A ver, yo creo que es importante precisar las razones por las que estamos acá, presidente. La idea es que no se nos acuse —a usted o al resto de la comisión— de no estar preocupados por un tema sensible para la población, motivo por el cual se volvió a citar esta comisión, en la que veo que no hay unanimidad. Puede haber acuerdo en varios temas, pero quizás no en lo que se refiere a la conversión que han tenido nuestros asesores respecto de lo que significa la denominación común internacional, la intercambiabilidad, la categorización de medicamentos, la receta médica —que, de hecho, lo hemos ajustado en otras legislaciones— y los dispositivos médicos, tema que también se está ajustando en la legislación de FONASA. Yo creo que existe un punto neurálgico sensible en el que, al menos desde la perspectiva de la bancada de la UDI, hay un asunto reglamentario que solicitamos a la Secretaría revisar, en relación con mi integración personal en esta comisión. Yo venía en mi calidad de miembro de la Comisión de Salud, pero perdí esa condición; desconozco cuál es el reglamento que aplica para la comisión mixta, ya que además está el senador Flores, y habrá que revisarlo, aunque no es necesario hacerlo hoy, pues dependerá de cómo termine esta comisión mixta.
Solo hago el punto de que, preferiría —y entendiendo que, salvo que alguien señale que sí hay unanimidad para acotarnos a estos temas con una línea roja, la cual desde la perspectiva de las bancadas de la oposición hemos fijado en lo que tiene que ver con la fijación de precios—, nosotros no estamos de acuerdo con que ese contenido de la ley de fármacos llegue a verse en la sala. Y, de suceder eso, obviamente nuestros votos serán negativos. Yo no creo que tengamos que salir de esta comisión mixta hacia la sala si finalmente no construimos un acuerdo.
No comparto la idea de que, en caso de desacuerdo, nos vayamos a la sala; si no hay acuerdo, el tema debe quedar donde estaba. Así como han quedado otras comisiones mixtas inactivas, prefiriendo, en ese caso, acoger la alternativa que usted ha mencionado, presidente, de partir una nueva legislación con otra mirada, entendiendo que hay temas que están avanzando en paralelo —como el de la receta médica electrónica, la denominación común internacional o los dispositivos médicos—, yo, al menos desde acá, considero que existe una línea roja para construir unanimidad en el tema de la fijación de precios. Por ello, preferiría que el tema se mantuviera en este estado, a menos que se logre un consenso para no avanzar en la fijación de precios o se aborde en otra legislación, que podría iniciarse en el primer trámite, ya sea denominada como “fármacos 3” o de otro modo. Además, entiendo que este asunto no estaba dentro de las prioridades legislativas del Ejecutivo, considerando que no se había construido un acuerdo en este recinto. No cambiaría el estado actual, especialmente considerando, como bien se ha mencionado, que el trabajo realizado fuera de las esferas de este Congreso —en el Poder Judicial, con la querella presentada— ha impregnado esta legislación de los eventos ocurridos.
Muchas gracias, senador Macaya.
Senadora Jimena Órdenes.
Y luego, el diputado Celis. Muchas gracias, presidente.
15:00
Primero quiero hacer una pregunta, la dejo la respuesta para cuando termine mi intervención: ¿qué pasa si se rechaza reabrir el debate? Porque lo que a mí me llama la atención, presidente, es que la línea roja que menciona el senador Javier Macaya es el corazón, a mi juicio, del proyecto Fármacos II. Para mí es renunciar al proyecto; por eso también discrepo de esa posición. Si esto tiene que pasar a otra comisión, eso es lo que quiero que se aclare. Yo creo que tiene que seguir su curso. Acá llevamos 10 citaciones, presidente; bueno, no todas se concretaron, pero no hemos salido de ese punto. La línea roja no es un detalle del proyecto.
Además, otra consulta: yo entiendo que el mecanismo de fijación de precios ya está aprobado, entonces, ¿por qué vamos a reabrir el proyecto si la mixta tiene otro objetivo? A mi juicio, eso ya estaba aprobado. Yo prefiero que esto quede transparentado en sala; cada uno de nosotros argumentará a favor o en contra de un proyecto, pero en algún momento vamos a tener que zanjar esto y no ha sido posible. Valoro los acuerdos, creo que siempre hay que empezar por esa estrategia, pero después de 10 citaciones y con el tiempo que ha pasado, a mí me parece que no. Mi argumento precisamente es que no estoy dispuesta a ceder en el corazón de este proyecto de Fármacos II, que al final es para que la ciudadanía acceda a medicamentos de menor costo, si es eso. Así que, al menos, me gustaría tener claridad respecto a la Secretaría: ¿qué es lo que pasa si se rechaza reabrir este debate? Vamos a pedir que la Secretaría responda, pero antes que eso, yo he intentado sacar adelante este proyecto; he citado más de 10 veces, y han fracasado muchas de las sesiones. Hemos insistido en este tema y también al Ejecutivo. Tampoco se ha podido construir un acuerdo. Y acá tenemos una dificultad porque yo creo que, efectivamente, hay que buscar alternativas; ahora, procedimentalmente, en mi opinión, sería bueno que la Secretaría se pronunciara con celeridad, de lo contrario, abrimos la sala a intervenciones.
Senador Iván Flores, perdón, diputado Selly, senador Selly, senador Flores y luego senador Gagona. Diputado.
Gracias, presidente.
