1.- Escuchar exposiciones sobre la preparación de las empresas eléctricas y de las Municipalidades, para afrontar la temporada de invierno 2025, en relación a los posibles cortes de suministro eléctrico.
A esta sesión han sido invitados:
1 Al Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas, señor Juan Meriches.
2. Al Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de la Reina, señor José Manuel Palacios.
3. Al Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Zapallar, señor Gustavo Alessandri.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y la patria, se abre la sesión.
Buenos días, senadora. Un gusto saludarla, un gusto verla después de tanto tiempo. ¿Cuéntame, secretario?
Gracias, señor presidente.
Han llegado a la secretaría las siguientes comunicaciones:
De la Federación Nacional de APR de Chile, con la que se remite carta en la que manifiestan su preocupación por el complejo escenario tarifario que enfrentan los comités y cooperativas de agua potable rural y la falta de medidas efectivas que les permitan afrontar de manera sostenible el incremento en el costo de la energía eléctrica.
Del rector de la Universidad de Atacama, quien agradece las felicitaciones de la Comisión y, al mismo tiempo, comunica que para dicha tarea está siendo asesorado por un panel de expertos de esa casa de estudios.
Del director de gestión de energía de Cerro Dominador, con la que se envían cartas exponiendo las preocupaciones, en las cuales se plantean puntos relevantes sobre el proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico.
Oficio de Cernia Jomín, con el que se remite un informe de glosas presupuestarias y del Ministerio de Energía, ambos documentos enviados a la Oficina Presupuestaria del Senado.
Solicitudes de audiencia del Coordinador Eléctrico Nacional para presentar el estudio titulado "Propuestas de un Diseño del Mercado Mayorista de Energía, Servicios Complementarios y Capacidad Basada en Ofertas de Energía".
5:00
En representación de la comunidad indígena Oya Paiote se solicita audiencia para dialogar sobre la consulta indígena respecto a contratos especiales de operación de litio para Enamico del Cobre, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Contratistas del Cobre, con la que se pretende exponer las situaciones ilegales que afectarían al mundo contratista y subcontratista de la gran minería de Codelco, Chile. Por último, se hace presente el gerente general de FENACOPIL, quien expone los graves efectos sobre las cooperativas eléctricas debido al proyecto de ley que amplía el subsidio eléctrico. Asimismo, se extiende una invitación del presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, invitando a la Comisión a conocer el Centro de Despacho Nacional en una fecha que resulte conveniente para sus integrantes.
Esto es todo, señor presidente. Gracias, Julio. Después se coordinarán las invitaciones para fijar la fecha correspondiente y, a continuación, se da inicio a la sesión saludando a don Juan Meriches, quien representa a las empresas eléctricas de la sociedad gremial como su director ejecutivo. Por Zoom se encuentra el alcalde José Manuel Palacios, al cual se le da la bienvenida. Alcalde, primero escucharemos al señor Meriches y luego se le otorgará la palabra para que pueda realizar consultas o intervenciones; asimismo, se informa que está invitado el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, don Gustavo Alessandri, aunque su señal se ha interrumpido y hasta ahora no lo hemos visto. Así que, don Juan, le ofrezco la palabra para que nos presente su exposición.
Muchas gracias, señor presidente, por el intermedio, por saludar a los senadores presentes y por la oportunidad de venir a presentar hoy un tema que ha sido motivo de preocupación en los últimos meses, especialmente tras los eventos del invierno pasado. Por ello, hemos solicitado presentarnos con la debida anticipación para informarles brevemente sobre cómo la industria de la distribución eléctrica se ha preparado para enfrentar de manera más efectiva este invierno.
Desde esta perspectiva, como bien saben, nosotros como industria de la distribución somos el último eslabón de una cadena de suministro que incluye también a otros agentes; sin embargo, dentro de esa cadena somos, probablemente, el segmento más expuesto a los vaivenes del cambio climático y a los eventos climáticos extremos, sobre todo por la condición aérea de la red eléctrica, lo que la hace especialmente vulnerable.
Entendiendo el contexto de lo ocurrido el año pasado, hemos trabajado con mayor anticipación para prepararnos y mitigar al máximo los efectos que estos eventos puedan tener sobre la red de suministro eléctrico. ¿Qué significa esto? Fundamentalmente, que hemos venido y seguimos realizando una inversión histórica de preparación para el invierno en la industria: 28.000 millones de pesos, lo que representa un 25% más que lo invertido el año pasado. En consecuencia, estamos poniendo todas las capacidades técnicas y operativas disponibles para mitigar los efectos de posibles interrupciones.
En cuanto a las acciones desarrolladas, hemos trabajado fundamentalmente en cinco grandes temas de forma transversal. Cabe destacar que, aunque estoy hablando en representación de una industria compuesta por distintas empresas, cada una con diferentes realidades geográficas, brechas y maneras de enfrentar contingencias, en estos cinco temas existe un grado coordinado de acción que orienta el trabajo de cara al invierno:
1. Manejo preventivo de la vegetación.
2. Atención prioritaria a electrodependientes.
3. Refuerzo de cuadrillas y brigadas en terreno.
4. Fortalecimiento de los canales de atención a los clientes.
5. Generación de respaldo para consumos críticos.
Voy a desglosar estos puntos en la presentación que, según entiendo, la Comisión tiene disponible desde ayer, ya que existe mayor información sobre cada una de las acciones específicas desarrolladas por las empresas.
Muchas gracias.
10:00
En temas de manejo preventivo de vegetación, hay distintas iniciativas. En general, las empresas han venido desarrollando trabajos de poda y corte por temporada: preventiva de cara al verano, para la temporada de incendios forestales, y preventiva de cara al invierno frente a los eventos climáticos. Esto ha derivado en un trabajo continuo, implicando que, desde hace varios meses, las empresas han iniciado el corte y la poda de vegetación dentro de las franjas de seguridad establecidas en la normativa para hacerse cargo de este tema.
En paralelo, se ha intensificado la coordinación con municipios y con dueños privados de terrenos forestales, especialmente en zonas rurales. A nivel de trabajo con municipios, se ha establecido contacto con más de 200 de los 300 municipios a nivel nacional. Además, se tendrá el próximo viernes una reunión de coordinación, y la próxima semana se realizará una reunión con la Asociación Chilena de Municipalidades para estar mejor coordinados frente a cualquier eventualidad.
Por otro lado, se ha informado a los dueños de vegetación fuera de franja, respecto de aquella que eventualmente podría afectar el suministro eléctrico al caer sobre las líneas. También se han realizado estudios sobre el estado de la vegetación, destacando que mucha vegetación se vio afectada por el período de sequía y presenta problemas de estar enferma, lo cual es importante considerar para la planificación de la poda y para informar a los dueños.
En términos de atención prioritaria a clientes electrodependientes, se han identificado distintos aspectos. Se detectó, fundamentalmente en agosto, que la regulación actual no exige que el respaldo para los equipos de estos clientes sea provisto de forma permanente. Aunque, hasta el invierno pasado, el 85% de los clientes electrodependientes contaba con equipos de respaldo de manera permanente, aún no se ha alcanzado la totalidad. Se está trabajando para que durante este año todos los clientes electrodependientes tengan equipos de respaldo de manera permanente. Aunque esta medida no está explícitamente exigida por la normativa, se considera necesario avanzar en ella; incluso se plantea que una eventual modificación de la ley de electrodependientes incluya esta exigencia para brindar mayores garantías.
Además, a partir del próximo año será obligatorio que las empresas entreguen equipos de medición inteligente para todos los clientes electrodependientes, con el fin de saber con precisión cuándo un cliente no tiene suministro eléctrico. Esta exigencia, que entrará en vigor en 2026, ya está siendo adelantada por muchas empresas a partir de este año para lograr un mejor monitoreo del estado del suministro.
Por otra parte, las empresas están disponiendo de canales de atención exclusivos para clientes electrodependientes, de modo que, en la medida en que las llamadas saturen los equipos de los centros de contacto, estos clientes reciban atención prioritaria y puedan comunicarse por medio de canales exclusivos.
Respecto al refuerzo de cuadrillas y brigadas en terreno, se ha observado un aumento significativo en la cantidad de brigadas de todo tipo. Además, se evidencia un cambio cultural en la industria, ya que una política que antes era adoptada por algunas empresas se está masificando, permitiendo que, en episodios de contingencia, las empresas puedan contar con personal capacitado para asumir roles que habitualmente corresponden a otras funciones.
15:00
Puedan volcarse a responder a la emergencia. En el mercado no existe un número infinito de brigadistas eléctricos que puedan cumplir este tipo de labores. Por lo mismo, es importante y se ha hecho énfasis en capacitar a personas de las empresas que cumplen otras funciones para que puedan, en caso de emergencia, asumir roles de brigadas en terreno.
En el fortalecimiento de los canales de atención a clientes, recuerdo haber venido a esta misma comisión hacia fines de agosto del año pasado y haber indicado que probablemente esta fue la gran autocrítica que hicimos como industria respecto de nuestro funcionamiento durante el invierno pasado. El nivel y la calidad de la información que se entregó a los clientes presentaron problemas importantes. Por ello, se ha esforzado la empresa por, por un lado, fortalecer los canales del contact center, aumentando la cantidad de personal en contingencia para contestar los llamados, y, por otro lado, reforzar los canales online (WhatsApp, SMS, página web) para entregar información proactiva y de mayor calidad.
Y, por lo tanto, si bien los tiempos de reposición dependen en parte de la magnitud del daño a la red, se ha trabajado en entregar la mejor estimación posible de manera oportuna, tema en el que efectivamente se ha avanzado.
Como quinto punto, en términos de generación de respaldo para consumos críticos, también se ha avanzado al contar con una mayor cantidad de generadores móviles, especialmente para zonas aisladas y rurales, donde es más difícil reponer el servicio en caso de daño. Esto permite disponer de respaldo para recuperar rápidamente el servicio, así como para ciertos consumos críticos, como hospitales y otros que requieren una reposición temprana.
Dicho eso, ha habido un trabajo intenso por parte de las empresas en coordinación con distintas autoridades: municipios, delegaciones presidenciales, parlamentarios, Bomberos, Carabineros y COGRI, con el objetivo de estar informados de todo este trabajo y coordinar, en caso de emergencia, una respuesta oportuna. Se han realizado simulacros de emergencia en algunas regiones, así como mesas de trabajo y planes conjuntos. Además, creemos en la importancia de la coordinación, lo que ha llevado a sostener conversaciones y a programar una reunión la próxima semana con Cenapred, en casos de interrupciones masivas. Cabe hacer la distinción: una cosa es el comportamiento de la red e industria en general cuando llueve de manera normal durante el invierno, y otra, cuando se presentan eventos extremos de larga duración, donde el daño a la red es mayor, como ocurrió en agosto.
Nuestro llamado ha sido a la coordinación público-privada para retirar escombros, árboles caídos y desenergizar la red, de manera que esos trabajos se realicen oportunamente y se disminuyan los tiempos de reposición del servicio.
Quiero ser transparente tanto con ustedes, parlamentarios, como con la ciudadanía a través de sus representantes: no se puede garantizar que no haya cortes de electricidad. Es un tema que, en cierta medida, se ha ido asumiendo en la regulación vigente, la cual establece estándares de servicio y permite ciertas horas de interrupción. Sin embargo, el invierno pasado se excedieron por completo esos parámetros, y es por ello que hemos estado en este foco. Creemos que hoy estamos mejor preparados como industria e insistimos en que hemos puesto todo lo que está a nuestro alcance para mitigar esas interrupciones.
20:00
Pero también es importante decir que las condiciones estructurales que hacen vulnerable a la distribución eléctrica respecto a los eventos mayores de cambio climático siguen presentes. Yo creo que eso es importante dar cuenta, porque como industria tenemos nuestra responsabilidad respecto a lo que significa gestionar una red que abastece precisamente a familias, a pymes, a industrias. Hemos hecho autocrítica respecto a nuestro rol, pero también queremos ser honestos: hoy operamos bajo un modelo —y ustedes lo saben muy bien— que fue diseñado hace 40 años, bajo otras circunstancias y una legislación del siglo XX, para desafíos del siglo XXI; un modelo centrado en una eficiencia extrema y no necesariamente en la calidad del servicio, lo que no genera los incentivos correctos para que las inversiones se realicen de forma oportuna y puedan ser remuneradas en el largo plazo. Por lo tanto, creemos que esas señales son estructurales y es necesario generar un cambio regulatorio. Hemos conversado con el ministro de Energía al respecto; hay algunos diálogos, digamos, que esperamos que puedan prosperar y terminar siendo de conocimiento del Parlamento, pero esas certezas son necesarias y hoy día todavía no están presentes.
Eso es lo que teníamos para presentarles. Muchas gracias, Juan.
Damos la palabra a la senadora Spelger, al senador Juan del Cato, que son los que han solicitado.
Senadora:
Gracias, presidente. Saludo al representante de las asociaciones de las distribuidoras eléctricas, señor Juan Meriches, y, asimismo, agradesco la presentación, extendiendo un cordial saludo al alcalde de La Reina, José Manuel Palacios.
Presidente, tengo un par de consultas. Primero, me gustaría saber si nuestro invitado podría delimitar un poco las responsabilidades. Con el apagón de agosto pasado —del invierno, bien digo, del invierno pasado— y lo sucedido hace pocas semanas, hemos escuchado a distintas autoridades: unas responsabilizan a las transmisoras, otras a las distribuidoras y otras a los municipios. ¿Quién es el responsable? ¿O son varios, en función de dónde se ubiquen estas redes, que hay que despejar o mantener con un corte permanente para que los vientos o cualquier otro imprevisto eviten los cortes de luz?
En segundo lugar, quisiera saber si la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) ya le solicitó a las empresas sus planes de contingencia. El año pasado, después del corte masivo en agosto —que ocurrió el 8 de agosto, si mal no recuerdo— la Superintendencia indicó que había cumplido, pues el 31 de julio había pedido a todas las empresas el plan de contingencia. Además, varios senadores de esta comisión comentamos que lo lógico sería que, durante el verano, se pidieran los planes de contingencia para el invierno y, en invierno, los del verano, porque si hay algo que reparar o mejorar, si se lo pidieran, en el caso de agosto del año pasado, una semana antes poco o nada se podría hacer.
También quiero tocar otro tema. Cuando hay apagones masivos, sobre todo cuando afectan a Santiago, esta comisión, los medios de comunicación y todo el mundo se vuelven locos y se convoca a conversar, pero los cortes de luz son permanentes. La Región de Tarapacá es la que, en promedio anual, presenta el mayor corte de luz. Por ello, los senadores del norte siempre tenemos que entrar a dar explicaciones a nuestra gente: aquí se genera la mayor electricidad, pero tenemos el precio más alto y los mayores cortes de luz a nivel nacional. Finalmente, también se presentan cortes de luz permanentes en lugares determinados; en el caso de Tarapacá, en Alto Hospicio, y si bien no siempre se producen cortes completos, en ocasiones ocurren cambios o bajas de voltaje. Hace poco, en dos oportunidades, nos reunimos con un grupo de vecinos a quienes nos acompañó CG, en Villa Frey de Alto Hospicio, donde, por ejemplo, las casas de dos pisos —aunque sean modestas— presentan energía en el primer piso y no en el segundo. ¿Por qué se produce eso? ¿Por qué...?
25:00
Terminamos hablando que las empresas dicen: "vamos a hacer todo lo posible para tratar de reducir los tiempos para la reposición". Pero ¿cuáles son las medidas proactivas para evitar tener que reponer, o sea, para evitar estos cambios de voltaje o también los cortes de luz? También sucede en mi región, ¿no es cierto?, que muchos de los cortes de luz efectivamente se producen por dos (o tres) hechos. Uno, problemas en la red; segundo, una cantidad de choques impresionantes en mi región que hacen que voten de ocho postes a la vez, lo que significa cortes de al menos un día o dos. Pero también hay algunas iniciativas que están partiendo. ¿Y por qué esta asociación no trabaja junto con la municipalidad o los gobiernos regionales para instalar tachos que, actuando como protectores de los postes, —si bien no protegen el poste en su totalidad, impiden que éste caiga o se produzca el corte de energía—, se podría lograr una protección masiva? En mi región, al menos, no sé cuál será la experiencia en otras: en Iquique hay muchos más, mientras que en Altospillo recién están partiendo, hay diez. ¿Por qué no conversar con los municipios y los gobiernos regionales para hacer una instalación masiva que proteja de alguna manera?
Por otro lado, en Tarapacá se produce con frecuencia la llamada, entre comillas, "plaga de los patos yecos", famosos, donde se observan casi todos los días incendios de los empalmes que también terminan produciendo cortes de luz. Porque si se para un pato yeco y hace lo que tenía que hacer, que nadie esperaba, se produce el corte. Y si ya lo sabemos desde hace tanto tiempo, ¿por qué hoy día no podemos proteger estos empalmes —o como se llaman técnicamente— en aquellos lugares donde se producen habitualmente? Además, como parte del trabajo de la asociación o de las distintas empresas de distribución eléctrica, deberían implementarse programas de limpieza, ya que una cosa es la vegetación (liberar los cables de ramas, árboles, etc.) y, por otra, en el norte, por el viento y la arena del desierto, una cantidad de polvo incide en el sistema, según lo que nos han comentado –yo no soy técnico, pero así se me ha explicado–, aunque nunca se ve que las empresas limpien esos residuos. ¿Cuáles son, entonces, las medidas preventivas para evitar tener que reponer? Es decir, para evitar que se corte la luz o que se produzcan estos cambios reiterados de voltaje, garantizando un buen servicio permanente y que no solamente, cuando los cortes son masivos o se producen en la capital, tengamos el tema acá en el Senado, en los diarios y en todas partes?
Gracias, Presidenta. Gracias, Senadora. Le damos la palabra al Senador Olescatu; después, al alcalde Palacios y, de ahí, a ti, Juan, para que des respuesta a las consultas recibidas.
Gracias, Presidente, y saludos a Juan Meriches. Siguiendo la línea planteada por mi colega Ebenberger, tengo dos preguntas. En el caso de los cortes permanentes en la región de O’Higgins, allá la empresa monopólica SGE, especialmente en zonas rurales –desde Coya hasta Cardenal Caro–, se alude, según conversaciones que he tenido con los propios ejecutivos de esa empresa en la zona, no solo a problemas climáticos propios del invierno (recordarán incendios ocurridos hace siete u ocho años en la zona que derivaron en cortes de luz), sino también a que el cableado en zonas muy rurales se encuentra en condiciones precarias. Me refiero a las amenazas que enfrentan los caminos o zonas en donde nadie se hace cargo de la limpieza. Entonces, efectivamente, se presentan intermitencias en la energía, situación que suele generar críticas ciudadanas exigiendo respuestas ante el corte constante de la energía eléctrica. ¿Qué va a pasar con esto? ¿Por qué no hay alguna solución que obedezca a algo previsible, sino que, simplemente, se corta la luz y hay…
30:00
Hay una percepción de que, dependiendo de dónde vivas, estás castigado por razones X, en contraste con quien habita en la comuna del lado que no presenta ese problema; es algo bien azaroso o del destino, sobre lo cual nadie asume responsabilidad, ya que no queda claro cómo afecta al usuario. ¿Cómo enfrentan ustedes estos fenómenos permanentes en el tiempo? No se trata de los siniestros mayores que actualmente afectan, sobre todo en épocas de alta tarifa, en que la gente señala: “me sigue pasando lo mismo y yo pago 40, 45% más”. ¿Qué significa esto, señor senador? ¿Por qué ocurre? Esto debe ponerse en la mesa, y me alegro de que ustedes vengan, aunque también solicito una orientación más específica sobre estas situaciones.
En cuanto a la ley Chavo Cable, que tanto costó implementarse, se adoptaron reglamentos contrarios hace muy poco y se asignaron responsabilidades múltiples y compartidas. Quisiera preguntarle: ¿qué nivel de coordinación tienen ustedes, los distribuidores, con las empresas de telecomunicaciones? La gente observa una maraña aérea de cables, de la que no se pueden distinguir las diferentes especies. Esa ley confería facultades que, en la práctica, asignaron a los municipios —como escucharemos del alcalde Palacio—, pero a estos no se les dotó los recursos, ni las posibilidades humanas, técnicas y materiales para enfrentar la situación. Hoy, incluso, ha ingresado una moción en su segundo trámite ante la Comisión de Transporte a la que pertenezco, que se focaliza en el retiro y sustitución, por parte de las empresas de telecomunicaciones, de los cables residuales; facultades que se vuelven a entregar a los municipios, pero que, al no ir acompañadas de recursos adecuados, generan en la práctica un nuevo vacío en el manejo y abordaje de los cables residuales, ya sea el cableado inactivo o el cableado vigente, el cual está sometido a diversos riesgos. Sobre estas dos materias, me gustaría conocer su opinión. Muchas gracias, señor senador.
Alcalde Palacio: En primer lugar, agradezco profundamente la invitación que se nos ha hecho para participar de esta mesa y este debate. Saludo, por intermedio del presidente, a todos los senadores presentes, quienes están preocupados por una situación que nos viene generando muchos dolores de cabeza, ya que nuestros vecinos nos demandan soluciones, cuando contamos con pocas atribuciones para ello.
Quisiera comentarles brevemente la situación base. Hoy se ha anunciado que se avecina un invierno bastante crudo y con mucha fuerza, lo que inevitablemente significará cortes de luz. En representación de la empresa eléctrica se realizó una exposición —la cual agradezco mucho— en la que se comentaba que se han desarrollado diversas acciones. Se hizo una clara distinción entre los cortes masivos de luz, que han generado un problema logístico importante para la empresa y para el municipio, y otras situaciones, subrayando que se ha trabajado en mejorar esta situación.
En mi poder tengo una entrevista realizada a Iván Quezada, quien hace aproximadamente un año era gerente de la empresa, en la que se mencionan tres aspectos preocupantes: primero, que cuentan con una red sumamente añosa; segundo, que esa red carece de inteligencia, por lo que no se sabe dónde se interrumpe el suministro, salvo que los mismos vecinos afectados lo denuncien; y, tercero, que no existe una exigencia, a nivel de ley, de un estándar mínimo de calidad en la red. Esto resulta bastante complejo, ya que, si bien se reconoce el buen ánimo de las empresas eléctricas, es necesario implementar una solución mucho más profunda que ofrezca garantías reales a nuestros vecinos, y que, al menos, indique que se está trabajando en un cambio estructural de toda la red eléctrica. Además, se ha comentado que esta situación se ve influenciada por los cambios derivados del cambio climático.
35:00
Las condiciones, que tenemos una legislación de hace 40 años y que no están los incentivos, ¿no es cierto?, para modernizar esta red. Me imagino que esos incentivos obviamente tienen que ver con plata, ¿no es cierto? Entonces, ahí hay que avanzar en esa lógica. ¿Qué es lo que hemos hecho nosotros como Asociación de Municipalidades de Chile? Bueno, hemos estado desarrollando distintas estrategias.
Nosotros tenemos desde hace un tiempo un centro de gestión de riesgo y desastre que está, por Willy Arevalo, quien fue alcalde por mucho tiempo y se ha especializado en el área. Obviamente, activamos una alerta temprana a nivel nacional para que empecemos a tomar todos los resguardos necesarios a nivel comunal. Se realizó una reunión con los directores del área de 40 municipios de nuestra asociación, de la que surgió un diagnóstico por comuna y una conclusión que es bastante preocupante: se define una situación crítica vinculada al financiamiento.
El tema de gestión de riesgos y desastres para nosotros implica un esfuerzo considerable. Yo siempre digo que, en el fondo, los presupuestos que tenemos para pagar el agua, la luz, el gas, etc., son generalmente bastante escasos en los municipios, lo que significa un despliegue logístico importante. Además, no contamos con atribuciones suficientes, por lo que no sabemos hasta dónde llegar al desarrollar distintas acciones. Existe una coordinación con la empresa eléctrica, pero depende de la voluntad tanto del municipio como de la empresa; y es complicado, ya que muchas veces, tanto desde la empresa al municipio como de éste a la empresa, se buscan nexos y la comunicación resulta deficiente, hasta el punto de que no contestan el teléfono.
Esto se agrava en regiones, como bien lo saben, especialmente por la exposición de senadores y el mismo senador Castro, quien destacó la problemática en comunas que, por razones geográficas y tecnológicas, enfrentan mayores dificultades. La comunicación no es buena, los caminos no son adecuados y tampoco se cuentan con los recursos necesarios para tener la tecnología idónea.
En esa misma lógica, de repente tenemos que asumir medidas que resultan realmente complejas. Hoy día, por ley, deberíamos contar con direcciones de gestión de riesgo; sin embargo, la gran mayoría de los municipios de Chile carecen de estas direcciones o, en algunos casos, ni siquiera cuentan con unidades de gestión de riesgo, lo que limita gravemente la capacidad humana para enfrentar estas situaciones.
Básicamente, ¿qué es lo que necesitamos? En primer lugar, tener claro cuáles son las responsabilidades: ¿hasta dónde puede llegar el municipio? ¿Con qué recursos podrá asumir estas responsabilidades? ¿Qué es responsabilidad de la empresa y qué debemos exigirle? Claramente, la empresa debe hacerse responsable, y esto debe venir asociado con tiempos, plazos y, en muchas ocasiones, multas.
Además, debemos dotar a los municipios de facultades de fiscalización. El senador Castro mencionó la ley Chao Cable, que se promulgó en la comuna de La Reina. Hace poco salió el reglamento; de hecho, dos años antes de la ley habíamos avanzado en una ordenanza de escombros aéreos que, finalmente, nos ha permitido multar a las empresas de telecomunicaciones por alrededor de 600 a 800 millones de pesos anuales por incumplimientos a la norma, incluso antes de contar con reglamento o ley, ya que había aspectos básicos que debían responder y no se cumplían. Por esa razón, creo que debemos empezar a trabajar para darle mayor fortaleza a los municipios y que puedan enfrentar también esta problemática de infraestructura en cada uno de ellos.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.