Cámara de Diputados Vivienda

Cámara de Diputados - Vivienda - 7 de mayo de 2025

7 de mayo de 2025
19:00
Duración: 1h 39m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: Continuar el estudio y votación particular hasta su total despacho del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín N°17251-14, con urgencia calificada de “suma”.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 114 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 115 queda a disposición de las señoras y señores diputados. Nuestra secretaria abogada dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Tenemos los siguientes documentos para la cuenta: Un oficio, su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual hace presente urgencia de discusión inmediata para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación, boletín 17.287-14. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencias sumas para el despacho del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, boletín 17.251-14. Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente urgencias simples para el despacho del proyecto que permite a las personas solteras postular en igualdad de condiciones a subsidios habitacionales, boletín 14.876-14. Oficio de la Secretaría General, por el cual se comunica que la diputada Karen Medina Vázquez reemplazará en forma permanente al diputado Luis Cuello Peña y Lillo en la comisión. Un proyecto iniciado en moción de los diputados Lila Yu, Benavente, Bobadilla, Borges, Cornejo y Fuenzalía.
5:00
Martínez y Moreira y de las diputadas señoras Marta Bravo y Veise, que regula la distancia mínima de torres eólicas respecto de zonas residenciales y viviendas, boletín 17.512-14. Una indicación sustitutiva del Ejecutivo al proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones para agilizar la obtención de permisos de urbanización o edificación correspondiente al boletín 17.287-14. Un oficio del subsecretario del Interior por el cual se hace referencia a las usurpaciones violentas cometidas contra los vecinos de la población Chile Barrios, en la comuna de Los Ángeles, por parte de narcotraficantes, que derivaron en el abandono forzado de sus hogares, y se comunica que este sector se encuentra dentro de los cuadrantes priorizados por el Plan Calle Sin Violencia en la región del Bío Bío; por lo tanto, es intervenido a través de patrullajes diarios en el territorio y se complementa con actividades comunitarias preventivas lideradas por la delegación presidencial provisional. Según la información de la delegación, solo hay una situación de este tipo, respecto de la cual se realizó una solicitud de intervención al Servicio de Vivienda y Urbanismo de la comuna. Un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo informa la cantidad de subsidios asignados en la región de Los Lagos, en especial en la provincia de Osorno, dentro del programa de habitabilidad rural DS número 10 del 2015, durante los últimos 10 años y de los plazos contemplados para su ejecución; se adjunta minuta del Servicio de la Región de Los Lagos con la información solicitada. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales indica que la ejecución de la obra “concesión teleférico bicentenario” es una obra concesionada bajo el sistema de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, por lo cual esa cartera no ha intervenido directa ni indirectamente en este proceso, y las consultas y pronunciamientos no son de su competencia legal. Un oficio de la Superintendencia del Medio Ambiente, en relación con las obras del teleférico urbano ubicado en la comuna de Providencia de Las Condes, Vitacuri, Huéchuraba, en la región metropolitana, se acompaña de un archivo ordinario fechado el 2 de abril y otro del 31 de marzo del 25, siendo enviado a los correos de los integrantes de la comisión. Un oficio del Ministerio de Bienes Nacionales emite informes sobre la solicitud de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales hasta el 31 de marzo del 2025, dando cumplimiento a la Ley de Presupuesto del Sector Público. Otro oficio del Ministerio de Bienes Nacionales remite informes relativos a los inmuebles fiscales afectados por ocupaciones ilegales e irregulares, dando cumplimiento a la Ley de Presupuesto del Sector Público. Asimismo, un oficio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo remite información sobre las gestiones referidas a campamentos, cumpliendo lo establecido en la glosa número 22 de la Ley de Presupuesto. A continuación, se presentan una serie de oficios de distintos ministerios, subsecretarías y otros servicios del Estado que informan gastos asociados al arriendo u otros inmuebles que sirven de dependencia para las actividades propias del ministerio. Este es el caso del Ministerio de Economía, el Ministerio del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Deportes, la Subsecretaría de Turismo, la Subsecretaría de Agricultura, la Defensoría Penal Pública, la Secretaría de Evaluación Social, el Servicio Nacional del Consumidor, el Servicio Electoral, la Junta de Aeronáutica Civil, la Corporación de Fomento de la Producción y el Servicio Nacional de Turismo. Finalmente, una comunicación de las diputadas Marcia Rafael Mori y Daniel Astudillo Pieretti informa su pareo para la sección de hoy. Se acaba la cuenta, Pesceo. Muchas gracias, doña Claudia. ¿Alguna observación sobre la cuenta? Entonces, se ofrece la palabra en puntos varios. Diputado Zafirio, tiene la palabra. Gracias, presidente. Presidente, en la región de la Araucanía, la semana que recién pasó, se vivió una situación inédita que tiene que ver con ver marchar en las calles a los comités de mejoramiento de vivienda, las entidades patrocinantes y las empresas constructoras, reclamando la disminución de presupuesto y algunos temas que quisiera plantear aquí en la comisión. Debo decir a los colegas que también estuve conversando hace un rato con el diputado Olloa y también con…
10:00
Con el presidente de nuestra comisión se expuso que esta situación se estaría repitiendo no solo en la Araucanía, sino también en otras regiones del país, según lo señalado en un documento que solicité a los comités de vivienda, a las entidades patrocinantes y también a las empresas constructoras. Quisiera leerlo para explicarlo mejor: ellos dicen que la principal problemática es el rechazo y la disminución en la entrega de subsidios y aprobaciones para obras de mejoramiento térmico y habitacional en la Región de la Araucanía y Osorno. Este rechazo, atribuido en parte al Servio y al Ministerio de Vivienda, está generando, según ellos, impactos negativos en varios niveles. Primero, se aprecia un atraso en la aprobación de resoluciones; nos están entregando las aprobaciones de proyectos en los primeros meses del año, lo que impide que las empresas ejecuten intervenciones en las viviendas beneficiadas. Esto genera largas esperas para los vecinos, quienes no pueden optimizar sus casas ni reducir el uso de la leña, afectando la calidad de vida y la descontaminación del aire. En cuanto al impacto económico y laboral, se expresa que las empresas contratistas sufren un desmedro económico debido a la paralización de proyectos, lo que ha obligado a despedir personal; algunas han quebrado por la falta de continuidad en la ejecución de las obras, la reducción de subsidios y presupuestos. Se destaca una disminución significativa en la cantidad de subsidios de mejoramiento habitacional asignados para 2025, un 28% menos que en 2024, especialmente en los programas destinados a la eficiencia energética y el acondicionamiento térmico. Además, el presupuesto regional para mejoramiento de viviendas se ha reducido en un 10,2% respecto al año anterior. También se señala una alta vulnerabilidad social y ambiental: más del 50% de los hogares en las principales comunas de la región pertenecen al 40% más vulnerable, lo que limita su capacidad para financiar mejoras por cuenta propia. La región enfrenta altos niveles de contaminación atmosférica, lo que agrava los problemas de salud, especialmente en viviendas con deficiencias térmicas y sin calefacción limpia. Asimismo, se subraya una incertidumbre institucional, ya que la nueva resolución que regula los llamados a programas de juramento aún no ha sido publicada, generando incertidumbre entre equipos técnicos, entidades patrocinantes y empresas ejecutoras y poniendo en riesgo la continuidad de los programas y los empleos asociados. ¿Qué se le podría pedir al Ministerio de Vivienda, según ellos, para solucionar esta problemática? Para abordarla se le podría solicitar: 1. Acelerar la aprobación y publicación de resoluciones, garantizando la entrega oportuna de las mismas para evitar paralizaciones y permitir la ejecución continua de obras de mejoramiento térmico y habitacional. 2. Proteger el presupuesto para el mejoramiento habitacional, revirtiendo la tendencia de reducción presupuestaria y asegurando un financiamiento suficiente y estable para los programas de mejoramiento, especialmente en eficiencia energética y acondicionamiento térmico, dada la alta demanda y vulnerabilidad de la región. 3. Ampliar la cobertura de subsidios, incrementando la cantidad de recursos disponibles para responder a la demanda acumulada y proyectada, priorizando a los hogares más vulnerables y a las zonas con mayores problemas de contaminación y precariedad térmica, agilizando los procesos administrativos y de pago, y asegurando la liquidez para las empresas y entidades ejecutoras, evitando así retrasos en los pagos y despidos de trabajadores. 4. Incluir el mejoramiento térmico en los Planes de Emergencia Habitacional, incorporando los subsidios de acondicionamiento térmico y eficiencia energética dentro de las metas y prioridades del plan, para darle mayor relevancia y urgencia institucional. 5. Fortalecer la coordinación intersectorial, trabajando conjuntamente con los ministerios de Medio Ambiente y Salud para abordar integralmente los problemas de contaminación y de salud asociados a la precariedad térmica de las viviendas. Estas acciones permitirían, según ellos, responder de manera más eficaz a la magnitud de la demanda habitacional y ambiental de la región, protegiendo la calidad de vida de los hogares y la estabilidad del sector de la construcción. A lo que recién leo, ellos envían también – no voy a dar lectura – un reporte sobre el programa de mejoramiento de vivienda en la Región de la Araucanía, un análisis con números y estadísticas de cómo ha ido disminuyendo la cantidad de recursos destinados a estos subsidios de mejoramiento. Presidente, esto ocurrió la semana pasada en Temuco, pero producto de esos hechos…
15:00
Las entidades patrocinantes, los comités de vivienda y también las empresas constructoras se contactaron, entiendo yo, con otras regiones, y el problema es el mismo en todas ellas. Yo sugiero, señor presidente, y le pido a los colegas y a usted que, si es posible, convoquemos una sesión especial e invitemos a los ministros de Vivienda y Hacienda para tratar este tema. También recuerdo, colegas, que cuando recién ingresamos a esta comisión en el primer año legislativo se lo hicimos ver al ministro de Vivienda. Cuando el gobierno estableció como meta las 260.000 viviendas, muchos de nosotros preguntamos qué iba a pasar con los programas de mejoramiento. Incluso le comentamos al ministro qué pasaría con los subsidios habitacionales rurales, que no estaban asignados en el presupuesto. Sin embargo, eso se solucionó y hoy podemos decir que el DS-10 del proyecto de subsidios rurales, al menos en mi región, ha sido tremendamente exitoso. Entonces, para que la situación no se complique más y se entienda qué es lo que viene por parte de los comités de vivienda, las entidades patrocinantes y las empresas constructoras, solicito a usted, presidente, que convoquemos esta sesión especial para brindar un cierto grado de tranquilidad. Ellos nos dicen: “Díganos qué va a pasar”. Nosotros tenemos gente y profesionales contratados; desde enero hasta hoy, en mayo, y aún no se sabe qué va a ocurrir, por lo que la situación es bastante compleja. Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado Zafirio. Complementando lo anterior, también hemos visto que en distintos estamentos, a pesar de que en la ley de presupuestos se acordó que no se tocaban temas de seguridad, salud, educación y vivienda, hoy existen una serie de trabas en relación con la adquisición de terreno y con los pagos. Se están demorando más de 150 días en remunerar a proveedores, inmobiliarias y constructoras, lo que genera un problema considerable en las regiones; no solo afecta nuevos proyectos, sino también eventuales liquidaciones forzosas o voluntarias que otras empresas puedan verse obligadas a enfrentar. Recuerdo que en alguna oportunidad el diputado Ulloa, no sé si a principios de año, planteó la posibilidad de invitar al ministro de Hacienda y al ministro de Vivienda para que informen si la ley de presupuesto que aprobamos en 2024 para el 2025 tendrá ajustes en los presupuestos del Ministerio de Vivienda. Creo que sería pertinente invitarlos a una sesión especial para que expongan estos puntos, ya que se contemplan temas como los subsidios de mejoramiento, la adquisición de terreno y