A ver, yo prefiero ponerme rojo una vez que cien veces amarillo. Es cierto, yo presenté una denuncia en torno a la ley de Fármacos II en contra de la señora, señorita Andrea Martones Reyes, debido al lobby que está ejerciendo, según mi parecer, en relación a algunos parlamentarios. En razón de aquella acción judicial, esto prosiguió: presentó también… ya no están en este ejercicio; no están en ejercicio y ninguno de esta sala es parte de la denuncia ni de la querella que presentaron las farmacias independientes. No obstante, yo voy también a hacerme parte a través de una querella. Es decir, hice una denuncia, pero a la vez me voy a querellar. ¿Y por qué me voy a querellar? Porque, a raíz de esta denuncia, han salido antecedentes que, para mí, son sumamente graves. Esto me llevó a presentar una querella por lo ocurrido en la tramitación de la Ley de Cáncer y la ley Ricarte Soto, donde aparecen dos indicaciones, una en la Ley de Cáncer y otra en la ley Ricarte Soto, las cuales fueron escritas por la señora, señorita Andrea Martones, y se las dio a conocer a un ejecutivo de un laboratorio. De manera curiosa, o al azar, aparecen exactamente iguales en el texto final, tanto en la Ley de Cáncer como en el reglamento de la ley Ricarte Soto; no en cuanto a las mismas palabras, pero el significado era exactamente el mismo. Y me parece de la mayor gravedad, incluso, que en el reglamento de la ley Ricarte Soto se hable de fármacos referentes al cáncer, fármacos que, por cierto, no eran baratos.
20:00
Yo no puedo de verdad, siendo querellante, siendo denunciante y próximo querellante en la Ley de Fármacos II, ser cómplice, digo yo, cómplice. Yo no soy nadie para apuntar a ninguno de ustedes, ni para hacerme parte o adherirme a abrir cualquiera de los aspectos de esta Ley de Fármacos II, y con el debido respeto, no me voy a sumar ni voy a votar a favor de abrir ningún aspecto. Prefiero una Ley Fármacos 3 que se acote estrictamente a lo que sea la rebaja o la disminución de los precios de los fármacos en nuestro país. Yo creo que se puede hacer perfectamente una ley corta que vaya directamente a aquello. Gracias, presidente. Senador Flores. Y luego, senador Gavana. Gracias, presidente.
Solamente, primero, un comentario general. Creo que la Secretaría debería resolver—yo no tengo ningún inconveniente—en no insistir en la presidencia de la mixta, porque, bueno, normalmente se estila que se mantenga el presidente que venía de una mixta, independientemente de que hayan cambiado la presidencia y las comisiones. Senador, no tengo ningún problema en traerle: en este mismo acto yo renuncio a la presidencia. No la quiero, pero tampoco la eludo. Por eso digo que es un tema que se conversa, lo mismo que la participación del senador Macaya; o sea, yo no voy a pelear mi cupo en esta mixta, ¿me entiende? No tengo ese problema. Y, zanjo, digamos, el punto de inmediato: no vengo a buscarme espacio, ya tenemos suficiente pega en la comisión.
Recojo lo que aquí se ha estado diciendo. Yo entiendo que esto ya es suficientemente enredado, de cómo se reabre una mixta que ya había sido despachada y que empieza a ser, en parte, inédito en la historia de los procedimientos del Congreso Nacional y, no sé, si contrapelo sea el término, pero al menos complejo, de cómo vamos a resolver en una circunstancia que no es la norma, no es la tradición, el hecho de empezar a abrir algo que ya estaba resuelto y zanjado en otra mixta. A mí me parece que, al menos, requiere ser cuidadoso en aquello, sobre todo cuando se trata de temas sensibles, por distintos intereses, los cuales no voy a calificar.
Si hubiese habido un acuerdo fácil en que un tema quedó efectivamente maltratado en la mixta anterior, yo creo que, si eso le diese coherencia al resultado del mismo trámite o que, por colisión con otra norma, haya que normalizar o corregir, yo estaría de acuerdo. Pero aquí estamos en un debate político, presidente. Al final de cuentas, parte de las sugerencias de cambiar, de rediscutir y de abrir tienen que ver también con un debate político que no sé si sea bueno exponer aquí y ahora, teniendo en cuenta el antecedente previo que acabo de mencionar sobre lo que significa este—no quiero mencionar el término irregularidad—procedimiento no tradicional de tener que reabrir una mixta ya cerrada, lo cual ya puede ser cuestionable.
En ese caso, creo que coincido con lo que acaba de señalar el diputado Celis, en términos de que, ¿por qué no entonces intentamos buscar un Fármacos 3 que concentre nuestra preocupación, ya que hay normas que están ya presentadas y que son distintas a las contenidas en el proyecto de ley que mejora los sistemas de salud—el nombre es realmente largo, pero se llama Mejorar los Servicios de Salud de Chile, y tiene cinco ejes principales—? La cuestión es: ¿lo dejamos aquí para modificarlo a través de la otra, o lo sacamos de la otra para dejarlo en lo que está aquí? Y ese es un tema.
Entonces, al final, yo creo que la manera de normalizar es que vamos a un Fármacos 3 y, fin de la historia, nos ahorramos todos los líos. Será un debate, pero lo concentraremos en aquellos temas. Eso, presidente. Disculpe la lata, pero…
Gracias, senador Flores. Quisiera aclarar, antes de darle la palabra al senador Gaona, todos los temas procedimentales. Se le daría, por favor, para que quede meridianamente claro: quien autorizó la discusión y la eventual reapertura fue la sala del Senado. Me gustaría que la Secretaría pudiera dar—sí, presidente—lo que la sala acordó fue…
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.