Agradecemos su presencia en esta sesión histórica de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputadas y Diputados, la cual se realiza por primera vez en la región de Ñuble. Saludamos con especial afecto a nuestras autoridades presentes: parlamentarios y parlamentarias, autoridades regionales de los diferentes servicios, alcaldes y concejales, dirigentes sociales, representantes de organizaciones de adultos mayores y personas en situación de discapacidad, invitados e invitadas especiales y a todos quienes hoy nos acompañan en este momento trascendental.
Esta jornada marca un hecho inédito: es la primera vez que una sesión formal del Congreso se traslada a nuestro territorio. Ñuble es una de las regiones más longevas del país, con más del 16% de su población sobre los 65 años y 19 comunas con un índice de envejecimiento por sobre la media nacional, además de tener la tasa más alta de personas en situación de discapacidad. Hoy, desde Chillán, no solo discutiremos iniciativas legales en favor de las personas mayores y con discapacidad, sino que reafirmamos la urgencia de avanzar hacia un Estado que garantice dignidad, inclusión y calidad de vida para quienes más lo merecen.
A continuación, invitamos a entregar unas palabras de bienvenida al alcalde protocolar de la comuna de Chillán, don Rodrigo Ramírez Soto, a quien agradecemos por recibirnos en este espacio emblemático de la ciudad.
Bueno, muy buenos días a toda la autoridad presente. Me quiero sumar a los vocativos, pero deseo destacar también la presencia de la directora nacional de SENAMA; es importante que nos acompañe aquí, en la región de Ñuble, nuestra capital regional. Asimismo, saludo a la gobernadora protocolar, nuestra querida consejera regional Lorena Jardúa, a los consejeros regionales, a los concejales –Carolina Chávez, Débora Fernández y Yanina Contreras–, a las autoridades y, por sobre todo, a los parlamentarios que hoy han decidido acompañarnos en este trascendental encuentro.
De centralizar estas actividades como una comisión de discapacidad y adulto mayor, agradecemos a la diputada Marta Bravo, cuyo impulso fue querer traer algo al teatro para que nuestros adultos mayores puedan participar. También reconocemos a don Juan Canales, representante de los Muchachos de Agosto, quien estuvo acompañándonos con gran intención de aportar y generar espacios de conversación. Agradezco, en nombre del Consejo Municipal y de la Municipalidad de Chillán, que se haya elegido a Chillán como sede para estas actividades. Somos una de las regiones —si no me equivoco, la segunda con mayor longevidad en el país— y contamos con una ciudad pujante en el tema del adulto mayor, donde la Municipalidad, el Gobierno Regional y el Estado cumplen un papel importante. Sin embargo, para que estos esfuerzos se articulen de la mejor manera, es necesario impulsar leyes e iniciativas acordes a las necesidades de nuestras personas mayores y de quienes tienen alguna discapacidad. Hemos avanzado considerablemente en esta línea, y desde la Dideco, nuestra directora subrogante Soraya Martínez ha impulsado iniciativas relevantes en la ciudad, pero esto no es suficiente. Necesitamos el apoyo y el compromiso de todos para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores y de las personas con discapacidad. El desarrollo de una región y de una ciudad lo construimos todos juntos, sin importar el color político o la autoridad de turno; las instituciones deben comprometerse para avanzar hacia una mejor calidad de vida. Muchas gracias y que tengan una linda jornada.
Agradecemos las palabras del alcalde protocolar.
Ahora escucharemos a don Juan Canales, presidente de la Agrupación de Adultos Mayores Muchachos de Agosto, quien nos compartirá su mirada como representante de tantas personas mayores presentes y promotoras de avances en materia de derechos y participación.
Muy buenos días, nos sentimos muy honrados de estar presentes y de poder participar como organización de los adultos mayores de los Muchachos de Agosto, liderando esta comisión de la Cámara de Diputadas y Diputados, representada por la señora Marta Bravo, impulsora de esta gestión. Tomamos nuestra bandera e inmediatamente apoyamos el proyecto, pues no solo luchamos por nuestra agrupación, sino también por todas las agrupaciones y por la totalidad de la tercera edad. Es un paso fundamental saludar a esta Honorable Comisión de Diputadas y Diputados, a la directora nacional del Senama, a la Casa del Adulto Mayor, a los concejales, al alcalde subrogante don Rodrigo Ramírez y a todas las autoridades presentes, incluyendo Carabineros de Chile, de parte de los Muchachos de Agosto.
Creemos que esta sesión es indispensable para todos nosotros, ya que queremos una mejor calidad de vida. Como siempre hemos dicho, no queremos vivir más, sino vivir mejor y ser mejor atendidos en los hospitales. Por ello, hoy recorrimos el Hospital Clínico Herminda Martín y posteriormente nos dirigimos al Hospital Regional de Ñuble, el nuevo hospital que se está construyendo con grandes tecnologías para atender mejor a las personas, brindándoles un mayor bienestar y mejor atención cuando sea necesario. Estamos muy contentos por ello y deseamos lo mejor para cada uno de ustedes; no queremos levantarnos a las 5 o 6 de la mañana para conseguir una hora y luego nos digan que no hay médico. Queremos ser atendidos dignamente, tal como hemos luchado por la dignidad, la democracia y por todo lo que nos pertenece en Chile. Creemos que es hora de que se nos apoye, al menos en salud, garantizando un cuidado digno para nuestro envejecimiento.
Muchas gracias, un abrazo gigante, que Dios los bendiga. Muy amables.
Agradecemos las palabras de don Juan Canales. A continuación, dejamos con ustedes a la diputada por Ñuble, doctora Marta Bravo Salinas, quien ha sido impulsora y anfitriona de esta convocatoria que hoy reúne a esta comisión en nuestra región.
Muy buenos días a todas y a todos. Quisiera comenzar saludando y agradeciendo, con profunda emoción y orgullo, su presencia en este día tan significativo para nuestra querida región de Ñuble. Hoy, por primera vez en la historia, una sesión formal del Congreso Nacional se traslada hasta nuestro territorio, y no es casualidad que sea precisamente la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad la que ha decidido estar aquí. Esto es fruto de muchas gestiones, conversaciones, perseverancia y, sobre todo, del profundo convencimiento de que Ñuble merece ser escuchado y considerado como un territorio prioritario en materia de salud, de envejecimiento digno e inclusión.
Como médico y parlamentaria, sé que la realidad de nuestros adultos mayores y de las personas en situación de discapacidad es urgente. Ñuble es una de las regiones más envejecidas del país: más del 16% de nuestra población supera los 65 años de edad, y en 19 de nuestras comunas el índice de envejecimiento supera el promedio nacional. Además, es la región que presenta la tasa más alta de personas en situación de discapacidad. Estas cifras no son frías; son personas, son historias y necesidades reales. Hoy, desde este escenario, levantamos su voz.
Quiero agradecer este momento para rendir también un homenaje silencioso, pero necesario, a quienes día a día sostienen con vocación la salud de nuestros adultos mayores en el Hospital Clínico Herminda Martín. Me refiero a los únicos cuatro médicos geriatras que tiene nuestra región hasta el momento, cuatro para miles de personas. Muchas gracias por su compromiso. Quisiera que se pusieran de pie los cuatro geriatras. Ahí están.
Esta comisión sesiona aquí no solo para tratar dos puntos muy relevantes y de gran importancia para nuestra región, sino también para dejar claro que Ñuble necesita un trato justo y un compromiso real por parte del Estado. Queremos una unidad de urgencia en el Hospital Clínico Herminda Martín para las personas mayores, para nuestros adultos mayores. Queremos más formación de especialistas en geriatría. Queremos que, en cada rincón del país, se escuche lo que Ñuble hoy dice desde este escenario: envejecer o tener una condición no puede ser sinónimo de abandono, sino de reconocimiento.
Gracias a cada parlamentario, a cada autoridad, dirigente y vecino que hoy nos acompaña. Hoy es un día para escuchar, para unir fuerzas y para construir un país donde el envejecimiento y la discapacidad no sean motivo de postergación, sino de acción y de empatía. Muchas gracias.
Quisiera terminar este agradecimiento presentando y dando el pase a la presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad que hoy nos acompaña acá. Ella viene de una región muy lejana, y lo hace por el compromiso de seguir inculcando la importancia que tienen nuestros adultos mayores y las personas en situación de discapacidad: la diputada Joana Ahumada. ¿Se escucha? Sí.
Bueno, me sumo a los vocativos. Creo que es sumamente importante decir que estar acá no es solo porque se nos ocurrió, ni solo porque Ñuble hoy es una comuna con un alto índice de personas mayores, sino que además es nuestra obligación. En nuestro trabajo y en nuestro rol, hoy vamos a dar inicio a la sesión de Personas Mayores y Discapacidad desde aquí, desde Ñuble, junto a ustedes. Pongámonos de pie y demos inicio a la sesión ordinaria, tal como se hace.
En el Congreso, en el nombre de Dios y de la patria, se abre la sesión. El acta de la sesión número 102 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión número 103 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta.
Muchas gracias, señora presidenta.
Muy buenos días, estimados diputados, diputadas, invitados y autoridades. Se han recibido los siguientes documentos:
Una nota del jefe del Comité Mixto Social Cristiano Nacional Libertarios e Independientes, en la que se informa que, en la sesión de hoy, la diputada Sara Concha Smith –ya presente en sala– reemplazará a la diputada Carolina del Real.
En el mismo sentido, se recibió una nota del Comité de Renovación Nacional, que informa que la diputada Carla Morales será reemplazada por el diputado Frank Zauberman, quien también se encuentra presente en sala.
Asimismo, una nota del Comité de Bocos e Independientes informa que el honorable diputado Jorge Guzmán será reemplazado en la sesión de hoy por el diputado Felipe Camaño Cárdenas, quien ya está presente en sala.
Una nota del Comité UDI informa que la diputada Marta Bravo Salinas reemplazará al diputado Gastón Fomuel en Proc. Zamora.
Finalmente, se recibió un correo electrónico de la diputada Joana Pérez, expresando sus sinceras excusas por su inasistencia a esta importante sesión; se aclara que fue convocada a participar el día de hoy a la misma hora en Santa Bárbara, para una reunión con motivo de un atentado en la central hidroeléctrica de Rucala.
Esa es toda la cuenta.
Se da la palabra sobre la cuenta. Igualmente, se harán puntos varios. ¿Alguien? ¿No? Perfecto.
Vamos a dar entonces inicio a esta sesión, partiendo por dar la palabra a quienes nos acompañan. En primer lugar, al decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bio-Bío, el señor José Luis Leiva. Tiene la palabra.
Hola, muy buenos días a todos. Me sumo a los vocativos: a la presidenta de la comisión, a los honorables diputados y diputadas, y un especial saludo a quienes integran este panel y a los adultos mayores de Ñuble.
El punto a abordar tiene que ver con la iniciativa de ley de crear la urgencia para personas mayores, tema en el que venimos trabajando junto a la diputada, a quien agradezco la invitación para estar en esta sesión. Voy a presentar algunos datos sobre la atención de urgencia en la región de Ñuble, los cuales hemos recogido a través de las direcciones de los hospitales; y agradezco a todas las personas que han contribuido enviando esta información.
Es importante destacar que también abordaremos las unidades geriátricas de agudos, y nos acompaña en este panel el geriatra. El índice de envejecimiento, sobre el que ya ha hablado la diputada, posiciona a la región de Ñuble como una de las más envejecidas del país. Además, cabe mencionar que, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, en pocos años países como Nicaragua, México y Chile envejecerán hasta tres veces más rápido que algunas naciones europeas.
Dentro de la atención de la red Eñula se encuentran la atención cerrada, la alta complejidad y la baja complejidad; desde estos ámbitos vamos a compartir algunos datos. Se concentran principalmente los centros de alta complejidad aquí en la ciudad de Chillán, tanto en el ámbito público como privado, y también contamos con el Hospital de San Carlos.
Recogimos datos del UNSAR, representado por el Violeta Parra –que imagino que todos conocen–, donde se muestra que el 22% de las atenciones durante el año 2023 correspondieron a personas mayores, siendo las mujeres quienes principalmente acuden a consulta. Esto indica una tendencia en la atención que reciben las personas mayores en los servicios de urgencia de la región y de otras partes del país.
Destaca, además, que en el Hospital de Bulnes se observa que, entre el año 2023 y el 2024, las consultas de personas mayores se duplicaron, pasando de 6.604 a 13.992 pacientes atendidos.
Ahora bien, en el hospital…
En San Carlos las cifras son similares y se mantiene esta tendencia de consulta. Si lo comparamos con la atención pediátrica, donde sí contamos con especialistas para cubrir las demandas de los niños, los porcentajes son parecidos. Además, se sigue observando que, en su mayoría, son mujeres quienes consultan.
Para el año 2024 se incrementa levemente la atención en este grupo etario, alcanzando un 22,9%. (Siguiente. ¿Puede avanzar la diapositiva, por favor? Siguiente. Siguiente.)
Ahora bien, cuando recogemos los principales motivos de consulta que llevan los pacientes a todas las unidades de urgencia, encontramos distintos motivos: desde el dolor, la infección del tracto urinario y la bronquitis–condiciones que suelen ser resueltas por los médicos generales–hasta consultas en servicios de urgencia, especialmente aquí en Chillán, que incluyen motivos dentales, respiratorios, accidentes en el hogar y dolor de pecho. Estos casos requieren atención especializada para lograr una mejor resolución, disminuir los tiempos de espera, optimizar los costos y mejorar la funcionalidad de las personas mayores. (Siguiente.)
¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR CON UNA URGENCIA PARA PERSONAS MAYORES? No, avanzó muy rápido. El envejecimiento de la población siempre está asociado a un mayor uso de recursos en salud, tanto por la mayor mortalidad como por la dependencia. Se prevé que la población de personas mayores continúe en aumento, algo conocido a nivel nacional e internacional, debido a la baja natalidad y al incremento en la esperanza de vida. Estas personas presentan enfermedades crónicas y agudas, junto con cambios inherentes al proceso de envejecimiento, lo que las convierte en policonsultantes en los servicios de urgencia. Este fenómeno se agrava por el insuficiente fortalecimiento de la red de atención de salud, no solo en Ñuble, sino a nivel país. (Siguiente.)
Existe suficiente evidencia sobre el deterioro funcional de los adultos mayores en las salas de urgencia y, en ocasiones, en las salas de hospitalización, durante el largo periodo en que esperan consulta. Dicho deterioro se asocia a una mayor mortalidad, a costos elevados que afectan tanto al sistema de salud como a las familias, y a un incremento en la necesidad de hospitalización y en la discapacidad. Además, los profesionales del área de la salud reconocen la complejidad de esta atención, que requiere preparación, tiempo y destrezas, ya que un elevado porcentaje de estos pacientes presenta deterioro cognitivo, lo que resulta en tiempos más prolongados en urgencia y un mayor número de hospitalizaciones e ingresos. (Siguiente.)
En el año 2018, en Chile, el 15% del total de la atención en urgencias correspondió a personas de 65 años y más. En la región de Ñuble se registraron 32.772 egresos hospitalarios en el sistema público y privado, de los cuales más del 31% correspondió a personas de 65 años y más. Si bien la estructura del sistema de salud ha experimentado cambios y ajustes razonables –y nos alegra contar con cuatro geriatras en la región de Ñuble– es mandatorio disponer, además, de una unidad de urgencia para personas mayores y de una unidad geriátrica de agudos, de la cual hablará ahora el geriatra. Se requiere una red de salud acorde a la epidemiología y demografía actuales, en la que los geriatras se acerquen a la atención primaria, inclusive a través de telesalud, debido al gran número de personas que se debe cubrir. Es imperativo contar con un modelo de atención geriátrica a nivel hospitalario, articulado con toda la red de atención. Esto no debe funcionar como una isla, sino estar totalmente integrado con el sistema. Se necesita una urgencia y, adicionalmente, la unidad geriátrica de agudos. (Siguiente.)
¿En qué va a contribuir contar con una urgencia para personas mayores? Todo lo expuesto se respalda en la literatura internacional y en diversas evidencias. La atención especializada implica contar con la infraestructura, equipamiento, insumos y funcionarios adecuados. Y no se trata únicamente de médicos: todo el personal que atiende a una persona mayor –desde quien recibe en la recepción, quien se encuentra en la puerta, hasta quien realiza el aseo y brinda la alimentación– debe estar debidamente capacitado. Esto mejora la salud, disminuye los tiempos de espera, reduce los costos y optimiza la calidad y humanización en la atención.
Mejora también la calidad de vida, tanto para el usuario interno como para el externo, para quien atiende y presta los servicios. Reduce el ingreso hospitalario, disminuye los reingresos, los cuales tienden a disminuir cerca de un 30%. Por lo tanto, se requiere de esta unidad de hospitalizados y de un trabajo en red, y quieren insistir en ello.
A nivel internacional, los primeros servicios de urgencias geriátricos reconocidos comenzaron a surgir alrededor del año 2008 en países como Estados Unidos, Australia y Canadá, y actualmente se cuenta con un programa de acreditación de unidades de urgencia en Estados Unidos.
Siguiente. Si pueden ver este mapa, en todos los puntos azules se ubican las unidades; en Estados Unidos, son unidades acreditadas para atender pacientes gerátricos. Se trata de unidades de urgencia acreditadas en geriatría, como también lo podemos ver en Europa, y en Latinoamérica solo tenemos el hospital de Sao Paulo, el cual está acreditado en un nivel 3. Esto quiere decir que cuentan con un profesional médico geriatra, una enfermera especializada en geriatría y disposición de alimentos las 24 horas.
Existen testimonios, y este es uno de aquellos, de una paciente de Estados Unidos, la señora Judith Borges, que cuenta que tiene un hospital mucho más cerca de su casa, pero siempre pasa de largo porque acude al hospital Monsinaí, donde existe una urgencia geriátrica. Aquí también se resalta la importancia del buen trato, pues para tratar bien se requiere trabajar con perfiles adecuados para estos servicios de urgencia. Tenemos suficiente información que evidencia los problemas de salud, y es nuestro deber atenderlos. Todos quienes somos actores clave en la academia, en lo político, en lo privado y en seguridad social, debemos hacernos cargo y aportar desde nuestros respectivos escenarios, ya sea el gobierno o la academia. Porque las personas mayores, quienes han sido el motor de Ñuble y de Chile, deben recibir una atención de salud especializada, integral, oportuna y humanizada, con profesionales y técnicos preparados, y con los recursos necesarios que consideren la infraestructura, el equipamiento y los insumos requeridos.
Muchas gracias. Muchas gracias.
Vamos a retomar la palabra para puntos varios, ya que no se entendió el espacio que di recién. No sé quién tomará la palabra a continuación, pero el diputado Camaño es el primero. Muchas gracias, Presidenta.
En primer lugar, saludo a todas las personas que hoy nos acompañan en esta mesa y felicito la iniciativa de que esta importante comisión sesione en nuestra querida región de Ñuble. Saludo a cada uno de los participantes, representantes de distintas organizaciones, que hoy engalanan con su presencia.
Presidenta, quiero partir tomándome el tiempo para leer una carta que nos llega por parte de Karen Navarrete Aburto, psicóloga y activista por la neurodivergencia.
A la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados, de mi consideración me dirijo a ustedes respetuosamente en mi calidad de psicóloga y activista por la neurodivergencia. Con 11 años de trayectoria recorriendo Chile y, en especial, la región de Ñuble, expongo una situación que requiere atención urgente. Ñuble, una de las regiones más nuevas y rurales del país, enfrenta una realidad alarmante en relación con las personas autistas. La región lidera a nivel nacional los índices de discapacidad, según datos recientes del Ministerio de Desarrollo Social. Sin embargo, la infraestructura pública, los servicios especializados y la presencia de profesionales en salud mental y en neurodivergencia siguen siendo sumamente escasos, especialmente en comunas rurales más alejadas de Chillán.
Actualmente, en nuestro país, la visualización de las personas autistas se centra casi exclusivamente en la infancia, considerando el diagnóstico del autismo hasta los 18 años. Esta visión limitada invisibiliza la realidad de miles de adultos autistas que no cuentan con el apoyo necesario para llevar una vida digna y plena. Es urgente dejar de infantilizar el autismo y entenderlo como una condición de neurodesarrollo que acompaña a lo largo de toda la vida. La ley TEA establece claramente que el Estado debe asegurar el desarrollo personal, la vida independiente, la autonomía y la igualdad de oportunidades de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, su implementación efectiva sigue siendo una deuda pendiente en regiones como Ñuble, lo que deja a muchas personas autistas y a sus familias fuera del sistema de protección que esta ley promete garantizar. Además, urge que las personas autistas sean reconocidas de manera…
Específica en los censos y registros oficiales. Hoy en día no se considera dentro de la categoría general de discapacidad, lo cual no refleja nuestras necesidades particulares ni permite dimensionar adecuadamente la magnitud de la población autista en Chile, y menos en regiones pequeñas. Esta información es crucial para la asignación de recursos y la formulación de políticas públicas pertinentes. La falta de cobertura a profesionales especializados en neurodivergencia es crítica e inútil. Muchas familias deben trasladarse a otras regiones para acceder a diagnósticos o terapias adecuadas. No es aceptable que niños y niñas autistas reciban atención apenas una vez al mes, dejando a familias enteras desprotegidas y sin acceso a terapias continuas y de calidad. A ello se suma que las terapias necesarias implican altísimos costos económicos, generando una brecha de acceso inaceptable, ya que muchos de los especialistas requeridos no están cubiertos por FONASA, lo que obliga a las familias a recurrir al sistema privado, muchas veces a costa de grandes sacrificios. Esta situación se agrava en zonas rurales, donde el acceso al transporte o a Internet dificulta incluso las atenciones remotas.
En Ñuble, el diagnóstico del autismo ha aumentado significativamente en los últimos años. Cifras del Ministerio de Educación indican que el aumento de casos de niños en edad preescolar ha sido de un mil por ciento, lo que evidencia una realidad urgente que requiere atención prioritaria del Estado. A pesar de este crecimiento, no existe un solo centro público especializado para adultos autistas, tanto verbales como no verbales, lo que ha llevado a que en muchos casos sean derivados a centros de día o de corta estadía como solución transitoria, sin una respuesta integral y sostenible a lo largo del plazo. Esta situación se desarrolla en un contexto estructural profundamente desigual, donde Ñuble es actualmente la región más pobre de Chile, según los indicadores de desarrollo.
En este escenario, el 79% de los cuidados de personas autistas recae en mujeres, quienes, al no contar con el apoyo del Estado, se ven impedidas de participar en el mundo laboral, perpetuando así ciclos de pobreza y exclusión. Esta feminización del cuidado tiene un impacto económico y emocional devastador, especialmente en sectores rurales, donde las redes de apoyo y servicios públicos son casi inexistentes. Este abandono repercute directamente en las familias, en particular en madres que, al no recibir suficiente apoyo ni contar con alternativas para el cuidado de sus hijos, terminan exhaustas y, muchas veces, imposibilitadas de acceder incluso a sus propios tratamientos de salud mental.
Por todo lo anterior, solicito a la Honorable Cámara que impulse políticas públicas que visibilicen y consideren el autismo a lo largo de toda la vida, no solo en la infancia. Cuantifiquen adecuadamente a la población autista en los censos y los registros nacionales; mejoren la cobertura de profesionales especializados, particularmente en regiones como Ñuble; promuevan la creación de centros de atención integral para adultos autistas; y brinden apoyo real y efectivo a las familias cuidadoras, reconociendo y abordando la feminización del cuidado. Garantícenle la cobertura de las terapias necesarias para las personas autistas, con especialistas en el tema. La inclusión real comienza con el reconocimiento y el compromiso. Cuento con ustedes para avanzar hacia un Chile más justo, inclusivo y respetuoso de todas sus diversidades.
Sin otro particular, y esperando una acogida favorable a esta solicitud, se despide atentamente Karen Navarrete.
Eso, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Camayo.
Diputada Sara Conta: Gracias, Presidenta.
Bueno, en primer lugar, quiero saludar a nuestros invitados, a quienes también nos acompañan en la asamblea, y agradecer la voluntad de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, y de la Presidenta, quien no solamente estuvo dispuesta, sino que desde Antofagasta nos acompaña hoy aquí en la región de Ñuble con el compromiso que tiene por la Comisión. También agradezco, por supuesto, la solicitud de nuestra colega Marta Bravo de poder estar acá, ya que creo que esta temática no es menor y, obviamente, nos preocupa. Si bien es cierto, estamos citados a esta Comisión para tratar solo dos temas específicos, quiero agradecer la exposición del profesional de la Universidad del Bío-Bío. Sin duda, necesitamos una urgencia geriátrica, que, aunque no depende directamente de nosotros los parlamentarios, nos impele a colaborar de todas las formas posibles para que en algún momento podamos alcanzar este gran anhelo, que es también necesario para la región de Ñuble, pues ya se han mencionado las cifras y se han expuesto los hechos.
Las estadísticas que hoy día nos tienen también motivados a poder seguir avanzando en la mejora de las condiciones de nuestras personas mayores en nuestra región. Me gustaría citar una situación mencionada hace algunos meses, específicamente en el mes de marzo, en la que se informó que en la región había 44 personas en situación de abandono en un establecimiento de salud, lo cual es gravísimo. Entre las razones que prolongan la hospitalización se encuentra que no tienen un hogar al cual regresar ni una red de apoyo familiar, lo que resulta lamentable, además de la falta de un apoyo suficiente del Estado más allá de la red de salud. Esta situación, que considero sumamente grave, se asemeja a la de niños que han sufrido vulneración de derechos por falta de cupo en la residencia de mejor niñez, obligados a permanecer hospitalizados. Asimismo, además de nuestro compromiso con las personas mayores, tenemos un compromiso con la infancia, pues ambos grupos han quedado abandonados por las políticas públicas de Estado que deberían velar por condiciones dignas para todos.
No me parece que estas prácticas sean aceptables ni compatibles con la dignidad que merecen. Si bien valoro el trabajo, la vocación y el servicio de nuestros profesionales de salud para atender a las personas mayores en situación de abandono, sostengo que el establecimiento de salud no debe funcionar, o no le corresponde en estricto sentido, como residencia para nuestros adultos mayores, a pesar de que lo realizan por razones humanitarias, lo cual destaco y valoro.
En este contexto, presidenta, y para finalizar mi intervención, ya que se encuentra presente la directora de Senama, propongo tomar el acuerdo de esta comisión para oficiar al Servicio Nacional de Adulto Mayor, a fin de que se informe qué acciones concretas se están implementando en la región de Ñuble para fortalecer el cuidado de las personas mayores en situación de abandono y vulnerabilidad social, quienes permanecen en la red asistencial de salud sin tener un hogar adonde retornar. De igual forma, propongo oficiar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que nos informe sobre las acciones y los planes de contingencia urgentes destinados a abordar la lamentable situación de abandono que viven nuestras personas mayores en la red de salud pública. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada Sara Concha.
Entonces, procedemos a tomar el acuerdo de oficiar tanto al Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama) como al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que entreguen la información solicitada por la diputada Concha. Se toma el acuerdo.
Diputado Franz Savor tiene la palabra.
Gracias, presidenta. Saludo afectuosamente a todas las autoridades que nos acompañan y agradezco a la comisión por trasladarse hasta acá; como mencionó la presidenta de Antofagasta, imagínense el viaje que realizó para estar con nosotros, por lo que agradezco muy especialmente su disposición. Nosotros pronto nos trasladaremos a Antofagasta a sesionar allá, lo haremos con el mismo cariño.
No voy a redundar en lo que se ha hecho y se ha dicho, sino que quiero hacer un balance de la situación en la que nos encontramos en Ñuble. En nuestra región enfrentamos problemas muy importantes: altos niveles de pobreza, serios desafíos para generar inversión y problemas de fondo como la falta de energía eléctrica para hacer funcionar las empresas. Además, contamos con bajos niveles de natalidad, al punto de que se comentaba la necesidad de cortar las teles en los hogares por tener muy pocos niños. Para que lo sepan, ayer se observó una estadística que indicaba que se paga el sueldo mínimo con mayor frecuencia, y en nuestra región a las mujeres les cuesta mucho ingresar al mundo laboral. Esta es la realidad de Ñuble.
A propósito de los adultos mayores, más de 70.000 personas que reciben la Pensión Garantizada Universal. Y aquí yo me quiero detener porque, si bien estamos hablando de temas de salud, evidentemente los adultos mayores tienen muchas necesidades: la salud es una de ellas, las pensiones son otras, pero también hay otras necesidades. Porque cuando nosotros los vamos a ver en los centros de reunión y en los clubes de adultos mayores, no nos hablan necesariamente de sus problemas, sino que nos hablan de lo que quieren hacer. Diputados, nosotros queremos viajar, queremos bailar, queremos hacer manualidades, queremos tener una vida que continúe luego de la jubilación.
Por eso es tan relevante que se les dé una señal importante de que nosotros estamos preocupados. Fíjense que yo soy miembro de la Comisión de Hacienda, en donde analizamos todos estos temas detalladamente. Fíjense que en Chile nos jubilamos en promedio a los 72 años, ya no a los 66 ni a los 60. ¿Por qué? Es una señal clara de que la gente quiere seguir en el mundo laboral, o tiene la necesidad de hacerlo, pero cuenta con la capacidad para ello. Por lo tanto, los adultos mayores están extendiendo su vida laboral y su vida activa. Es una señal clara de que debemos considerarlos y acompañarlos hacia adelante. No podemos decir: “usted se jubiló, se va a su casa y nos olvidamos”. Ahora, disfrute de sus nietos, si es que tiene, pues enfrentamos además un grave problema de natalidad. Lo que queremos es justamente que ustedes vivan mejor.
Y por último, decirles una cosa: en enero se aprobó la reforma previsional, ¿ustedes saben cierto? Escucharon muchas críticas, se nos hicieron muchas críticas por haberla aprobado o por haberla rechazado en algún momento. Nosotros, todos los que estamos aquí, aprobamos esa reforma. ¿Saben por qué? Porque todos los presentes somos conscientes de la necesidad. Yo soy miembro, como les dije, de la Comisión de Trabajo y Hacienda, donde tuvimos una larga discusión y llegamos a una sola conclusión entre todos los partidos políticos: había que subir las pensiones, y no había ninguna duda de ello.
A partir del mes de noviembre, la Pensión Garantizada Universal empieza a subir a 250 mil pesos, empezando con los mayores de 82 años; luego se irán integrando los demás a partir de enero y, el próximo año, se sumará más gente. Además, los que tienen cotizaciones por más de 25 años, en diciembre, empiezan a recibir también una ayuda económica extra.
Aquí todos tenemos que hacer un esfuerzo para que ustedes vivan mejor; debemos ponernos la mano en el bolsillo, pero también en el corazón cuando se legisla. Quiero que entiendan lo complejo que fue llegar a un acuerdo de este tipo, y les puedo asegurar que ustedes, que en su mayoría ya están jubilados, recibirán una mejor pensión por el esfuerzo realizado.
Y por eso la política es tan importante, y por eso es tan importante que formen parte de estas reuniones, porque hay algunos que nos dicen: “ustedes van a tomar tecito con los adultos mayores”. Sí, pues vamos a tomar tecito, o mate –o, más bien, sopa y pillas con ají, como me gusta a mí, ustedes saben–; pero vamos a escucharlos, y por eso es tan importante que nos inviten y hagan parte de sus inquietudes.
Lo que ha hecho hoy nuestra colega Marta Abrao es parte de esa conversación y se lo agradecemos mucho, porque los queríamos ver aquí y queremos escucharlos también, ya que nosotros venimos a hablar. La idea, presidenta, también es pasarles el micrófono para que se expresen, pues tienen muchas cosas que plantearnos, muchas ideas que recoger, y de esa manera nos vayamos de aquí con un mensaje representativo de los adultos mayores de nuestra región de Ñuble; porque están los de Chillán, pero también están los de San Ignacio, de Coyhueco y de varias comunas más que nos acompañan.
Lo importante es que tengamos una opinión generalizada de los adultos mayores de nuestra región y obtengamos información fresca sobre sus últimas necesidades. Así que, estamos aquí para escucharlos, para seguir trabajando por ustedes y ojalá de acá salgamos con buenas conclusiones que nos permitan seguir implementando beneficios para los adultos mayores. Muchas gracias.
Gracias, diputado. Al diputado Tamaño se le quedó algo en el tintero.
Sí. Y, después, la palabra al diputado Cristóbal para empezar a escuchar al resto.
Muchas gracias, presidenta. Se me había quedado un oficio que considero tremendamente necesario e importante. Primero, quiero sumarme a las palabras del diputado Franz Sauerbaum. Hoy día estamos viviendo una crisis tremenda en distintas índoles de nuestro país, con diversos dolores, y esos dolores, a quienes tenemos una responsabilidad política, por supuesto que no nos pueden quedar indiferentes. Desde esa línea y desde ese tenor, también estamos enfrentando una crisis que es política, una crisis que es política que muchas veces...
Lo que se dice en el territorio no necesariamente se representa en el Congreso Nacional. Y a través de esto, y del desconocimiento que muchas veces existe en la población respecto a cuál es nuestro trabajo real y efectivo, no podemos aprobar proyectos de ley que incurran en gasto público; por tanto, cualquier iniciativa que siga esa línea carece de veracidad. Sin embargo, sí podemos cumplir con una de nuestras responsabilidades: fiscalizar. Y es ahí donde a nosotros, los parlamentarios, muchas veces nos toca ocupar un espacio bastante complejo, ya que la fiscalización a menudo revela o desnuda ciertas realidades. Además, este espacio nos permite exigir responsabilidad en algunos anuncios que se han realizado.
Quiero contarle, Presidenta, que el primero de junio del año 2022, el presidente Gabriel Boric hizo un tremendo anuncio para la región de Ñuble y la región de Coquimbo, en el marco del anuncio de la construcción de un ELEAM. Al año siguiente, el presidente, con bombo y platillos, reiteró que se estaba construyendo esta infraestructura; lo cual, lamentablemente, creo que se debe a la falta de información y asesoría, ya que hasta la fecha se desconoce si el proyecto está avanzando, pues en el año 2023 ni siquiera se había designado terreno para ello. Por tanto, solicito, por intermedio de usted, Presidenta, oficiar al Ministerio de Desarrollo Social para conocer los plazos de esta construcción y asegurar que tan importante infraestructura aporte beneficios directos a nuestras personas mayores.
Por otro lado, requiero información sobre las políticas públicas que se implementarán en nuestra región. He asumido en serio mi rol de parlamentario representante de esta región, y considero que una de mis atribuciones, como legislador, es atender las necesidades específicas de Ñuble, que aún se encuentra a medias, a falta de una instalación plena del Estado. Esta situación impide que se canalicen las ayudas necesarias a nuestro territorio. Por ello, a través de esta Comisión, solicito la colaboración de cada uno de sus miembros para que, así como lo he hecho en la Comisión de Obras Públicas que presido, se logre la implementación de los distintos servicios correspondientes a esta cartera.
Deseo dejar esto anunciado, Presidenta, y hacer saber que estamos a disposición para colaborar en lo que necesite nuestra bancada.
Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Camaño.
Saludo, por supuesto, a las autoridades presentes que nos acompañan. Observo la presencia de varios adultos mayores de Iñiquén, de San Carlos, de Yungay y de otras comunas de la región de Ñuble. Quiero exponer lo siguiente: al recorrer la región se constató su alta ruralidad, y en los sectores rurales la gran mayoría de la población es de adultos mayores. Aunque aún hay algunos jóvenes, son pocos. En San Carlos observé un hogar de adultos mayores establecido en una escuela rural, lo que evidencia la realidad en estos sectores, donde las escuelas, al perder alumnos que se trasladan a centros urbanos, quedan en situación de abandono.
Por ello, solicito que, por intermedio de su gestión, se realice un levantamiento de las escuelas en situación de abandono —aquellas que están próximas a ser desiertas por falta de alumnos— para que puedan ser acondicionadas y utilizadas en beneficio de nuestros adultos mayores de las regiones y de los sectores rurales.
Muchas gracias.