otros aspectos que en la práctica demuestran una realidad diferente. Así, deberíamos fijar una sesión especial para abordar estos temas que se están replicando en todas las regiones y, con lo que he comentado, para que se aclare si los ajustes afectan o no los presupuestos del Ministerio en lo que respecta al Plan de Emergencia Habitacional y a los presupuestos propios de vivienda. Por tanto, acordamos realizar esta sesión especial con estos fines. Diputado Araya: Gracias, Presidente. Solicito el acuerdo de la Comisión para que oficiemos a los comités y, de esa forma, se remita a esta Comisión un proyecto que ya fue aprobado por la Comisión de Emergencia de Sastre Hombrero, para que la misma tome conocimiento, toda vez que hace referencia a la instalación de dispositivos autónomos de detección y alarma de humo y monóxido de carbono en viviendas nuevas y otras edificaciones, por tratarse de un tema de especialidad de la Comisión. Creo que es algo a lo que no podemos quedar ajenos, si bien a mí me
20:00
O lo solicitamos a la sala, ahí la señora secretaria nos puede corregir. Es un proyecto que refunde tres boletines, entre ellos varios que son de autoría del diputado Hirsch, del señor presidente y de algunos otros integrantes de esta comisión. Creo que sería positivo, por un tema legislativo y de buena praxis, que pase por esta comisión. El proyecto quedó bastante bien, después de una larga discusión con muchos invitados. Se logró hacer un buen trabajo; pero temas como este, que van a implicar –lo queramos o no– un encarecimiento de la vivienda, por muy necesario y positivo que sea la incorporación de estos elementos, deben pasar por esta comisión, presidente. Perfecto, vamos a oficiar a la sala, el regimiento, y facultamos a la Secretaría para coordinar la sesión especial con el ministro de Vivienda y con el ministro de Hacienda respecto a los temas que planteamos. ¿Nos parece? Acordado. Sí, yo quiero oficiar a los servicios de regiones para que informen los plazos que se están demorando en pagar a las empresas constructoras, porque me han llegado bastantes comentarios y denuncias al respecto, donde se reportan demoras de más de 150 días, por lo menos en las regiones del norte. Me dieron un caso en Copiapó y otro en La Serena, y creo que tenemos que ver ese tema, o no puede ser que, incluso, se haya respondido un mail a Canval Paraíso indicando que no había plata respecto a los pagos. Entonces, oficiamos al Servicio del Universo Central y a todos los servicios para que informen los plazos en que se están realizando los pagos, porque me parece grave que, habiendo aprobado la ley de presupuesto para 2024-2025 en la que se revisa el presupuesto de vivienda, hoy se enfrente esa situación, sobre todo si lo aumentamos un 28%. Los mejoramientos quedaron bien bajos en las regiones. ¿Acordamos su oficio? Acordado. Diputado Hirsch: Gracias, presidente. Una reflexión sobre el punto anterior: la sesión especial que queremos hacer con ambos ministros podría ser una buena oportunidad para tocar otro tema, pero que va dentro de lo mismo, relacionado con el Plan de Emergencia Habitacional y su continuidad. Ha sido un tema muy recurrente en nuestra comisión y ahora, pasando ya 10 meses más o menos en el término de gobierno, se discutió en la reunión del Comité Asesor del Plan de Emergencia Habitacional si se tratará como una política de este gobierno o una política de Estado, lo que nos permitiría anticipar cómo enfrentar el tema hacia adelante. ¿Cuál es la visión que se tiene respecto a la continuidad del Plan de Emergencia Habitacional? Perfecto, dividimos la sesión en dos para abordar ambos temas. ¿Algún diputado o diputada más respecto a puntos varios? Entonces, la presente sesión tiene por objeto continuar el estudio y la votación particular, hasta su total despacho, del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país, correspondiente al boletín número 17.251-14, con urgencia calificada de “suma”. Asiste, en la presentación, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, representado por el jefe de la edición de planificación urbana, señor Vicente Burgos Salas. Tenemos un nuevo comparado, en el que nos toca ver el número 20, que contiene el artículo 26 bis. Tengo entendido que don Vicente – perdón, me equivoqué – sí, el artículo 4, que viene con una indicación del Ejecutivo relativa al artículo 26 bis. Le ofrezco la palabra a don Vicente.
25:00
Sí, quizás para no aburrir, voy a ir justificando artículo por artículo. Nosotros hicimos una modificación a este artículo tomando la discusión parlamentaria, básicamente para recordar que esta es una norma que está hoy en día, desde hace nueve años –o sea, desde el año 2016–, y que está incluida en la ley de presupuestos. Se discutió una serie de aspectos que se mejoraron con la indicación. Principalmente, lo que se estableció fue, en primer lugar, mejorar la definición del plan maestro, aclarándose que sus bases mínimas pueden ser propuestas por SERVIU, pero que los asociados, es decir, terceros, pueden hacer propuestas de terreno, aportes de gestión, tipología de proyectos y establecer plazos para consolidar estas asociaciones, particularmente en el caso de las asociaciones público-privadas. En segundo lugar, se aumentaron los estándares de transparencia, obligándose a realizar una convocatoria pública, estableciendo mínimos de convocatoria y, además, ofreciendo una posibilidad de negociación dentro de los márgenes de dicha convocatoria. En tercer lugar, se aclararon algunos aspectos que generaban dudas, sobre todo en lo que respecta a la participación y responsabilidad de los socios. Esto quedó como una indicación, y en cuanto a la disolución, se trató como una propuesta, la cual se ha conversado con los asesores, pero que aún no figura en la indicación, dado que se revisó con la comisión técnica. Esta comisión, sin que se interpusiera presión alguna, manifestó en general su aprobación; sin embargo, surgieron dos aspectos relacionados con la necesidad de limitar o especificar la participación de los socios y la disolución del servicio, que, en caso de conformidad, podrían interpretarse como indicaciones. Nosotros teníamos preparadas algunas propuestas en ese sentido, pero de ahí surge la discusión. Solo para terminar, quiero hacer un punto: este artículo se ha vinculado muchas veces con el pasado del Ministerio, y lo que quiero transmitir, así como lo hice al principio cuando presentamos este proyecto de ley, es que en nuestra opinión este artículo en particular tiene que ver con el futuro del Ministerio. Tiene que ver con la posibilidad de llegar a acuerdos de largo plazo que trasciendan gobiernos, acuerdos de 6, 8, 10 años que permitan mejorar la gestión del ministerio, abarcando aspectos como la modificación normativa, la gestión del suelo y la gestión de subsidios, junto con actores que puedan tener suelo, ya sea público o privado, a través de convocatorias públicas. Este modelo no es, me encantaría, una invención del Ministerio de Urbanismo, sino que es el modelo –quizás algunos estén familiarizados con el caso de King's Cross en Inglaterra– que permitió que, por ejemplo, la entidad de ferrocarriles públicas se asociara con una entidad privada. Se trata del modelo que sirvió para la vía de Francia Olímpica en la Olimpiada del año 2024. Son asociaciones que, contando con facultades públicas, pueden desarrollar proyectos de largo plazo. Nosotros creemos que estamos capacitados para dar ese paso; de hecho, ya lo hemos hecho en algunos casos, como se conoce en el caso de "Pocho", y consideramos que existe un espacio para consolidar esta vía. Eso, señor Presidente, por su intermedio. Muchas gracias. Y entonces se procedió a votar el artículo 4 del proyecto, el número 4, que agrega un nuevo artículo 26 bis. Ofrezco la palabra; está en la página 1 del comparado. Ofrezco la palabra desde la página 1 hasta la 7, donde ya vimos la explicación del Ejecutivo, y ofrezco la palabra al respecto. No sé si algún diputado desea intervenir. Diputado Zafirio: Ahí sí, ahora sí. Solo una consulta –quizás menor, pero que me salta la duda–. El artículo 26 bis, en alguna de sus partes, establece que podrán asociarse no solo municipalidades, sino también otras entidades públicas o privadas, e incluso empresas públicas, con el fin de desarrollar proyectos habitacionales. ¿Qué podría ocurrir, le pregunto al Ministerio, si esa empresa privada llegara a quebrar? ¿Cómo se podría enfrentar una situación como esa? Diputado Afirio, por intermedio del Presidente.
30:00
Lo que se plantea en el proyecto de ley y en el artículo es que, de partida, la sociedad se conforma bajo la lógica de que se constituyan sociedades. En consecuencia, existe una sociedad mixta; pero, finalmente, son sociedades que se rigen, según corresponda, bajo las normativas de la SPA o de las sociedades de responsabilidad limitada. Además, se establece que el Serviu será el sucesor legal de dichas entidades en sus bienes, derechos y obligaciones. En consecuencia, el Serviu es quien podría asumir ese rol y hacerse cargo. Efectivamente, lo que sostenemos es que, por cierto, el Serviu deberá contar con el resguardo necesario en la convocatoria para poder celebrar este objeto de manera tal que, si llegara a terminar la sociedad privada, sea el Serviu el responsable y no queden estos proyectos tirados en el fondo; entiendo que esa es la prevención que se está planteando, diputado. Esto está establecido en el penúltimo inciso. No sé si algún diputado o diputada tiene algún comentario. Cabe señalar que existe una precisión jurídica, avalada por mi asesor, según la cual los tribunales podrían posteriormente repetir contra los privados en cuanto a sus responsabilidades. Esta indicación fue también revisada por el grupo técnico de asesores. El Ejecutivo me ha consultado, puesto que en el fondo lo que se busca es establecer responsabilidades y perseguir a las empresas que pudieran presentar defectos en las construcciones, ya que hemos tenido una serie de reclamos y en muchas ocasiones no se sabe cómo responder, dado que ellas acuden al Ministerio y no cuentan con una respuesta clara. Por ello, sería importante que este aspecto quedara bien establecido. En cuanto a la cuestión del convenio de colaboración y la contratación de cada obra, es preciso recordar que cada proyecto debe referirse a su lógica propia. En consecuencia, si existiese un proyecto 19 encargado por la sociedad mixta, este proyecto tendría que regirse por las reglas específicas de esa modalidad. La respuesta que planteo es: ¿qué sucede con un socio si éste no puede concurrir? Esto es precisamente lo que se discutió con la Comisión Técnica. Habíamos llegado a la posibilidad de indicar, en el caso de sociedades, que la participación y responsabilidad de los socios estará determinada por el capital aportado y se regirá por la normativa aplicable a cada tipo social. No sabíamos si habría acuerdo para tal indicación; en caso de que así fuese, habría que incorporarlo en esta comisión. Adicionalmente, se precisa que el Serviu será el sucesor legal de dichas entidades, sin perjuicio del derecho a repetir contra quienes sean responsables en caso de falla. Estas indicaciones, si bien hoy en día no están presentadas en el artículo, constituyen el acuerdo alcanzado en la Comisión Técnica y, de contar con el consenso de los diputados y diputadas, sugiero incorporarlas para brindar la tranquilidad que plantea la diputada. ¿Algún diputado? ¿Diputado Eltran? Muchas gracias, señor presidente. Le solicito dos minutos nomás, ya que tengo un detalle y una consulta. Muchas gracias. No sé. Diputado Girt.
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 15 (7 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria