En nombre de Dios y la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 94 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 95 queda a disposición de la Comisión.
El señor secretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, estimada Presidenta. Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra Comisión:
Proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas señoras Fríes, Bello, Rojas, Zagardía, Bello y Llamas, y de los diputados señores Celedón, Jordano, Ibañez y Sáez, que establece la obligación de incorporar la debida diligencia en derechos humanos a las empresas que operen en territorio nacional.
Boletín 16.520 y 17.
Oficio del Ministerio del Interior, que en respuesta a una de nuestras comisiones, informa sobre la solicitud de intensificar la búsqueda de Julia Chumil, presidenta de la comunidad indígena Putrewe, desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024, y proteger a la abogada Orieta Yauca, víctima de amenazas e incendios en su oficina. Al respecto, se señala que el Ministerio remitió la solicitud a Carabineros y a la PDI. Por su parte, Carabineros informó que inició la búsqueda desde el 10 de noviembre y que no existen denuncias previas por amenazas contra la abogada. Asimismo, la PDI detalló que, desde el 13 de noviembre, se ha desplegado un equipo especial para la búsqueda de Julia Chumil, y que en relación a Orieta Yauca se confirmaron denuncias por amenazas desde junio de 2024, aunque sin instrucciones actuales de la Fiscalía. Ambas instituciones señalaron que no pueden entregar mayores detalles por carácter reservado de la investigación penal.
Oficio del Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el que se invita a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos a una reunión con el juez Ricardo Pérez Manrique de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 7 de mayo, para dialogar sobre el cumplimiento de la sentencia y las reformas legales ordenadas por dicho tribunal.
Oficio 1991 de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, que informa que no puede entregar los datos solicitados en la glosa número 4 de la Ley de Presupuestos 2025, ya que estos, relacionados con ilícitos en contextos de reivindicaciones indígenas, de etnias, edades, comunas o recintos penitenciarios, no corresponden a categorías jurídicas ni están disponibles en los sistemas de tramitación judicial.
Oficio del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que responde que no tiene competencia ni información sobre el fallecimiento de un menor en el CIP San Joaquín, ya que dichos centros son gestionados por Sename y Gendarmería. Sobre la lista de espera médica de niños bajo protección estatal, se informa que, desde noviembre de 2024, volvió a tener acceso parcial.
Gracias a un nuevo convenio con el Minsal, aunque aún no se recibe información crítica, como la lista de espera específica, se detallan acciones realizadas para asegurar la atención en salud, incluyendo el sistema SISI, aunque se señala que persisten brechas de cobertura e información que requieren respuesta del Ministerio de Salud. Se comunica, a través de oficio de la Subsecretaría de Derechos Humanos, el cumplimiento de las bolsas presupuestarias correspondientes al primer trimestre de 2025. Finalmente, se informa sobre tres pareos: el primero, entre el diputado señor Cristóbal Iburrutico Echea y el diputado Don Enan Palma; el segundo, entre el diputado Jordano y el diputado Kaiser; y el tercero, entre la diputada Schneider y el diputado Lave. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, secretario.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta. Diputado Palma: A ver, respecto del número 3 de la cuenta, el oficio 2304, en relación a la invitación a esta Presidenta para reunirnos con el juez Ricardo Pérez Manrique de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aprovecho para informar a todos los miembros de la Comisión que, efectivamente, dicha reunión se llevó a cabo. Estuvimos presentes junto al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, el senador Chaguán, en una reunión que duró aproximadamente una hora y en la cual se conversó sobre los casos chilenos en etapa de supervisión de cumplimiento ante la Corte Interamericana, que involucran garantías de no repetición y de adecuación del derecho interno. Estos casos, algunos de ellos correspondientes a fallos de los años 2005-2006, siguen en observación y pendientes para poder cerrarlos. Con el senador Chaguán, quedamos en reunirnos, en nuestra calidad de presidentes del Senado y de esta Cámara, para generar una ruta de trabajo que permita dar cumplimiento a dichos fallos, en coordinación con el Parlamento y el Poder Legislativo. Prontamente se informará sobre los acuerdos alcanzados en esa reunión.
En cuanto a la cuenta, se hace mención al tema del suicidio del joven en el CIP. Se solicita, si no le complica, leer de nuevo ese particular de la cuenta.
Oficio número 348 del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia responde que no tiene competencia ni información sobre el fallecimiento de un menor en el CIP San Joaquín, señalando que dichos centros son gestionados por Sename y Gendarmería. Respecto de la lista de espera médica de niños bajo protección estatal, se informa que, desde noviembre de 2024, se volvió a tener acceso parcial a los datos gracias al nuevo convenio con el Minsal, aunque aún no se recibe información crítica, como la lista de espera específica. Además, se detallan las acciones realizadas para asegurar la atención en salud, incluyendo el sistema SISI, si bien persisten brechas en la cobertura e información que requieren respuesta del Ministerio de Salud. Dicha información está a disposición del diputado Palma, y puede ser enviada incluso por correo electrónico a todos los integrantes de la Comisión.
Diputado Kaiser: Muchas gracias, señora Presidenta. Respecto de la citación para el día de hoy, informo que, la semana pasada, quedamos colgados con una votación y tocaba votar, por lo que me sorprende mucho no haber sido citados para votar.
En esta sesión, dado que era lo que estaba pendiente en la sesión anterior, si nos pudiesen, por favor, explicar esta situación, porque nosotros seguimos teniendo la obligación de ratificar o rechazar los nombres que se nos han presentado. Lo encuentro altamente irregular que no se produzca en esta circunstancia. Muchas gracias. Gracias, diputado Kaiser.
Sí, efectivamente, esta situación se trabajó junto a la Secretaría durante la semana distrital para efectos de ordenar la tabla. El oficio indica que, efectivamente, hay plazo hasta el día 2 de julio para proceder con esta votación y que, en el acuerdo adoptado en su minuto con la presidencia anterior, se iba a citar a los postulantes para ser entrevistados. En ese momento, según la normativa establecida en el párrafo, no se citaba para votar, sin perjuicio de que la norma así lo indicara. Como eso ya no prosperó, justamente porque solicitamos en ese minuto la unanimidad para extender y proceder a la votación, y dicha unanimidad no se dio, en definitiva no se votó.
Y, como le digo, el oficio indica que hay plazo hasta el 2 de julio y, por lo mismo, en uso de mis facultades reglamentarias y considerando lo que conversamos con el secretario y el abogado ayudante en relación a varias temáticas pendientes en la comisión —por ejemplo, la invitación a algunas de las personas que hicimos hoy y que estaban pendientes desde el año pasado, habiéndose enviado un correo electrónico a todos los miembros de la comisión con el listado de los proyectos que aún están pendientes de tramitación—, estamos totalmente dentro del plazo que establece el oficio y la normativa para votar respecto de los consejeros y consejeras. Así que, respecto de ello, no debiera haber falta reglamentaria, diputado Kaiser, y, en caso de cualquier duda, se lo podemos consultar a la Secretaría correspondiente en su momento. Diputado Kaiser, y a continuación, diputado Sándor.
Muchas gracias, señora Presidenta.
Bueno, puede que no estemos en falta reglamentaria, pero sí me parece altamente irregular y debe existir una motivación que no sea solamente la de una votación de cinco minutos. No se me puede decir que, aun con la mejor voluntad, cuando algo se pone en votación se deban emplear apenas cinco minutos y luego pasar al siguiente punto de la tabla. No tendríamos tiempo para realizar otras gestiones junto con la votación, y eso me parece poco creíble, señora Presidenta. Entonces, tiene que haber alguna otra motivación. Todos nosotros llevamos ya bastante tiempo en el Congreso; probablemente exista algún tipo de discusión o decisión política que se pretenda postergar por alguna razón.
En mi calidad de parlamentario, solicito que, al menos, si nos van a ofrecer una explicación, sea comprensible. Si las fuerzas del Gobierno no pueden ponerse de acuerdo en respaldar a alguno de los candidatos, es un tema; pero no se me puede decir que es porque tenemos que escuchar las visitas o dar excusas, ya que en esta comisión ya hemos pasado por todas las situaciones, conocemos todas las excusas y todos los trucos aplicados desde todos los lados. Y, por último, sírvanos el café como corresponde. Muchas gracias, señora Presidenta.
Diputado Kaiser, le toca a la diputada Osandón. Usted, si gusta, puede revisar la sesión anterior y constatar que efectivamente ocurrió como se lo he mencionado. Y si persiste alguna duda, lo invito a consultar a la Secretaría correspondiente para despejar cualquier interrogante o motivación que pudiera especularse. Como les digo, yo me apego estrictamente al reglamento y, si a usted le parece menos creíble, haga la consulta correspondiente; yo no tengo ningún problema. Todo lo contrario, diputado, enviamos el correo electrónico a cada uno de ustedes justamente para obtener su visión y opinión respecto de cómo seguiremos trabajando en la comisión. Tengo claro que usted pide que esto se ponga en votación lo antes posible.
Y me parece que es parte del diálogo que tiene que darse justamente en relación a este tema. Así que le dejo la palabra a la diputada Osandón, a continuación a la diputada Schneider y a la diputada Pizarro, en ese orden.
—Bueno, gracias, Presidenta. Gracias, Presidenta. Yo, en la misma línea, en este caso el diputado Kaiser. Recordemos, sí, no es que recordemos que la expresidenta fue la que no empujó justamente la necesidad de resolver este tema. Y a mí me parece que cuando hay exposiciones, uno vota mucho; de alguna forma es mejor continuar con las exposiciones, que siempre ha sido lo que hemos hecho. Entonces, yo tampoco quiero que se genere la idea —como diría la doctora Cordero— de que se pueda hablar de una “duda razonable”, porque la razón funciona por sí sola. Yo ya aprendí la lección, pero efectivamente quedaba la duda: ¿por qué no votamos? Yo entiendo lo que pasó la vez pasada; yo era la que más deseaba que se votara en esa oportunidad, pero eso no era condición para que... Yo tengo entendido que existe un reglamento que puede extenderse hasta julio y todo, pero es curioso hacer la presentación y que luego pase un mes, donde probablemente habrá cambios, incluso de personas en esta comisión que tal vez ni siquiera hayan escuchado a quienes expusieron. Entonces, de verdad, me queda la duda de por qué y la sospecha, porque no logro entender cuál podría ser la motivación, dado que se trata justamente de reforzar a los consejeros del INH. Esto va en sentido contrario a muchas de las cosas que hemos discutido aquí. Así que me sumo a las palabras del diputado Kaiser, porque, efectivamente, yo —y Lorena Frías también— estábamos convencidas de que se votaba hoy, pues todos estábamos convencidos, al haber sido establecida de forma independiente. Tengo entendido, sin embargo, que quizá el secretario no está presente, el mismo que tomó la decisión. Sería bueno preguntarle la próxima vez cuál fue su consejo y, ojalá, podamos votar lo antes posible. Además, me parece que es de respeto hacia las personas que vinieron a exponer, ya que en el fondo se trata de la continuidad o el reemplazo. Creo que hay dos personas que, desde el punto de vista humano, merecen saber qué va a pasar con su futuro en este caso. Gracias, Presidenta.
—Gracias, diputado Osandón. Totalmente, me parece sumamente necesario que, para que no quede ningún tipo de duda, se aclare por parte del secretario cuando esté presente, ya que la tramitación es limpia, conforme a lo que él me indicó. Sin embargo, prefiero que eso quede establecido, ya sea cuando él esté presente o, si lo prefiere, incluso el secretario que en este minuto está reemplazando a nuestro secretario permanente puede hacerlo; aunque quizás sería mejor esperar hasta la próxima sesión, que ahora tuvo que viajar a Chillán para atender una sesión en esa comuna. Le dejo la palabra a la diputada Schneider y, a continuación, a la diputada Pizarro.
—Muchas gracias, Presidenta, y saludo cordialmente a las y los presentes. La verdad, no entiendo la polémica que se ha generado con este punto. Está dentro de las facultades de la Presidencia determinar la tabla. Se trata de una votación para la cual aún tenemos plazo, es una decisión que hay que reposar. Tuvimos la exposición la próxima semana y, a mí, no me parece mal que esto se vote más adelante. Me sumo a la diputada Osandón: ojalá se resuelva lo antes posible, pero también le entrego toda la confianza, Presidenta, en el sentido de que usted determine cuándo realizaremos esa votación. Me llama la atención que se señale la existencia de otras motivaciones o intenciones ocultas detrás de postergar esta votación. ¿Por qué lo digo? Porque incluso podría ser considerada una falta al orden. Estamos hablando del artículo 280 de nuestro reglamento, donde se establece que es una falta al orden imputar a cualquier persona —funcionario dentro o fuera de las comisiones— intenciones o sentimientos opuestos a su deber. Es decir, aquí no corresponde que se afirme que la Presidenta tiene un plan o una artimaña para evitar la votación, pues ello podría contravenir nuestro propio reglamento. Por ello, hago un llamado a que utilicemos nuestras palabras con mayor cautela y responsabilidad para evitar faltas al orden. Y, por cierto, demos confianza a nuestra Presidenta, quien fue electa la semana pasada y recién se está instalando en sus funciones, para que ordene la tabla como corresponde. Quiero insistir que, cuando usted disponga la votación, ya tengo, por supuesto, definido mi voto para la decisión que debemos tomar, pero se trata de una decisión para la cual aún tenemos plazo. Eso es todo, Presidenta. Gracias, diputada Schneider.
—Sí, efectivamente, se había hecho la alerta, pero me parece que no es necesario, porque el diputado Kaiser lo que…
La iniciativa señala también su premura por votar en la línea de lo que dice la diputada Sandoni, lo que menciona incluso usted, por lo tanto creo que en esta oportunidad no va a ser necesario. Sin embargo, tenemos claridad del punto del reglamento, diputada, así que es importante que también se mencione. Le dejo la palabra a la diputada Pizarro y también al diputado Celedón a continuación. Voy a leer quiénes me han pedido palabra: diputada Navellán, diputado Jordano y diputado Lago Marcino, para que nos vayamos ahí ordenando.
Gracias, Presidenta. La verdad es que yo no hubiese pedido la palabra si entre los argumentos hubiese estado tanto esto de algo oculto, seamos claros, sirvamos el café, claro. La verdad, creo que hay casi un delirio con teorías de conspiración que no hay. Quiero decir que en este momento, en esta mesa, hay más diputadas y diputados del oficialismo; por lo tanto, hoy nos convendría hacer la votación. No sé cuál es la razón, pero entiendo que no está en la tabla, porque, de verdad, por su intermedio, Presidenta, suena hasta absurdo. Yo no sé qué puede haber oculto, no sé qué puede haber para que no nos pongamos de acuerdo. Es más, insisto, de la oposición hay cuatro o cinco diputadas y diputados, ya que salió la diputada Osandón, y de los que cuento acá, habemos siete del oficialismo. La conspiración seguramente debe ser que en la próxima sesión perdamos, porque vamos a llegar a tener menos representantes del oficialismo; si no, no sé dónde está.
Le quiero dar la bienvenida, diputada Pizarro, y decirle que esta es una comisión compleja, ya que se tratan temas que no tienen ni una lógica, pero llevamos ya rato discutiendo algo que no tiene sentido. Le doy fuerza y tranquilidad porque es un asunto complejo. Muchas gracias, diputada Pizarro.
Le vamos a dar la palabra, como les dije, al diputado Celedón, a la diputada Navellán, al diputado Jordano y al diputado Lago Marcino, quienes me han solicitado palabra. Recordemos que aún estamos en la cuenta, por lo que les pido que realicen sus intervenciones de forma rápida para dar lugar a quienes hoy están invitados e invitadas para que podamos escucharlos.
Diputado Celedón, tiene la palabra.
Yo pensaba también que hoy se votaría este tema, pero quiero hacer una pregunta sobre el reglamento, que no lo conozco en detalle: ¿se puede, por acuerdo de la comisión, incluir, votar y terminar, incluso si se requiere unanimidad? A ver, diputado Seleón, ¿podemos contestar su pregunta a través del secretario de la comisión?
Secretario, por su intermedio, estimada Presidenta: efectivamente, hace falta unanimidad para poder votar porque la sesión no fue citada para votar. Estamos tratando un tema distinto a las materias que fueron citadas, por lo que se requeriría unanimidad para la votación.
Bien, diputada Navellán tiene la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Es un agrado participar nuevamente en esta comisión. La felicito por su cargo; entiendo que fue usted electa en la sesión pasada, así que, felicitaciones por haber sido electa Presidenta de esta comisión. Solo quiero manifestar que me llama la atención que, después de haber estado un par de años fuera de esta comisión, veo que el ritmo sigue siendo más o menos el mismo, lo cual me hace sentir como en casa, volviendo a casa efectivamente. Solo digo esto, y espero que su presidencia sea lo menos desagradable posible. Muchas gracias, diputada.
Bueno, también le damos la re bienvenida a la comisión. Hemos estado en algunas comisiones juntos, así que esperamos, como les dije la semana pasada, ser lo más ecuánimes posible en esta misión.
Que se me ha encomendado. Diputado Jordano, tiene la palabra. No, Presidenta, la verdad es que no voy a hacer uso de la palabra porque me interpretó la diputada Schneider y la diputada Lorena, puesto que, en términos de la proporción que existe en esta comisión y que está presente acá, no veo cuál sería el subterfugio al que saludar.
Perfecto, Diputado Jordano. Diputado Lagomarsino también tiene derecho a hacer uso de la palabra.
Muchas gracias, Presidenta. Yo creo que, en primer lugar, todavía estamos a tiempo de poder votar. Existe un plazo establecido por la Secretaría y, efectivamente, vamos a votar dentro de ese plazo. No me cabe duda de que usted lo pondrá en tabla antes de que se venza.
Ahora bien, creo que hay un tema de fondo que nos tiene que hacer reflexionar. Porque, aparte de que pueden existir o no razones sobre por qué no se ha puesto en tabla, estamos dentro del plazo y esas consideraciones pasan a ser irrelevantes. Pero sí creo que hoy día debemos tener la mayor capacidad de reflexionar en torno al bien superior del Instituto Nacional de Derechos Humanos, cuidándolo para que sea un instituto de todos los chilenos y chilenas. Esto se puede complejizar en la medida en que ciertos equilibrios, ya desbalanceados, se desbalancean aún más.
Solamente por mencionar algunos números: hoy día hay siete integrantes que son de izquierda a centro izquierda y cuatro integrantes que son de centro derecha a derecha, uno de los cuales se reemplaza y está postulando en ese cargo, ocupación que ejercía anteriormente. Desde esa perspectiva, la última designación por parte de esta Cámara de un integrante del Instituto Nacional de Derechos Humanos fue de Paula Salvo del Campo, quien fue elegida el 22 de enero de 2024 con 99 votos a favor, 30 en contra y 8 abstenciones. Quisiera destacar que, entre esos 99 votos a favor, hay muchas personas de derecha que, probablemente apretando los dientes, votaron por Paula Salvo entendiendo que se debe mantener un equilibrio. Entre ellos se encuentran Miguel Ángel Becker, Bernardo Berger, José Miguel Castro (presente en la Cámara), Andrés Sely, Sofía Cid, Juan Antonio Coloma, Jorge Durán, Eduardo Durán, Paula Labra, Deslongton, Miguel Mellao, Marlen Pérez, Marcia Rafael, Jorge Ratzke, Hugo Rey, entre otros, incluyendo varios de la UDI, RN y un par de republicanos. Cabe mencionar que, aunque Sofía Cid se ausentó, en su momento votó por Paula Salvo.
En ese contexto, creo que tenemos la responsabilidad de cuidar el Instituto, y eso pasa por todos nosotros. Quiero refrescar la memoria respecto a estos antecedentes para la importante decisión que vamos a tomar como Comisión de Derechos Humanos, si bien se trata de una recomendación para la sala.
Muchas gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputado Lagomarsino.
Bueno, también recordemos que quedaron varias preguntas pendientes por parte de los postulantes, de modo que en la próxima sesión en que se determine que esto ocurra, podremos aprovechar para escuchar aquellas respuestas. Así, si nos están viendo y escuchando, podrán tenerlas de antemano, ya que en la sesión anterior nos demoramos mucho en las preguntas y respuestas, y finalmente no alcanzamos a resolver todas ellas. Queda así establecido, y es muy relevante lo que menciona el Diputado Lagomarsino.
Sin más, pasamos a los puntos varios. Recién, perdón, Diputado Palma, Diputada Navellán, Diputado Celedón. Muchas gracias, Presidenta. Voy a tratar de ser lo más sucinto posible. Primero, quiero reiterar mi preocupación, puesto que en la sala y en el seno de esta comisión hemos escuchado expresiones muy lamentables de algunos parlamentarios de derecha.
...refiriéndose al Instituto Nacional de Derechos Humanos como un brazo armado del Partido Comunista y de la izquierda en general, pero particularmente, recuerdo las expresiones del diputado Henry Leal, y me llama la atención a la luz de lo que el propio colega, Logomercino, acaba de expresar por su intermedio, Presidenta, que este supuesto brazo armado del Partido Comunista estaría conformado por votos de la derecha. Eso es lo más increíble, refiriéndose, por ejemplo, a la señora Paula Salvo, de quien yo no tenía idea de que formaba parte de un brazo armado de la izquierda. Entonces, simplemente traigo esto a colación porque me parece grave que se hagan estas imputaciones cuando el Instituto Nacional de Derechos Humanos...
Presidenta, lo que pasa es que este artículo 33 lo tiene que hacer en la sala, no en esta comisión; no es para quejarse de lo que pasó en la sala. Por favor, déjeme que termine el punto, diputado Laveno, y vamos a esperar que termine el diputado Palma para, a continuación, darle la palabra sobre el punto. El diputado Leal hizo el comentario en el seno de esta comisión, punto final.
Presidenta, lo otro: lamento la expresión del señor Gonzalo Saavedra, director subrogante del Instituto Nacional Barros Arana, al referirse a que el 60% de estos –no voy a repetir el garabato que usó– son gente que no va a permitir alcanzar los estándares de educación en un colegio emblemático; y creo que esto vulnera los derechos de las personas a la luz de la Ley de Inclusión y de la Ley TEA. Quiero solicitar a esta comisión que tenga a bien citar al señor alcalde Mario Desbordes para que explique qué conducta va a tener respecto de este director subrogante Gonzalo Saavedra en el Instituto Nacional Barros Arana, lo cual es sumamente grave por constituir una vulneración de los derechos de la infancia.
Ni hablar, Presidenta, de las expresiones que han circulado en videos, latentes en las redes sociales, del señor Crespo haciendo un reconocimiento a cómo amenaza a un joven con dejarlo ciego. No hay que olvidar que hay una senadora de la República que es ciega, producto de la represión brutal en el contexto del estallido; ella estaba parada en un paradero, que, yo sepa, no estaba lanzando piedras ni bombas molotov; o, por ejemplo, de Gustavo Gatica, un joven psicólogo.
En tercer lugar, Presidenta, lamento que el informe de la Comisión Paz y Entendimiento haya tenido un voto de disidencia en esta comisión transversal, integrada por ocho participantes, y que haya sido votado de forma disidente por el señor Sebastián Navillán. Una comisión que va en la dirección de buscar el entendimiento con un pueblo de tanta consistencia como el pueblo mapuche.
Presidenta, respecto de lo ocurrido en el CIP San Joaquín, lugar en el que trabajé durante un par de años con jóvenes privados de libertad, infractores de ley, quiero pedir a través suyo a la Secretaría que se pueda leer en algún minuto. No sé si esta comisión está en tono de chacota o qué, pero, Presidenta, les pido silencio, diputados, para poder escuchar al colega que está interviniendo y evitar confusiones entre los diálogos, para que luego podamos escuchar al diputado Laveno y a todos quienes han pedido la palabra.
Le comentaba que, en el Centro de Internación Provisoria de San Joaquín –que, por cierto, es un sitio de exterminio– funcionaron tres o cuatro álamos en un lugar que está en vías de recuperación, y hoy día hay más de 80 chicos internos que están en procesos de investigación bajo el alero de la Ley de Infracción Penal Juvenil. Lamento que allí haya ocurrido, y no es la primera vez, un suicidio, lo cual significa que se vulneran los derechos de los jóvenes. Se ha reclamado precariedad en materia de seguridad, infraestructura y equipamiento en dicho centro, y quiero pedir, por favor, que la Secretaría considere, en una próxima reunión –ojalá la de la próxima semana– leer el informe; incluso recuerdo que, a través del diputado Keiser, Presidenta, se visitó un recinto penitenciario en el que yo me comprometí a visitar, pero finalmente dichos informes nunca se leyeron. Por ello, me sería muy importante que se lea el informe de mi visita al Centro de Internación Provisoria de San Joaquín, donde se develan aspectos de suma relevancia para esta comisión.
Finalmente, para terminar, Presidenta, reitero mi preocupación por la desaparición de Julia Chuñil, ocurrida el 8 de noviembre del año pasado, y donde...
No tenemos luces en el asunto y, no sé, sería importante a lo mejor oficiar al Ministerio Pertinente para saber qué avances hay respecto a la investigación por la desaparición de Julia Chuñil, activista y defensora del medio ambiente. Muchas gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Palma.
Bueno, entonces entiendo que tengo que pedir el acuerdo para oficiar nuevamente sobre la búsqueda de Julia Chuñil, ya que la respuesta que ha llegado hoy proviene del Ministerio del Interior. En ese momento todavía no existía el Ministerio de Seguridad en nuestro país, y me parece importante complementar esta información solicitada. Por ello, solicito el acuerdo para pedir la información que menciona el diputado Palma, en complemento a la ya requerida al Ministerio del Interior, dado que el que nos llegó es de Interior y ahora correspondería al de Seguridad Pública.
En relación al informe, la lectura del mismo me da la sensación de que, por el contenido que pudiera tener, quizá debamos revisar la necesidad de una sesión secreta para analizarlo detalladamente, sobre todo considerando que se trata de temas de infancia, los cuales requieren reserva y protección. Dejo planteado este punto para que lo discutamos con la Secretaría.
Señor Presidente, en una reunión celebrada hace bastante tiempo se acordó que tanto el diputado Kaiser como yo, representando distintos sectores, visitaríamos diferentes recintos y elaboraríamos un informe que, a pesar de haber sido confeccionado hace algún tiempo, quedó pendiente de lectura. Sin embargo, me parece pertinente su comentario. Secretario, respecto a la sesión secreta: si se va a realizar, deben concursar al menos nueve diputados de acuerdo para habilitarla, ya que el paro aplica para todo tipo de votación. Analizaremos ese punto, diputado Palma, y determinaremos si existe voluntad en la comisión para instaurar sesiones secretas o si, en su defecto, se designará otro mecanismo de trabajo.
En cuanto a los informes, al no nombrar nombres se presentan de forma adecuada para el interés público; no obstante, yo propondría revisar el informe en caso de que incluya menciones específicas. De todas maneras, el secretario me informa que esta podría ser una forma de evitar la necesidad de recurrir a una sesión secreta. Perfecto, entonces podemos proceder lo más pronto posible, considerando que este asunto está pendiente desde hace tiempo. Podría incluirse incluso en la próxima sesión, o bien aprovecharla para explicar el contenido del informe; dependiendo de la extensión, se leerá y posteriormente cada uno podrá puntualizar los aspectos más relevantes de las visitas realizadas. Me parece que esa alternativa sería la más provechosa, por lo que lo dejamos para la próxima sesión.
Bien, voy a ir sacando los temas pendientes. Diputada Navellán, muchas gracias, Presidenta. Primero, una pregunta respecto al funcionamiento: ¿las intervenciones de los parlamentarios tienen un tiempo ilimitado? Porque normalmente son entre dos y tres minutos.
Diputada, reglamentariamente existen tres minutos para cada intervención en los diferentes puntos; en ese sentido, no tenemos limitaciones adicionales para otros casos.
Para que nos ajustemos a eso. Presidenta, yo quiero pedir un informe de biblioteca a través de la Comisión, un informe comparativo entre las propuestas, dada toda la polémica que ha existido en estos últimos días, entre la propuesta hecha por la Comisión de Paz y Entendimiento y lo propuesto por los dos proyectos fallidos de nueva Constitución en referencia al tema de los pueblos originarios. Me gustaría que hubiera un informe comparativo de la biblioteca que nos pudiera ser presentado al respecto.
—Gracias, Presidenta.
—De nada, diputada.
Justamente, hoy se presentó acá nuestro aliado de la biblioteca para ponerse a disposición de todo lo que requiramos, así que viene muy dispuesto y disponible para generar este informe. Cuando él lo tenga más o menos listo, nos informa y lo ponemos en tabla para que venga a exponer sobre este punto, que me parece súper relevante, diputada. Es que habría que darle un plazo a la biblioteca; quizá podrían ser dos semanas en la semana subsiguiente. Le voy a preguntar: desde la biblioteca me proponen la primera quincena de junio. Perfecto. Entonces, secretario, para que quede el acuerdo, en la quincena de junio vamos a invitar a la biblioteca para que nos pueda dar cuenta de este informe comparativo, en relación a la normativa relativa a los pueblos originarios y las propuestas constitucionales.
Diputado Celedón, tiene la palabra.
Yo quiero hacer una consulta; no sé si sería pertinente o no, no domino el reglamento, pero me parece necesario, dado que se encuentra presente, y como miembro de esta comisión, el diputado Johan Kaiser, respecto de lo que mencionó el diputado Palma en relación a las declaraciones del señor Claudio Crespo, ex teniente coronel de Carabineros. Cuando se le exhibieron unos videos, elaborados por CIPER, se le preguntó y el sujeto señaló: “no me arrepiento de nada, me importa un carajo”. Y de las expresiones extraídas de los videos se oyeron frases como: “te vamos a sacar los ojos, que se queme” y, en un garabato respecto de la persona, “que se queme, hay que matar a todos estos”.
Aparece el diputado Kaiser, consultado por un medio radial sobre las aseveraciones del señor Crespo, y señaló que no hubo acciones inapropiadas de Crespo. De acuerdo a los medios de prensa, por escrito, agregó: “yo no he escuchado la radio, no me cuenten cuentos de protocolos, y los protocolos duran hasta que empiezan a volar las piedras y las molotov, y uno ve a su gente herida y la destrucción de su ciudad. Mire, honestamente me sorprende, y me sorprende positivamente, que Carabineros haya tenido los niveles de restricción en el uso de la fuerza que tuvieron en su momento, porque muchos, de acuerdo con la legislación vigente, debieron haber sacado sus armas de fuego y haber disparado con munición real. ¿Usted sabe que las escopetas antidisturbios están para dispararle a la gente? Le preguntan. Yo, personalmente, le voy a decir una cosa: si usted dispara al suelo, ¿sabe qué pasa? Las balas rebotan, llegan a cualquier parte y después, ¡ah! es que nos están sacando los...
Entonces, como se trata de un diputado miembro de esta comisión, a mí me impresiona enormemente todo este diálogo y me gustaría escuchar al diputado Kaiser en relación a este tema. No importa, yo quiero saber si esto expresa realmente el pensamiento o si está distorsionado, porque estimo que, de ser cierto, me parece completamente incompatible con los derechos humanos.
Gracias, diputado Celedón.
Diputado Kaiser, usted...
Diputado Kaiser: Sí. Un segundo, antes de darle la palabra. Acá, claramente, usted tiene la libertad de contestar o no contestar; hago esta prevención para que no se entienda que lo estoy emplazando y obligando a responder, con el fin de que quede establecido y podamos seguir conversando sobre el punto si fuera necesario.
Perfecto, señora Presidenta. En primer lugar, quiero hacer presente lo siguiente: esta comisión no está para conducir el debate político. Si lo quiere conducir aquí respecto de lo que yo he dicho en prensa o lo que no he dicho, encantado; pero no utilice la Comisión de Derechos Humanos, que tiene sus propias funciones, para tratar de establecer un punto.
En segundo lugar, lo que usted tiene ahí es exactamente lo que dije. Precisamente, es lo que dije, y en ese sentido se puede formar su opinión.
En tercer lugar, respecto de lo que planteé sobre el comandante: si bien se ha mencionado el tema de andar filmando, aquí ya contamos con filmadoras en otros lugares, muchas gracias. En cuanto a si el comandante se comportó como correspondía o no, eso es algo que decidió la Fiscalía al no iniciar cargos ni procedimientos en razón de los videos que usted menciona. Entonces, si desea discutir este tema conmigo, encantado; si quiere debatir sobre el asunto, encantado. Yo nunca voy a rechazar un debate. Pero, por favor, no utilice la Comisión de Derechos Humanos para este fin, porque tampoco corresponde.
Y, por último, si usted cree que yo violé los derechos humanos, presente la denuncia ante las instancias correspondientes. En mi caso, dado que soy diputado pero no un órgano del Estado, no es asunto de la justicia criminal.
¿Qué le parece? Muchas gracias.
Sí, por supuesto, diputado Celedón tiene la palabra.
Con esto vamos a dar por terminados los puntos varios, ya que nuestros invitados e invitadas llevan bastante tiempo y nos queda solamente un poco más de una hora para el término de la sesión. Diputado Celedón, tiene la palabra.
Agradezco que la respuesta y las declaraciones que leí correspondan a su pensamiento. Lo he expresado en la comisión y no en sala, como por ejemplo hoy podría haberlo hecho, dada la pertinencia de lo debatido, por respeto. Mi experiencia es que en comisión hay mayores condiciones de diálogo que de discurso —no me interesan los discursos— y, reitero, creo que su posición es completamente incompatible con los derechos humanos. No he dicho que usted, al solidarizarse con acciones que tanto mal han causado, sea penalmente responsable por ello.
Vamos a dar por terminado acá. A ver, diputados y diputadas, tenemos menos de una hora para escuchar a los invitados. El diputado Kaiser fue lo suficientemente claro, y me parece que la instancia pertinente para seguir discutiendo sobre este punto no es precisamente esta comisión.