Mixta Boletín Nº 17096-21

Mixta - Boletín Nº 17096-21 - 7 de mayo de 2025

7 de mayo de 2025
15:00
Duración: 2h 57m

Contexto de la sesión

1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. Perdón, se abre la sesión el día de hoy. Le doy inmediato la palabra a la señora secretaria para que nos dé a conocer la cuenta sobre la misma. Gracias, presidente. Se ha recibido ahora un mensaje del Ejecutivo con el que se retira la urgencia que se había hecho presente para el despacho del proyecto de ley que hoy día está en tabla. Está retirada la urgencia. Y, en segundo lugar, ha llegado el reemplazo de la diputada Cicardini por el diputado Manuqueri. Eso en cuanto a la cuenta, presidente. Respecto al retiro de la urgencia, ¿qué efectos tiene sobre la misma si hoy día tenemos dos sesiones? Una que está aprobada ya en la tarde para sesionar paralelamente; tiene importancia por los dos empates que pudieran eventualmente producirse. Porque cuando hay urgencia que vence antes del término a la segunda votación, ya se entiende rechazada la propuesta. Y, en el caso contrario, si estuviera con urgencia, ya se entiende rechazar. Y en el otro caso, sin urgencia, hay que hacerla la próxima semana. La próxima semana. Eso tiene importancia, por eso. ¿Tiene ese efecto? No sé si se entendió la explicación. Con urgencia… claro, podría haber una cuarta y una quinta, si sigue el empate, en definitiva. Vamos de nuevo con la explicación: hoy día estamos sin urgencia; por lo tanto, el efecto que genera el estar sin urgencia es el que va a explicar la señora secretaria. Si hay un doble empate en una propuesta cualquiera, como estamos sin urgencia, la votación queda para la primera hora de una próxima sesión. Vamos a continuar la discusión de lo que ayer estábamos discutiendo al término de la sesión, en el tema de la anchoveta. Había dos propuestas: una que era 60-40 dinámico, otra 60-40 no dinámico, y el Gobierno plantea una tercera, que es 55 dinámico, 55-45 dinámico. Entonces le doy la palabra al señor subsecretario para que pueda fundamentar esa propuesta. Sí, tratando de llegar a una alternativa de consenso en esta materia y poder resolver satisfactoriamente esta pesquería, el Ejecutivo propone que los rangos dinámicos partan en 55 para el sector artesanal y en 45 para el sector industrial, y tengan un rango hasta 85 para el sector artesanal y hasta 15 para el sector industrial, moviéndose en rangos de 10 en 10. En el fondo, la diferencia respecto de la propuesta anterior, que era 50 y 50, es que ahora los puntos de partida serían 55 y 45. Eso es, presidente. ¿Qué efectos genera? Disculpe, porque esto cambia lo original: cuando se pretende llegar al 85%, si la industria pesca el 45%, mantiene su 45%; en caso de que la industria no esté posibilitada a pescar su 45%, baja a 35%, puede bajar a 25% y hasta el tope del 15%, donde podría después volver a 25% si pesca su 15%. A propósito de algo que planteó el diputado Bobadilla el día de ayer, el Ejecutivo no introduce modificaciones en el umbral de captura. Es decir, estamos de acuerdo en que el umbral de captura sea el del 90%, para dar por cumplida la extracción de cuotas, de manera que se extraiga el 90%, como venía en la formulación original, para el sector industrial, si es el sector industrial el que tiene que demostrar la captura. Eso ha sido así en la figura dinámica en todos los momentos y estamos abiertos a discutirlo…
5:00
¿Considera respecto de la posibilidad de formalizar que, en el caso de esta pesquería en el Norte Grande, no corresponde realizar perforaciones dentro de las 5 millas reservadas a la pesca artesanal? Subsecretario, ayer, cuando yo planteé esto de 60 dinámico y el senador Sandoval planteó el 60 no dinámico, usted justificó que esto podría significar favorecer a una empresa en desmedro de otra que podría cerrar. Se refería a Camanchaca. Pero la información que me envían los propios pescadores artesanales es que Camanchaca dejó de pescar anchovetas a lo largo del año y les compra toda la cuota a los artesanales. ¿Eso es así? Sí, presidente. La situación que tenemos es una de las inequidades en la distribución que tiene la legislación vigente, ya que ha generado una fuerte concentración de la actividad pesquera en los distintos territorios. Asesores, por favor, les pido mantener silencio para no interrumpir la discusión. Como decía el presidente, por su intermedio, uno de los problemas de la legislación vigente es que ha generado una fuerte concentración de la actividad industrial en uno o dos actores en cada territorio, generalmente estableciendo un actor dominante y, eventualmente, un competidor secundario. En el caso del Norte Grande es muy evidente: existe un actor dominante, que es Corpesca, con prácticamente los dos tercios del recurso, y un actor secundario, que es Camanchaca, con el tercio restante. No hay más actores; por eso, uno de los objetivos de la revisión de la ley de pesca es poder introducir competencia en estas materias. Pero también, otra consecuencia de esta concentración es que normalmente los ajustes normativos afectan más a quien tiene menos en los territorios. Por lo tanto, lo que podríamos –y es importante verbalizarlo con franqueza en la comisión– es que, si se hacen ajustes desmedidos en esta materia, podríamos terminar con un monopolio en el Norte Grande, en el que Corpesca sea la única empresa dominante. Obviamente, ese no es el espíritu del legislador, que busca evitar que un proyecto genere la concentración en un solo actor en el territorio. A propósito de la situación que señalaba el presidente, el senador Espinosa comenta que este no es un problema de quién extrae, sino un problema de cómo se conforman finalmente las flotas que abastecen las diferentes plantas. Eventualmente, una disminución repentina en la cuota que entrega el sector industrial al mundo artesanal podría significar una pérdida rápida de flota para la actividad de una de las pesquerías, en este caso, la que tiene asiento en Iquique. Por esa razón –entre muchas otras que hemos explicado– creemos en la gradualidad. Consideramos que la figura de partir en 55 y terminar en 85 resulta equilibrada en esta materia y que, finalmente, la pesca artesanal se ajustará al lugar donde efectivamente la industria puede realizar faenas de pesca. Creemos que, probablemente, la participación de la actividad industrial terminará siendo entre el 30 y el 15%, y no más que eso. Senador Núñez: En aras de poder entender bien la propuesta que hace el Ejecutivo, me agrada la propuesta de cifras, pero quiero comprender la lógica. Necesitaríamos saber, de forma más eficaz y transparente –muy concretamente– ¿cuál es la cuota que posee Corpesca de anchoveta y sardina en el Norte Grande? ¿Y cuánto corresponde a Camanchaca? Porque, según lo que nos indican, habría una diferencia muy grande que implica ese riesgo. Quiero tener certeza para poder dimensionar en proporción, ya que, de lo contrario, solo se estaría actuando por fe, y a esta altura, esa fe disminuye. Y lo segundo: este tema de las perforaciones, planteado por el subsecretario, es un asunto complejo. Entiendo que el diputado Ramírez conoce más al respecto, pero esto ha terminado judicializado con fallos de la Corte Suprema. Entiendo que, además, se alude mucho a la interpretación que se hace de la norma respecto a si se puede hacer o no la perforación.
10:00
Que es lo que es condiciones extraordinarias. Entonces, si va a haber una propuesta del Ejecutivo que me parece muy importante para impedir las perforaciones, quiero saber –o sea, necesitamos una redacción que tenga certeza de cumplir el objetivo–, porque entiendo que, al haber sido judicializado, existen redacciones interpretables que no cumplen adecuadamente con el fin. Por ello, me parece fundamental contar con un texto al respecto para poder dimensionar la propuesta que hace el Ejecutivo. Gracias, Presidente. Compartiendo lo planteado por el senador Núñez, es importante conocer las descargas respecto de este recurso en particular, haciendo la separación entre la industria y, en este caso, el sector artesanal, para comprender y dar sentido al planteamiento del gobierno. Creo que es esencial establecer, de manera clara, la situación de las perforaciones. Este es un tema que, en el norte, siempre ha resultado muy complejo, ya que una situación excepcional se transformó en la habitualidad de la industria para ingresar a las cinco millas y extraer el recurso, en perjuicio no solo de la pesca artesanal extractiva, sino también de la pesca artesanal para consumo humano y de las artes que utiliza la industria. Por ello, hemos insistido y valoro la posibilidad que ha planteado el Ejecutivo de incorporar una norma expresa respecto a estas pesquerías en particular. En ese sentido, nosotros tenemos una propuesta que es, básicamente, que no podrá autorizarse por parte de la autoridad administrativa la perforación de las cinco millas –esto es, la extracción de este recurso por parte de embarcaciones de carácter industrial dentro del área reservada para la pesca artesanal–, lo que creemos cumpliría el objetivo. Lo pongo en conocimiento de esta comisión y también del Ejecutivo para ser parte de la discusión sobre esta situación. Gracias, Presidente. Muchas gracias, Diputado Ramírez. Diputado Romero, gracias, Presidente. Como se indicó ayer, podríamos ingresar indicaciones. Yo ingresé una indicación y le voy a dar lectura a parte de ella: incorpórese el artículo 1, número 2, inciso C, para efectos de los recursos Serena, Española y Lanchoeta, en las regiones de Arica, Parinacota, Antofagasta, Tarapacá, Atacama y Coquimbo. No se aplicarán los incisos tercero y cuarto del artículo 47 de la Ley 18.892, así como lo establecido en el artículo 110, letra G, cuyo texto fue refundido, coordinado y sistematizado por medio del Decreto 430 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Ayer, cuando se pidió votar, yo dije que votaba 80-20. Sin embargo, me llamaron los dirigentes y están disponibles para considerar la sugerencia que, creo, realizó algún senador –quizá usted, Presidente– de 60-40, pero que quede claramente establecido, y reforzando lo que acaba de explicar el Diputado Ramírez, que la perforación se prohíbe de forma automática y permanente. En esas condiciones, yo estaría disponible para votar y aprobar esta sugerencia de 60-40. Gracias, Profesor. Muchas gracias, Presidente. En primer lugar, quiero señalar que nos comunican las dirigencias que han estado participando en la tramitación de esta ley que, al parecer, no se está transmitiendo por el canal del Senado o de la Comisión. Si es posible atender este punto, sería muy importante para darle transparencia al debate, ya que algunos señalan que el día de ayer sí se transmitió, pero ahora indican que no se está. Resolviendo ese punto, solo quería poner en conocimiento de la Comisión algo que, a mi parecer, es sumamente importante en relación al debate sobre las perforaciones. Cuando se revisa la historia de la ley, se establece en el artículo 47 que las primeras cinco millas son de exclusividad para la pesca artesanal, salvo en el inciso tercero, que indica que la industria podrá perforar en el norte hasta Antofagasta y, posteriormente, solo con la autorización de los pescadores artesanales entre el sur de Antofagasta y Coquimbo. Esta fue una indicación del entonces senador Jaime Orpís, quien fue condenado por recibir financiamiento de la única empresa que opera justamente entre Arica y Antofagasta.
15:00
Que haya consenso en esta comisión sobre la importancia de extraer esta norma de la legislación. Creo que es un avance muy importante para el país en restablecer el Estado de Derecho, porque aquí hubo un inciso hecho con nombre y apellido. Quería valorar lo que se está planteando y señalar que resulta una tranquilidad para los pescadores artesanales, ya que nunca más serán invadidos ni se les hará daño en las cinco millas de reserva a la pesca artesanal. Gracias. Gracias, diputado Manuche. Gracias, presidente. Quiero respaldar la posición respecto a la importancia de consignar la prohibición de la perforación de las cinco millas. Creo que, sin duda alguna, es una norma muy relevante para la discusión y para que quede consagrada en esta nueva ley. En segundo término, me parece también del todo razonable, presidente, su propuesta del 60‑40 dinámico. Aunque puede no ser lo óptimo que espera la pesca artesanal, es mejor que las otras propuestas y, por ende, debería prosperar. Gracias. Valoramos cada una de sus intervenciones. Le doy la palabra al subsecretario para que pueda responder. Pero quiero señalar que, habiendo tres propuestas, daremos la palabra al subsecretario para que zanje esta discusión de inmediato y pasemos al tercer punto, que es el tema de las licitaciones. El subsecretario tiene la palabra. Sí, presidente, por su intermedio. Hizo una pregunta al senador Núñez respecto de la proporción en la que están distribuidos los recursos en la zona norte del país, en el Norte Grande. Para el recurso Anchoveta, Camanchaca tiene 116.000 toneladas asignadas en 2025 y Corpesca tiene 323.000 toneladas asignadas en el mismo año. Para el recurso sardina, Camanchaca tiene 613 toneladas asignadas en 2025 y Cortesca 2.287 toneladas asignadas en 2025. Como pueden ver, hago énfasis en que, al analizar la legislación pesquera, debemos considerar ambos frentes: tanto el artesanal como el industrial, y los efectos que generan las normas. En este caso, solo hay dos actores y podríamos terminar en un escenario en el que opere únicamente uno, siendo este el que se vio favorecido con la distribución inequitativa de la norma anterior. Por lo mismo, el Ejecutivo, considerando estos elementos y a fin de incentivar la competencia, busca que haya más competencia entre nuevos actores. Hemos hecho una propuesta que, a primera vista, puede parecer más conservadora porque parte de 55 y no de 60, pero a nuestro juicio garantiza de mejor manera evitar una crisis en las empresas minoritarias. Yo, con base en ese fundamento, pongo a disposición y a proposición de la mesa dos alternativas: 55 dinámicas o 60 no dinámicas. Propongo retirar la opción de 60 dinámicas, en función de lo que usted plantea y de lo que se ha señalado en el debate. Así someteremos, señor secretario de votación, las dos propuestas: la del Ejecutivo, que plantea 55 dinámicas hasta un máximo de 85, y la del senador Sandoval, que plantea 60 no dinámicas, incorporando además lo que proponen los diputados respecto a la prohibición de la perforación. Me gustaría que el Ejecutivo pasara el texto para poder leerlo y ver cómo quedaría, ya que lo de las preparaciones se incorporará como un inciso.
20:00
¿Incorporación como una indicación aparte de lo de la no perforación? Diputado, su micrófono, por favor. Hacer una consulta a la Secretaría, por su intermedio, Presidente, si lo tiene bien. ¿El incorporar en esta norma la no perforación no estaría excediendo las ideas matrices del proyecto? La Secretaría considera que no, porque, por favor, pongamos atención: la Comisión Mixta tiene las más amplias facultades. Bueno, y es como un agregado—entiendo yo que es como un agregado para aprobar la propuesta del Ejecutivo. Entonces, considero que se hace bajo esa condición y es una forma apropiada de resolver la discrepancia. No lo considero así, diputados. ¿Nos metemos entonces, por favor, a votación? ¿El texto del Ejecutivo primero? El texto del Ejecutivo. Entiendo que primero usted sometió a votación lo de la perforación. Yo quiero saber si eso está acordado, se toca la campanilla y después votamos los porcentajes. ¿Habría unanimidad para el tema de la perforación que se ha incorporado como indicación? Está guardado como un inciso segundo del numeral correcto. No hay problema. Está aprobado. Entonces, perdón, voy a leer la indicación del Ejecutivo. Para el artículo primero, el numeral 1, anchoeta: en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de capturas se establecerá dentro de los rangos de 85 a 55% para el sector pesquero artesanal y de 15 a 45% para el sector industrial, con un porcentaje inicial de 55% para el sector artesanal y 45% para el sector industrial. Los ajustes anuales, dentro de estos rangos, se regirán por las siguientes reglas: si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año; y si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año, siempre que previamente se haya aplicado la regla anterior y dentro de los rangos establecidos. Para efectos de la determinación de la captura efectiva, solo se considerará como tal la extracción del recurso realizada directamente por el titular; no se contabilizará aquella derivada de excepciones de conformidad con el artículo 55T del decreto supremo número 430 de 1991 del entonces Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido de la ley número 18.892 y sus modificaciones en la ley general de pesca y agricultura. Con todo, para entender cumplido el total de la captura efectiva requerida, bastará la extracción del 90% de esta. Lo mismo ocurre con la sardina española en el numeral 2, pero primero con el numeral 1. Presidente, ¿tomo la votación? Sí, es que no queremos, a lo mejor, entrar en una situación que pudiera ser resuelta por una vía más armónica, porque también vamos a tener que votar; o sea, si se aprueba esto no se votan las demás indicaciones. Pero, como hay posiciones—por ejemplo, el 60-40 está respaldado por cinco o seis parlamentarios de la Comisión de Pesca— procedamos con la votación.
25:00
Respecto del 60-40 y olvidarse de esa desalambicada explicación para entender el fraccionamiento de la sardina y la anchoveta. Entonces, a continuación, viene la indicación de los senadores Sandoval, Puchel, Kuzanovic y la senadora Eversperger, que es para reemplazar el numeral 1 del artículo 1, correspondiente al recurso anchoveta, por el siguiente texto: 1. Anchoveta. En el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, 60% para el sector pesquero artesanal y 40% para el sector pesquero industrial. El subsidio, en caso de no aprobarse esta, plantea la siguiente indicación: Anchoveta, en el área marítima comprendida por las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama y de Coquimbo, el fraccionamiento de capturas se establecerá dentro de los rangos de 80 a 60% para el sector pesquero artesanal y de 20 a 40% para el sector pesquero industrial, con un porcentaje inicial de 60% para el sector pesquero artesanal y 40% para el sector pesquero industrial. Los ajustes anuales dentro de estos rangos se regirán por las siguientes reglas: Si el sector industrial no cumple con la captura efectiva asignada en el año anterior, la fracción destinada al sector pesquero artesanal aumentará en 10 puntos porcentuales al año. Si el sector industrial alcanza una captura efectiva anual de su asignación, podrá mantener su porcentaje inicial o incrementarlo hasta en 10 puntos porcentuales al año, siempre que previamente se haya aplicado la regla anterior y se mantenga dentro de los rangos establecidos. Con todo, para considerar cumplido el total de la captura efectiva anual para el sector industrial bastará la extracción del 90% de la cuota respectiva. Se exponen tres posiciones: una en la que se mantienen los mismos porcentajes y otra que propone el Ejecutivo. ¿Existe, entonces, una diferencia de cinco puntos? La pesca industrial se benefició en desmedro de la pesca artesanal en la asignación de cuotas. Esto está relacionado con una empresa que realizó los actos de corrupción que todos conocemos. El problema presente es que, según los datos proporcionados por el subsecretario, es relevante contar con una base empírica y no confiar únicamente en la fe de lo expuesto. Se señala que, dado que Camanchaca tiene una participación mucho menor –por ejemplo, en la sardina solo 313 toneladas, 613 toneladas versus 2.287 de Corpesca–, existe el riesgo de que Camanchaca no esté presente o llegue a quebrar. De no contar con Camanchaca, se formaría un monopolio de Corpesca en todo el norte grande. Además, cabe resaltar que, aunque se asigna una cuota considerable a la pesca artesanal, los pescadores artesanales venden su captura a la industria. No es que procesen la cuota de forma independiente. Y si existe un solo poder comprador, se generan altos incentivos para las malas prácticas, ya que se pueden imponer valores y condiciones arbitrarias, lo que ha sido denunciado. En ese sentido, presidente, aun cuando considero que este mecanismo dinámico permitirá que la pesca artesanal crezca aún más, creo que es relevante la propuesta del Ejecutivo por ese argumento. Eso, presidente. Sí, presidente.
30:00
Subsecretario: Para llegar a un punto y resolver el tema, porque ya hemos avanzado significativamente en esta materia, para el diputado Brito hemos acogido la propuesta de incluir la provisión expresa en la norma respecto a cualquier aspecto relacionado con las perforaciones, lo cual nos parece absolutamente razonable, tanto en ese tema como en todas las áreas de pesca exclusiva para los artesanales. En cuanto al tema de la sardina y la anchovera, se trata de un ejercicio sumamente extraño. Respecto a la ley, hay un cambio radical respecto a la norma vigente; es decir, pasar de 80 industriales a 20 artesanales, lo que representa un cambio absolutamente radical. Sin embargo, seguimos enfrentando los problemas de siempre, dado que únicamente dos empresas son las encargadas de hacer el acopio de todo esto, situación sobre la que se han suscitado debates. A fin de cuentas, esta pesca terminará concentrándose en solamente dos empresas, corriendo el riesgo eventual de que quede una sola, y con el agravante de que se destine exclusivamente a la producción de harina de pescado. No estamos desbanando los sesos para lograr un punto de encuentro adecuado que, en función de un cálculo que, de resultar, podría determinar la cuota o el precio. Yo sugería que el procedimiento fuera, en primer lugar, la indicación del Ejecutivo. Subsecretario al sector pesquero, a los parlamentarios de la zona norte: hay una tremenda tarea por delante. Estamos resguardando un recurso, pero ¿para qué? ¿Para convertirlo en harina de pescado o vamos a aprovecharlo de forma que, como en algún momento fue motivo de orgullo —como lo plantea el mismo senador Núñez, quien, a pesar de tener poca fe en este aspecto, inspira fe en otras áreas—, se respete el valor original? Recuerdo cuando, al abrir las latas de sardina, se hablaba de su exquisitez, algo que hoy resulta imposible replicar. Considero que hay una tarea enorme en lo que estamos haciendo, pues transformar todo esto en harina de pescado es un proceso evidente. Siguiendo la misma línea, conviene poner en antecedentes que, al discutirse este asunto, conocimos el caso de algunos pescadores del norte que están produciendo enlatados en pymes familiares. En el caso de Mejillones, don Juan Fernández, un pescador de quinta generación, está a cargo de este proceso. Así, si algún parlamentario de la zona respalda la iniciativa, considero que existe la posibilidad de destinar el producto al consumo humano, lo cual es necesario y tendría cabida en el país, especialmente con el aumento de cuota para la facción artesanal, ya que esto permite generar mayores capacidades. Solo quería ponerlo en antecedentes, pues también comparto la preocupación del senador Sandoval. Señora secretaria, procedamos con la propuesta del Ejecutivo, a la que ya le di lectura respecto a la anchoveta. —Senador, señor Kuchel: No, 55-45, hasta llegar a 85. —Diputado, señor Bobadilla: Contra. —Diputado, señor Brito: A favor. —Diputado, señor Ramírez. —Diputado, Romero. —Presidente: Se aprueba, es decir, se rechaza la propuesta del Ejecutivo con una votación de 6 por 4. (Se contó: 1, 2, 3, 4, 5… perdón, se repitió la cuenta). Habría que repetirla en la próxima sesión ordinaria, o sea, en la tarde. Repito: Senador, señor Kuchel; Senador, señor Kuzanovic; y Senador Núñez, a favor.
35:00
Ya. Senador Sandoval. Lo mismo, lo mismo porque hubo empate. ¿Qué dijo? Sí. ¿Cómo vota? Ah, no, todavía no ha votado. Senador, señor Sandoval: Contra. Señor diputado Manuqueri. Diputado señor Bobadilla: Contra. Diputado señor Brito: A favor. Diputado señor Ramírez. Diputado señor Romero: A votar a favor. Diputado señor Espinosa: A votar a favor. Entonces, resultado de la votación: 6 por la afirmativa, 4 por la negativa. Queda aprobada la indicación del Ejecutivo. Vamos por el segundo punto. Primero, la anchoveta; el segundo recurso es lo mismo, con la misma votación. En el caso de la sardina, con la misma votación. Entonces, vamos al punto de la tercera discrepancia que se produjo en el numeral 8, que se refiere a la merluza común. El texto aprobado: ¿Merluza para la tarde, señora secretaria? Vamos al tema de las licitaciones. Por favor, en la página 21 está el artículo segundo que aprobó la Cámara de Diputados y que el Senado, en el segundo trámite, ... no, ahora no: el artículo segundo que fue aprobado por la Cámara. La Cámara de Diputados rechazó la supresión que hizo el Senado del artículo segundo. No sé si habrá que dar la lectura. ¿Lo leo? Es que no lo puedo leer. Prefiero leerlo. La Cámara aprobó este texto, que el Senado rechazó y la Cámara rechaza el rechazo. Tengo que ir a la otra. Perfecto. Y después lo hago. Perdona. Muchas gracias, señor presidente. Vamos a abordar ahora un tema que es de vital importancia para la tramitación de este proyecto. Se hace presente que el proyecto de fraccionamiento tiene efectos en la recaudación fiscal, porque al modificar la fracción asignada a la industria, ésta pagaba un impuesto, el impuesto específico, que es una suerte de royalty que se paga en la actividad, y ese impuesto hoy día no va a ser recaudado en todos los porcentajes que fueron entregados en todas las pesquerías al sector artesanal. Hago presente que, efectivamente, las licitaciones fueron aprobadas por una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, 108 votos a favor. La propuesta original del Ejecutivo, quiero detallar esto, señor presidente, tenía licitación por dos años en la Comisión de Pesca del Senado; sin embargo, hubo un error: la Comisión de Pesca de la Cámara extendió el plazo a tres años y se aprobó con una licitación del 15% en su minuto en la Cámara de Diputados por tres años. Esta licitación era una licitación que sólo aplica a…
40:00
El sector, sabemos, al sector industrial. No existe, ni ha existido ni existirá, formas de licitación aplicables al sector artesanal. ¿Qué es lo que ocurrió durante la tramitación? Se aprobó el artículo transitorio con la licitación respectiva; el Senado suprimió este artículo y, por lo tanto, el proyecto está en la actualidad sin financiamiento, mientras que la Cámara de Diputados rechazó la supresión del artículo que había decidido el Senado. Aquí tenemos dos conversaciones distintas, presidente, que creo que es importante tener a la vista. Estamos discutiendo el financiamiento, el equilibrio fiscal del proyecto, el financiamiento del proyecto. El Ejecutivo está haciendo una propuesta para resolver el problema de financiamiento del proyecto. Creo que esto es muy importante, presidente. Estamos discutiendo el financiamiento del proyecto y el Ejecutivo está haciendo una propuesta que vamos a someter a consideración, si usted lo tiene bien, presidente. Sin embargo, se resuelva o no esa propuesta, el tema del financiamiento del proyecto es un asunto que continúa pendiente y continuará pendiente. Por lo tanto, es indispensable resolver una norma de financiamiento para este proyecto, porque, de lo contrario, sería un proyecto deficitario y no podría entrar en vigencia sin hacer uso de los instrumentos legales que tiene el Ejecutivo. Sobre la licitación, para que tengamos total conocimiento de por qué ha sido tan difícil la discusión de este tema a lo largo de los años, aquí hay un cuadro que muestra cuánto se recauda por licitación y cuánto se recauda por impuesto específico. Lo que ustedes pueden ver es que una misma tonelada de jurel, el mismo jurel pescado en el mismo lugar por la misma empresa, si se paga mediante impuesto específico, se paga cinco veces menos que lo que se paga por esa tonelada mediante licitación. Es decir, el valor real que para la empresa tiene ese recurso –el recurso jurel– está dado por lo que está dispuesta a pagar por él, que es el valor de la licitación, mientras que lo que se recauda por impuesto específico es cinco veces menor que ese valor real. Esa es la situación por la que las normas de licitación han tenido polémica en su tramitación a lo largo del tiempo. Uno de los temas que se ha planteado en relación a la licitación es la eventual concentración que generarían las licitaciones. Queremos desmentir ese antecedente visualizando tanto las licitaciones de jurel como el ejemplo de lo que hoy existe con la licitación de la merluza. En ambos gráficos, como se puede ver utilizando el HHI, que es el criterio normalizado para evaluar la concentración de los mercados, se observa que, una vez que operan las licitaciones –representadas por rayitas verticales en la gráfica–, disminuye la concentración industrial y aumenta la competencia. También se observa un factor negativo: normalmente, muchas empresas que compran vuelven después a vender a los grandes operadores; sin embargo, esto se puede corregir con las bases de licitación. En todos los casos se evidencia una disminución de la concentración y un aumento de la competencia. Sobre la propuesta del Ejecutivo, me gustaría invitar a los senadores, ya que lo que van a escuchar como propuesta ha sido elaborada para la Comisión de Pesca. Es un tema que no hemos discutido previamente en otras comisiones, por lo que me interesaría que conozcan los contenidos específicos de la propuesta del Ejecutivo. El Ejecutivo propone reducir el porcentaje de aumento de cuota a licitar. La propuesta original era de 15% el primer año y 15% el segundo año, pero la propuesta que hace el Ejecutivo hoy es de 10% el primer año y 10% el segundo año. Asimismo, el Ejecutivo propone reducir los años de licitación; como ustedes saben, de la Cámara había salido tres años, pero el Ejecutivo propone volver a dos, con porcentajes de 10% y 10%. El Ejecutivo también propone reducir el período de estas licitaciones, de tal manera que...
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria