Senado Agricultura

Senado - Agricultura - 7 de mayo de 2025

7 de mayo de 2025
15:00
Duración: 1h 14m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 14673-11 Con el objeto de escuchar la opinión de los invitados respecto del proyecto que modifica el Código Sanitario, con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre. Boletín N°14. .673-11. Invitados: La Ministra de Salud, señora Ximena Aguilera. La Asociación Gremial de Productores de huevos (ChileHuevos)

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Televisión Conectar, gracias. A la solicitud de esta comisión respecto a la historia de la ley del artículo 7, letra j, de la ley 18755, específicamente en lo que se refiere a la facultad, se le entrega al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero para los casos indicados en el articulado. Muy bien, pero es que, por favor, ofrezco la palabra en relación a la cuenta, no puntos varios, señor senador. Saludo y solicito la posibilidad de evaluar cuándo podemos fijar una fecha para la visita a la región de Arique Barina Cota. Creo que ya tenemos noticias, tanto en materia de lo que se refiere a la mosca, la fruta, a los predios, al valor del precio justo en los predios, y a lo mejor podríamos cumplir este compromiso que hemos asumido como comisión, para que, ojalá, fuese a más tardar entre mayo y junio, ya que después de julio las circunstancias serán algo distintas. Así es que quisiera plantear esta posibilidad de forma oficial. Estamos esperando poder recopilar, como habíamos acordado, todas las respuestas de los distintos ministerios. Estábamos a la espera de la minuta del SAT y ya contamos con la minuta de Bienes Nacionales, la cual solicité para que se realizara una simulación de cuál es la disminución efectiva de los cobros. Lo peor que podría ocurrir es que anunciemos esta medida y luego resulte poco efectiva, al estar reduciendo un porcentaje del avalúo comercial; porque si éste sube, nos complicaría, quedando en los mismos términos reales de lo que se pagará. Por eso, solicito conocer qué sucede, a través de una simulación, al menos de varios casos tanto de su región, señor senador, como de la nuestra, es decir, de todas las regiones, entendiendo que enfrentamos dos problemas agrícolas importantes. Ahora, nosotros estamos coordinando con mi asesor y la Secretaría para buscar una fecha, sugiriendo que sea en la segunda semana de junio. Aunque coincide con algunas festividades, me gustaría que fuéramos recopilando las respuestas acordadas de las distintas instituciones en relación con la mosca, la fruta, lo de Bienes Nacionales y la construcción de líneas. Bienvenido, señor senador, para que integre esta comisión, ya que su región, en la zona cordillera, enfrenta un volumen significativo de estos temas. Muy bien, senadora Carvajal, gracias, presidenta. La verdad es que quisiera insistir: entiendo que el lunes pasado adoptamos un acuerdo respecto a la propuesta que debía presentarse al Ministerio, o más bien, al Ministro de Agricultura, en el marco de la propuesta de la Comisión de Agricultura.
10:00
De generar una política pública en relación a las longanizas de Ñuble. Lo digo y lo vuelvo a reiterar: más allá de lo anecdótico que puede ser y de lo mediático que hoy día tenemos a propósito, es necesario hacer el punto sobre ese tema y también realizar la consulta respecto a lo que ha sido señalado en los medios sobre el grado o el contenido de arsénico que pudieran tener los arroces. Nosotros somos una producción de arroz; somos una región que tiene producción de arroz, con importante injerencia en la economía local. Dado esto y estas connotaciones, solicito muy formalmente a nuestro presidente de la Comisión poder visitar y sesionar en la región de Ñuble en una fecha posterior, en la que, por supuesto, la Presidenta proponga o disponga, por cierto, más allá de la fecha de junio que ha planteado el Senado de Lurana. Creo que para nosotros como región es muy importante, primero, porque consolidamos la fuerza de una región que es la más nueva de Chile y, segundo, porque tenemos una vocación agrícola muy relevante y, lamentablemente, hoy día las cifras no nos acompañan. Tenemos casi dos dígitos en materia de empleo y un nivel de vulnerabilidad alto, por lo que necesitamos que nuestra región pueda, a lo mejor, hacer fuerza en temas como el agua, en contexto de escasez hídrica, y contar con el respaldo de las políticas públicas en nuestras vocaciones naturales, agrícolas y vitivinícolas. Aprovecho para señalar que Ñuble y los vinos del Itata han sido destacados esta semana como, digamos, el mejor vino del mundo. Por ello, es importante darnos el tiempo como comisión para conocer las bondades y realidades de nuestra región que nos permitan avanzar, sobre todo en el ámbito económico, tan necesario para todas las familias. Señor, gracias, Presidenta. Muy bien. Yo firmé ayer varios oficios que se habían acordado el lunes. Creo que es importante hacer entrega de dichos oficios a las personas que lo solicitaron, en este caso a la senadora Carvajal, en relación a la celebración de la primera fiesta del arroz y a la Denominación de Origen de embutidos. Esos dos oficios ya han sido enviados para que usted los tenga, senadora. Además, vamos a programar, sin duda, la visita que tenemos a la Región de Arica y Parinacota, pero con la evaluación correspondiente; no queremos llegar sin respuesta, ya que la situación es complicada, en parte por la mosca de la fruta, pero también por otros asuntos pendientes, como bienes nacionales y la nominación de región agrícola. Estamos trabajando para que salgan respuestas, que para mí es lo más importante. Asimismo, me gustaría reiterar la importancia de reforzar a una región que es agrícola y que, además, es muy nueva. Senadora Araver, además de saludar a todos los colegas y a las personas que asisten hoy, incluso de forma telemática, quiero agradecerle a usted por haber puesto en discusión el tema del proyecto del etiquetado de huevos, que ya llevaba un buen tiempo de espera. Le planteo que, dada la contingencia y la discusión política en torno al tema de la propuesta de la Comisión de Paz y Entendimiento —la cual tiene, digamos, una vinculación directa con cuatro regiones del país y una orientación absolutamente agrícola, e implica una modificación a la Ley Indígena y otros aspectos relacionados con la propiedad y el desarrollo de actividades más intensivas— le propongo que, en un futuro muy cercano, usted planifique un lunes o un miércoles para que podamos, incluso, solicitar la presencia de alguien de la CEPRES, el ministerio que ha estado acompañando este proceso, y, obviamente, de algún comisionado, como la diputada Nullado, y de nosotros, que somos los que estamos en el Congreso, o del senador Guanchumilla, si su tiempo lo permite. De esta manera, en aproximadamente tres cuartos de hora, se podrá entregar un resumen que les permita formar una opinión, dado que estas cuatro regiones cuentan con 4.500 comunidades indígenas, de las cuales más del 95% se dedican a la agricultura. Esto es para que lo considere usted.
15:00
Si lo estima conveniente y lo ve para adelante, cuando usted estime conveniente, venimos a hacer la presentación. Yo, primero, quiero felicitarla por este tremendo esfuerzo. Nos sumamos todos, toda la comisión, en felicitarla por el gran trabajo realizado, y en particular a usted, senadora. A mí me consta todas las complicaciones desde el punto de vista de los horarios, de que no podía faltar, pero entendíamos perfectamente la urgencia y la necesidad de llegar tanto a un diagnóstico como a una propuesta de solución. Hacemos, entonces, extensivas nuestras felicitaciones a usted y a los demás integrantes de esta comisión. Conozco a Emilia desde hace bastante tiempo y le tengo mucho aprecio, respeto y cariño, así como al senador Huentzumilla. También considero que el exministro Moreno realizó un tremendo aporte. Me parece muy atinente poder conocer en profundidad lo que ustedes hicieron y destinar un día lunes en su totalidad para revisar las conclusiones que han alcanzado. Así que, está acordado. Quiero, senadora Carvajal. Gracias, Presidenta. No quiero dejar pasar este punto de tanta relevancia nacional. El propio presidente Gabriel Boric lo decía el día de ayer: el esfuerzo contenido en un documento que va a generar políticas y, ojalá, una transformación en materia de trato, legislación, normativa y en la mirada. Creo que no podemos pasar por alto ello. Merece, sin duda, la senadora Carmen Gloria Aravena, a quien se suman nuestras felicitaciones, así como las de los senadores que participaron, como el senador Huentzumilla, a Emilia Añullado, y a todo el conjunto de personas que ya han estado presentes. No puedo dejar pasar esta intervención sin hacer un punto, Presidenta. Nosotros estamos en un marco político en el que nuestra mirada debe proponer siempre más allá de las colectividades y del bien común. A veces parece doloroso cuando existen sanciones y, diría yo, chantajes políticos derivados de una mirada restringida de ciertos actores y actrices que pretenden cambiar la conciencia. La senadora Carmen Gloria Aravena ha dado no solo un ejemplo de honorabilidad, elevando los estándares de los senadores y senadoras de nuestro país —en particular, de senadoras como ella, que representa la Novena Región—, sino también de valentía. Como mujer, quiero expresar mi orgullo de contar con ella como colega en este Senado, a pesar de los inconvenientes que le han costado políticamente, como el hecho de no haber sido candidata en la región en la que ha apostado por este gran documento y por el trabajo de la Comisión por la Paz, que merece nuestro más grande reconocimiento. De verdad, mis felicitaciones, y espero que muchos políticos y políticas que hoy nos siguen y continúan en esta carrera tengan la altura para recordar que los valores no se transan y que los estándares y objetivos son lo que debe motivarnos. Cuando uno trabaja con convicción, es imposible no hacer lo que debe hacerse. Esa es la diferencia y debe ser un ejemplo para todos. No se trata sólo de los partidos políticos, que pueden entender ciertos temas que no deberían ocurrir, sino de la convicción que debe estar presente en cada uno de nuestros quehaceres, votaciones y labores. Asimismo, saludo al senador Durán, quien también ha valorado el trabajo realizado por Carmen Gloria. No me gustaría que esto se transformara en un punto político, pues todos tenemos el derecho de conocer y evaluar este trabajo en su mérito, identificando las ventajas, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
20:00
Obviamente, agradecer dentro del trabajo que ha realizado Carmen Gloria es que primero están las convicciones personales, y también la región que uno representa. Si ella tiene la convicción de que esto es bueno para la región —no solo representarla, porque además vive en ella— eso es lo que yo valoro. Muchas veces he votado distinto a lo que dicta mi partido político y no lo he hecho por un punto ideológico. Lo importante es que, independientemente de las posiciones ideológicas, Carmen Gloria ha demostrado ser una fiel representante de la región donde vive. Felicitaciones, Carmen. Vamos entonces a buscar la agenda para poder conocer en profundidad este documento. Me gustaría, en varios puntos, agradecer a los invitados que nos esperan. Acabo de presentar un proyecto de ley que invito a que revisen y, si les parece, firmen, ya que es complementario a lo que se está haciendo en el combate y la prevención de incendios. Hemos tenido complicaciones en la construcción de cuarteles de bomberos y, además, en aspectos relacionados con el Servicio Nacional Forestal. Hoy día, por ejemplo, Carabineros de Chile tiene muchas excepciones para construir; en cambio, ni bomberos, ni Carabineros, ni el Servicio Nacional Forestal cuentan con la posibilidad de edificar en terrenos que son absolutamente necesarios para velar contra los incendios forestales. Esta situación fue planteada tanto por los bomberos como por el dirigente de Cernafor, especialmente considerando que se promulgó la normativa recientemente. Por ello, presento este proyecto para que, a través de sus asesores, lo puedan revisar, leer y, con mucho gusto, firmar. Muy bien. Entramos ahora en la orden del día: escucharemos la opinión de los invitados respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario, con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre (Boletín N°14.673-11). La ministra de Salud, la señora Ximena Aguilera, se ha ausentado por complicaciones de salud; mientras tanto, la Asociación Gremial de Productores de Huevos (ChileHuevos), que se conecta por Zoom, tiene la palabra. En representación de la asociación, el gerente general, don Patricio Curte, junto con la señora Jimena Contreras, nos ofrecen su intervención. Don Patricio Curte: “Muchas gracias, señora presidenta, por la oportunidad y la invitación para exponer brevemente nuestras recomendaciones y posición respecto a este proyecto de regulación. Voy a proyectar una presentación para hacer más expedita nuestra intervención.” (Pausa técnica) “Se ve perfecto, aquí se puede maximizar la imagen, ah... sí, perfecto. Gracias por la paciencia.” “En relación a este proyecto, que trata sobre la certificación de huevos de gallina libre, es importante señalar que éste también contempla otras consideraciones relacionadas con aspectos sanitarios y de formalización, entre otros, a los cuales nos referiremos brevemente. En primer lugar, la regulación nacional vigente obliga a indicar, en los envases primarios y secundarios del huevo, el origen, la fecha de elaboración y la caducidad. Mencionamos esto porque el proyecto también incluye consideraciones en este sentido, las cuales de alguna manera ya están reguladas. Por otro lado, actualmente existen en el mercado certificaciones que permiten acreditar que un huevo fue producido en un sistema de producción libre de jaula, es decir, se cumplen determinados estándares.”
25:00
Y esos estándares, estas certificaciones, existen tanto de alcance nacional, generadas en Chile, como internacionales que tienen aplicación en distintos países y que también están presentes acá. Otro punto importante a considerar es que los huevos producidos en sistemas libres de jaula representan actualmente poco más o menos el 2% de la producción nacional de huevos. Cabe destacar que estos huevos se comercializan en envases de 6, 12, 18 y 30 unidades, principalmente en supermercados y tiendas de conveniencia; en contraste, el canal tradicional conformado por almacenes o ferias, en muchas ocasiones también ofrece huevos bajo la denominación "libre de jaula", aunque generalmente sin contar con certificación y posiblemente sin cumplir las exigencias del Reglamento Sanitario de los Alimentos. Por esa razón, este proyecto apunta puntualmente a cubrir ese segmento. Existen instituciones de fomento, tales como FOSI, SINDAP y CERCOTEC, que apoyan la producción de huevos de pequeños agricultores, en cuyo caso no se exige contar con una resolución sanitaria o con permisos específicos, dado el carácter del sector. Asimismo, la aprobación de este proyecto de ley tiene un supuesto implícito: el Estado deberá destinar los recursos necesarios para desarrollar, mantener y fiscalizar la implementación del sistema de certificación oficial en este segmento de la producción de pequeños agricultores. En términos generales, compartimos absolutamente el objetivo del proyecto de ley, ya que es importante garantizar a los compradores de huevos de gallina libre de jaula que estos provienen efectivamente de sistemas de este tipo. No obstante, resulta necesario precisar el alcance del proyecto y definir una serie de aspectos técnicos y normativos relevantes. En primer lugar, es fundamental definir y precisar el concepto de "gallina libre" para establecer efectivamente el ámbito de aplicación del proyecto. Dado que actualmente existe confusión respecto a este término, proponemos definirlo como: un sistema de producción agrícola en el cual las gallinas ponedoras de huevo, durante su ciclo productivo, deben moverse siempre libremente dentro de galpones o gallineros, con o sin acceso a exterior, o en pastoreo libre en un espacio ilimitado, cumpliendo con las disposiciones de la Regulación Nacional sobre Bienestar Animal. Cabe advertir que no se debe utilizar el concepto de "gallina feliz", ya que se trata de una marca registrada por una empresa específica. Otra consideración importante es que la propuesta del proyecto no debe ser denominada como un "proyecto de trazabilidad", porque en realidad no está regulando ese aspecto, sino que su espíritu es cubrir el tema de la certificación y etiquetado de huevos de gallina libre de jaula, en consonancia con la idea de matriz que sustenta el proyecto. Finalmente, consideramos primordial fortalecer y robustecer los mecanismos de certificación y etiquetado para garantizar que los huevos provengan efectivamente de gallinas libres de jaula, promoviendo la confianza entre productores y consumidores. Sin embargo, existe un aspecto que aborda el proyecto en relación a los tratamientos veterinarios y alimentos de las gallinas productoras de huevo, y que consideramos no corresponde incluir, dado que se trata de materias que ya están reguladas por el Ministerio de Salud en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, las resoluciones del SAC sobre control de enfermedades y el registro de productos farmacéuticos. Por ello, sugerimos no incorporar la obligación de informar sobre los tratamientos y medicamentos, ya que no existe una exigencia equivalente para otros productos de origen animal y, además, dichos temas ya se encuentran regulados en otras normativas.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria