Bien, en nombre de Dios y de la patria, se da por iniciada la sesión.
La señora Secretaria dará lectura a la cuenta.
Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos:
1. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos.
2. Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia suma para el despacho del proyecto que moderniza el Gobierno Corporativo de la Empresa Nacional de Minería.
3. Oficio Ordinario N° 1021 del Director Nacional de Cernagio Min, señor Patricio Aguilera, de fecha 24 de abril, en respuesta al oficio N° 258, mediante el cual se remiten antecedentes solicitados en relación con el accidente fatal ocurrido el día 9 de abril de 2025 en faena de la minera Sierra Gorda.
4. Solicitud de audiencia del asesor de la Comunidad Indígena Coyapay Ote, señor Ariel León, por intermedio de la presidenta de la comunidad, señora Ercilia Araya, con fecha 28 de abril, a fin de exponer sobre la consulta indígena relativa a los contratos especiales de operación de litio para Enam y Codelco. Asimismo, se plantea exponer sus preocupaciones, observaciones y propuestas respecto al proceso de consulta, así como solicitar la colaboración de la comisión para garantizar el respeto y la protección de los derechos de los pueblos indígenas frente a iniciativas de esta envergadura.
5. Correo del presidente del sindicato Turnados Codelco, División Ventana, señor Manuel Araya, de fecha 30 de abril, por medio del cual se reitera la solicitud de audiencia para exponer a la brevedad posible la situación actual de la refinería y el incumplimiento por parte de Codelco a la Ley 21.546, que establece que Codelco deberá mantener el flujo de materia prima que permite el pleno funcionamiento de la refinería electrolítica de Las Ventanas.
6. Correo de los presidentes de las asociaciones gremiales mineras de la zona centro, de fecha 2 de mayo, mediante el cual se reitera la solicitud de audiencia a fin de presentar y explicar sus observaciones para rechazar el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo que busca la modernización del Gobierno Corporativo de NAMI.
7. Copia de Oficio Ordinario N° 587 de la Subsecretaría de Energía, dirigido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, mediante el cual se remite informe de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.722 de Ingreso y Gasto al Sector Público para el año 2025, sobre las obligaciones establecidas en las glosas asociadas a la Partida 24, del Ministerio de Energía y la Subsecretaría de Energía, así como los requerimientos de información del articulado a nivel de Partida 24, correspondiente al primer trimestre del presente año.
8. Finalmente, nota del Jefe de la Bancada de Renovación Nacional, por medio del cual se comunica que la diputada Marcia Rafael reemplazará al diputado José Miguel Castro Bascuñán en la sesión de hoy.
Es toda la cuenta, su presidente.
Muchas gracias, Secretaria.
Se ofrece la palabra sobre la cuenta.
Tiene la palabra la diputada Ahumada.
Muchas gracias, presidente.
Algo que se lee en la cuenta y que tiene que ver con las comunidades, bueno, Ariel —se me olvidó el apellido—, pero ellos representan a las comunidades de Paipote y estamos…
Viendo varias solicitudes que tienen que ver con extracción de litio y las intervenciones de los salarios. Yo sé que eso se va a ver también más adelante, pero creo que es importante que tengamos una sesión particular para poder abordar esa situación y también ver el tema Codelco en sí, ya que tenemos también en la cuenta solicitudes de trabajadores, sin dejar de lado que todavía hasta el día de hoy no resolvemos la situación de los trabajadores de ventana. Entonces, creo que es necesario que una sesión sea destinada a eso en particular. Eso, presidente.
Señor diputado, solo aclaro que en el caso de la Carta de los Trabajadores, que fue turnada, no pudimos coordinar antes, pero tuvimos la voluntad acá de recibirla; ellos fueron los que no pudieron en un momento determinado, pero claramente lo vamos a tomar en cuenta. Bien, el acta de la sesión 124 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 125 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados. Vamos a dar paso ahora a puntos varios.
Le damos la palabra al diputado Jaime Araya.
El diputado dice: Muchas gracias, presidente.
El presidente ha concurrido a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y Diputadas para solicitar a esta comisión que oficie al presidente de Codelco, al señor Máximo Pacheco, y a la compañía en general. Porque la semana pasada se conocieron los fallos judiciales que absolvieron íntegramente a los dirigentes sindicales que fueron acusados hace cinco años de un fraude de seguro. Esa acusación injusta e infundada, que causó grave daño a la dirigencia sindical, a los propios sindicatos y, fundamentalmente, a la familia de los dirigentes sindicales, tiene que ser reparada de alguna manera. Hay fallos judiciales que establecen la inocencia de los dirigentes sindicales, por lo tanto, me parece importante que sea desde la Comisión de Minería de esta Cámara de Diputados que incluso se les pueda escuchar para limpiar su buen nombre.
Fue un caso que causó grave conmoción en la región, tuvo alcance nacional y se pagaron publicaciones de prensa para desprestigiar a los dirigentes sindicales, mientras que la justicia, después de una larga investigación, acreditó que no había nada incorrecto, tal como ellos lo señalaron desde el primer momento. Por lo tanto, presidente, quisiera solicitar que la comisión acordara oficiar al presidente del directorio, señor Máximo Pacheco, para que Codelco, como empresa del Estado —esto no es responsabilidad de la actual administración, sino de una administración pasada, pero la empresa es permanente— tome todas las medidas de reparación. Aquí se hizo amplia difusión durante muchos años, se les dio el nombre de dirigentes sindicales y muchos de ellos fueron desvinculados arbitrariamente. Por lo tanto, creo que esto no puede pasar inadvertido como una noticia más en un fin de semana, sino que se requiere un gesto de reparación. Le pediría, presidente, que la Comisión acordara oficiar a Codelco para que haga todos los gestos de reparación que sean necesarios para limpiar el buen nombre de los trabajadores y dirigentes sindicales injustamente acusados de este fraude de seguro.
Bien, diputado. Vamos a tomar un acuerdo entonces para enviar un oficio al presidente del directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, en los términos que señalaba el diputado, en términos generales, para que se tomen todas las medidas reparatorias de parte de la empresa en favor de los dirigentes que fueron absueltos de cualquier acusación formulada en torno a un problema que se suscitó hace aproximadamente cinco años. Se toma el acuerdo. Gracias, diputado.
Puntos varios. Diputada Omada, tiene la palabra.
Diputada Omada dice: Muchas gracias, presidente. Bueno, en la misma línea y repitiendo la referencia a la misma empresa, creo que es necesario que la comisión realice una sesión hablando específicamente de las situaciones que han ocurrido y que están relacionadas con fallos que han imputado ciertos delitos a trabajadores y, al final, no se ha tenido en cuenta que, efectivamente, sí han habido faltas que tienen que ver con la propia institución, es decir, con Codelco. Esto no es de la gobernanza anterior ni de la administración anterior; esto también corresponde a esta administración, donde está don Máximo Pacheco y donde el fallo más reciente es con el sindicato Chucky Camata. Si bien nosotros nos enteramos de que eso salió a favor de los dirigentes, y además en la Comisión Especial Investigadora se nos solicitó que no colocáramos expresamente que había persecución a los trabajadores, el fallo establece exactamente lo contrario, por lo cual yo creo que a los trabajadores que se han visto involucrados en cualquier proceso judicial con la empresa —donde, además, han quedado exentos de cualquier responsabilidad en estos hechos y han sido perseguidos dentro de la propia empresa— se les debe...
...de dar el espacio y también deben estar desde Don Máximo Pacheco hasta toda la plana que se vio involucrada para poder limpiar el nombre de esos trabajadores y de las situaciones que lamentablemente se viven en una empresa que es tan importante. Algo que ocurrió también, es que iba en uno de los puntos de la tabla, efectivamente, el tema de la refinería. Para que no lo dejemos pasar, porque ese fue uno de los compromisos que íbamos a tener durante el desarrollo de este gobierno, y nosotros hemos peleado justamente por mejorar esos procesos, y lamentablemente no se está cumpliendo. Así que eso debiera ser tomado en consideración para que podamos abordarlo, Presidente.
Muchas gracias, Diputada. Yo también voy a agregar un punto a Ario, es respecto a los planes de invierno de las empresas distribuidoras. Vamos a citar, probablemente, y vamos a conformar la tabla como lo hacemos siempre; lo escribiremos en el chat de la Comisión en un momento determinado. Citaremos, a partir de la próxima sesión, para que compartamos un poco en la discusión del proyecto de ley que nos convoca a las empresas distribuidoras, por lo menos a las que cubren más el territorio del país, para que nos presenten sus planes de invierno. Básicamente, porque sabemos que en los últimos ocho meses ocurrieron dos eventos muy importantes: uno fue el apagón de Santiago el invierno pasado, afectando principalmente la Región Metropolitana y O'Higgins, y el mega apagón de febrero. Así que, dejándolo en varios puntos, lo pondremos también en tabla para hacer una discusión en conjunto con lo que vamos a iniciar ahora.
Señor Ministro, buenas tardes.
Bien, vamos a pasar a la orden del día. Esta sesión tiene por objeto continuar la discusión, de conformidad a lo establecido en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, del proyecto de ley iniciado en mensaje, que perfecciona los sistemas medianos de la Ley General de Servicios Eléctricos, correspondiente al boletín N° 16.627-08, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia calificada de "suma". Para estos efectos han sido invitados el señor Ministro de Energía, don Diego Pardow Loreno, acompañado del subsecretario de Energía, señor Luis Felipe Ramos; del jefe de gabinete subsecretario, señor Iván Morán; de los asesores legislativos del Ministerio, señor Fernando Monsalve y Sergio Herrera; del jefe de comunicaciones, señor Andrés Muñoz; de la oficina de comunicaciones, señor Michael Núñez; de la asesora legislativa del subsecretario, señorita Nicole Troncoso; también está con nosotros el gobernador regional de Aysén, señor Marcelo Santana Vargas, acompañado del consejero regional, señor Benjamín Infante Rodríguez Peña; y del profesional de gabinete, señor Denis Jouffré Pérez.
Bien, le vamos a dar la palabra primero al señor gobernador, para que nos cuente, por mientras que el señor Ministro de Energía prepara su presentación, e introduzcamos la discusión de este proyecto de ley que vamos a iniciar ahora, esperando sacar el tema en la menor cantidad de tiempo posible. Señor gobernador, tiene la palabra.
Muy buenas tardes; saluden también los diputados presentes, la diputada de nuestra región, señora Marcia Rafael; señor Ministro; señor Subsecretario. Si me permite, comparto la presentación, ya que se me indica que ella está compartiendo. En primer lugar, presidente, agradecerle la posibilidad... Chuta, aquí se me fue en collera el...
Ahí sí. Ahí sí. Perdón, señor presidente.
Primero que todo, agradecerle la oportunidad de poder comentarles desde la Región de Aysén la importancia que tiene este proyecto que impulsa el Ministerio de Energía y los efectos que tendría en nuestra región, principalmente en nuestros residentes y en la actividad productiva en general. Este proyecto es latamente conocido también por nuestros parlamentarios de la zona, que lo están apoyando.
Comentarles que nuestra región cuenta con cuatro sistemas medianos instalados, representados por las redes rojas que se aprecian en el mapa de Aysén, y adicionalmente nueve sistemas aislados, identificados con puntos azules, que se encuentran principalmente en el litoral de la región, en las comunas de Cisne, Huayteca y Aysén misma.
¿Cuál es el impacto del sistema actual y cómo están regulados los sistemas medianos? Principalmente, nuestras pymes e industrias en Aysén pagan entre un 30% y un 70% más que en cualquier otra región. Así lo demuestra un gráfico que compara, por ejemplo, un hotel que paga el doble en comparación con Santiago y un 70% adicional respecto a lo que se cobraría en otra parte del país, como en Puerto Montt.
Por otra parte, la matriz energética de Aysén ha ido petrolizándose. El consumo de diésel para generar energía ha aumentado en los últimos 10 años, lo que significa que el sistema actual impide la entrada de nuevos actores, sobre todo aquellos que podrían generar energías limpias. Una de las particularidades es que este sistema es de muy baja densidad, dado que nuestra región es extensa, con alrededor de 16 a 17 clientes por kilómetro, mientras que la densidad habitacional es de 0,95 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, menos de un habitante por kilómetro cuadrado. En el punto rojo del mapa se observa cómo la densidad de clientes en Aysén, en comparación con la de otras compañías y regiones, afecta sin duda la tarifa final que pagan los residentes.
Además, una noticia de un medio nacional destaca que la región de Aysén se ha visto afectada por la baja productividad. Al conversar con la industria y los gremios, se confirma que el costo de la energía es un factor decisivo a la hora de determinar dónde instalarse. Por ejemplo, en la zona macro sur —que abarca desde Los Lagos, Aysén hasta Magallanes— existe una industria acuícola interesante; sin embargo, la mayor parte del procesamiento de dicha industria se realiza en regiones donde la energía es más barata, y no en Aysén. Solo una compañía salmonera procesa en la región, y al indagar en las razones, el costo de la energía se destaca como uno de los factores incidentes.
Por otra parte, en materia de salud, Coyhaique es una de las ciudades más afectadas por el material particulado, producto del consumo de leña, siendo esta última el combustible más económico para calefaccionarse. Por lo tanto, cualquier actividad que tienda a modificar estos consumos debe ser una alternativa rentable para el vecino, ya que, con costos de energía eléctrica tan altos, resulta difícil reconvertir los sistemas de calefacción actuales.
¿Qué beneficios vemos nosotros en este proyecto, señor presidente?
En primer lugar, se deben considerar procesos más detallados y ajustados a la realidad regional. Este proyecto se asocia y se vincula fuertemente con las políticas energéticas regionales que Aysén está propendiendo desarrollar para los próximos años. La inclusión del sistema mediano en el mecanismo de precio nuevo promedio mejoraría las tarifas tanto para residentes como para el comercio y la industria, y ampliaría el reconocimiento de la inversión a más años. Hoy día, si alguien quisiera invertir en energías renovables no convencionales, por ejemplo en Aysén, el reconocimiento de esa inversión es de cuatro años, lo que impide realizar proyecciones y definir flujos de caja adecuados para evaluar su rentabilidad. Este proyecto propone extender dicho reconocimiento a 12 años, lo que permitiría apalancar la inversión en energía renovable e ir desplazando el diésel, uno de nuestros objetivos regionales.
Finalmente, señor presidente, para concluir, creemos que es un proyecto muy positivo que beneficiaría a las regiones con sistemas medianos preponderantes, como la región de Aysén, una zona extrema que, además de enfrentar condiciones geográficas difíciles, requiere energía más barata para el consumo residencial, comercial e industrial y, al mismo tiempo, fomentaría la inversión privada en la región. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, gobernador.
Le damos la palabra a la diputada Marcia Raffaele.
Gracias, presidente. Sumándome a lo señalado por el gobernador, no podemos estar más de acuerdo respecto a este proyecto de ley. La verdad es que es un sueño que he tenido para la región desde hace mucho tiempo, y afortunadamente hoy el Ejecutivo lo ha hecho suyo y ha presentado este proyecto. Se trata de un proyecto de ley sumamente técnico, pero voy a tratar de explicarlo, sobre todo desde la perspectiva de cómo nos beneficia. En Chile existen diez sistemas medianos. De ellos, dos – Cochamó y Hornopiren, de la empresa Saesa – se acoplan y se reajustan de acuerdo al mecanismo del sistema de energía nacional. También está el sistema del MAC, de Magallanes, integrado por cuatro sistemas, cuyo precio se ajusta en función del gas. Por otro lado, los otros cuatro – correspondientes a Palena, Puerto Cisne, Aysén, Coyhaique y General Carrera – (además de Palena, el resto pertenece íntegramente a la región de Aysén) no cuentan con ningún mecanismo de ajuste. Por ello, Aysén resulta ser la región más perjudicada en el país en materia de precios, alcanzando la tarifa de energía más alta de Chile.
Este proyecto de ley trae dos ventajas sumamente importantes para nuestro beneficio. La primera es el acople tarifario, mediante el cual se incorporan los sistemas medianos al cálculo del precio nuevo promedio. Es decir, mientras el sistema nacional integra en una “juguera” todos los precios de generación de energía para obtener un costo promedio, nosotros actualmente no estamos considerados. Con este proyecto, el costo de generación –que representa más de un 60% del costo total de la boleta– se incorporaría, lo que permitiría disminuir el precio al adoptar también los costos más bajos que se registran en Chile. Se estima que, de aplicarse, el costo de energía podría disminuir en aproximadamente un 20%.
La segunda ventaja radica en el reconocimiento de inversiones, tal como señaló el gobernador. Hoy día, contamos con una empresa de Aysén que se ve limitada para atraer inversión en generación de energía, dado que el reconocimiento de dicha inversión se otorga por solo cuatro años. Al extender este reconocimiento a 12 años, se otorgaría certeza, se facilitaría el acceso a financiamiento y se generarían una serie de incentivos para atraer inversiones en energías renovables no convencionales.
Las ventajas comparativas que nosotros tenemos como región, aparte de todos los problemas que enfrentamos por el aislamiento y la baja densidad poblacional, están en nuestros recursos naturales y en la capacidad de generar energía renovable no convencional. Quiero contarles que la energía eólica cuenta con los mejores vientos del mundo; lo normal es que son 30 metros por segundo, mientras que en la región de Aysén alcanzamos 14 metros por segundo. La energía solar posee más de 3.000 kilómetros cuadrados destinados a su generación, y ni hablar de la energía hídrica: con las centrales y minicentrales se aporta el 33% de la energía nacional. En definitiva, tenemos la capacidad para generar más de 13.000 megawatts de energía, y sin embargo, hoy día nuestra matriz energética depende en más del 56% del diésel y otros combustibles fósiles, lo cual es una contradicción tremenda.
A esto se suma el retroceso que ha venido manifestándose en la economía en los últimos años. A pesar de contar con tremendos recursos, no hemos logrado explotarlos en su totalidad, justamente por esta dependencia. Este proyecto de ley nos proporciona una ventaja muy importante. Con su aprobación, presidente, se nos traerán muchos beneficios, ya que dejaríamos de tener una dependencia absoluta en el suministro energético. Hemos estado en dos o tres ocasiones al borde de quedar sin luz, por agotarse el petróleo; y con la adopción de la energía renovable, eliminaríamos esa dependencia, lo cual es fundamental para el desarrollo sostenible.
Tendríamos una región con hermosos paisajes y, además, con una energía sostenible y sustentable que beneficia tanto al medio ambiente como a ciudades que, en ocasiones, han sido las más contaminadas de Sudamérica. Las oportunidades económicas no solo incluyen mayores inversiones en energías renovables, sino también la atracción de inversiones a nuevos sectores potenciales. Contamos con dos grandes motores económicos —la salmonicultura y el turismo— que para el desarrollo regional han sido y siguen siendo un gran potencial. Con este proyecto, podríamos dejar de ser un potencial y convertirnos en el ícono de desarrollo de la región de Aysén, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, generando un mayor empleo, un mejor sistema ambiental y tarifas energéticas más accesibles para las familias, facilitando incluso la calefacción.
Recordemos que en su momento los 14 consejeros regionales soñaron con tener una región full electric; hoy quizá se presente esa oportunidad. Además, presidente, cabe señalar que podríamos cumplir un compromiso internacional del gobierno al descarbonizar nuestra matriz energética para el 2050, siendo la primera región en lograrlo. Es, en definitiva, una muy buena alternativa que beneficia a la región de Aysén, y el costo para el usuario final sería insignificante, apenas uno o dos pesos.
Por lo tanto, necesitamos que este proyecto de ley sea aprobado. Asimismo, pedimos que, a través del ministro, el Ejecutivo le otorgue la suma urgencia que requiere para poder implementarlo rápidamente, dado que hoy día estamos ahogados por los incrementos —tras un aumento del 70% en el costo de la energía—, lo que afecta gravemente el bolsillo de las familias.
Gracias, presidente. Gracias, diputada. Antes de ceder la palabra al señor ministro, quisiera hacer un pequeño comentario: le pido que, por favor, apague un poco el teléfono.
Quisiera mencionar, previo a la intervención del ministro, que cuando tuvimos la oportunidad de debatir este tema y ponerlo en la agenda, quiero reconocer públicamente en la Comisión que el señor ministro y su ministerio mostraron toda la voluntad para atender la urgencia que tanto usted, diputada, como el gobernador señalaron. Recuerdo también la ley Newell del año pasado. Finalmente, lo que quiero expresar es que estamos tratando de contribuir al desarrollo del país mediante proyectos de ley que ayuden a nivelar estas desigualdades. Además, pienso en regiones como Arica, Iquique y otras zonas extremas, que en Chile solemos descuidar y aislar cada vez más. Con este tipo de análisis y acuerdos alcanzados con el Ejecutivo, estamos trabajando para revertir esa situación.
Hemos tratado de aportar desde acá de lo nuestro para poder, en parte, solucionar eso o ir solucionando ese tipo de cosas. Así que, hecho ese punto, le doy la palabra al señor ministro, don Diego Pardow Loreno, para que se refiera al proyecto.
Buenas tardes, señor presidente. Gusto saludarlo nuevamente y, por su intermedio, a todos los diputados y diputadas y al gobernador que nos acompaña.
Algo muy breve, antes de darle la palabra al subsecretario y a la presentación del proyecto: quería explicar conceptualmente dos cosas que considero importantes antes de entrar en lo técnico. Este es un proyecto muy técnico, efectivamente, entonces deseo destacar dos aspectos conceptuales y, además, reconocer el trabajo político realizado en este proyecto.
Porque efectivamente, una vez que se abrió el espacio en la agenda, la Comisión lo tomó y se presentó la urgencia. Pero antes de eso, cuando se presentó este proyecto inicialmente, se logró un acuerdo unánime en los comités para cambiar el orden de presentación, acuerdo que ya fue aprobado, en particular y en general, en la Comisión de Zonas Extremas. Esto fue posible porque los distintos comités acordaron unánimemente cambiarlo, entendiendo que las urgencias del poder legislativo y del país tienden a centrarse en otros temas, como la seguridad y la salud. Sin embargo, con alto pragmatismo hemos encontrado espacio en la agenda para avanzar en este proyecto, producto esencialmente del consenso entre todas las fuerzas políticas. Aquí no ha habido ni gobierno ni oposición a la hora de encontrar espacios para avanzar.
Ahora bien, en lo conceptual, creo que es importante entender cómo funcionan nuestros sistemas tarifarios, cómo varían y por qué resulta coherente que cambien en una situación como la presente. Nuestros sistemas tarifarios se rigen por dos grandes principios. Uno es la idea de autofinanciamiento: las obras de infraestructura para prestar un servicio público se financian con cargo a lo que pagan los clientes residenciales e industriales. Ese es el principio básico; lo recaudado permite financiar la infraestructura. Todas las obras de infraestructura, especialmente cuando se producen en condiciones de monopolio natural —ya que no existe una red paralela a la que se pueda acceder, como ocurre con los teléfonos, donde se puede elegir entre distintas compañías— funcionan como un monopolio natural. Por ello, se establece la condición de autofinanciamiento y, por otro lado, se busca generar o disminuir, en lo posible, el poder de mercado que otorga dicha infraestructura.
Nuestro sistema eléctrico cumple esta condición de autofinanciamiento estableciendo dos limitaciones. La primera es una limitación de organización vertical: en nuestro sistema eléctrico distinguimos entre generación, transmisión y distribución, es decir, transporte en alta tensión, transporte en baja tensión y generación eléctrica. ¿Por qué se hace esto? Porque deseamos contar con la mayor cantidad de participantes posibles para que la competencia, aunque imperfecta, no se elimine por completo y se mantengan señales de precios y heterogeneidad entre los participantes. Por ejemplo, en el sector de generación del sistema eléctrico nacional conviven participantes de diversas partes del mundo; en transmisión hay menos actores, pero también existen al menos cuatro o cinco empresas, ninguna de las cuales concentra más del 40% de participación de mercado. En el área de distribución se presenta una situación similar, con tres grandes grupos empresariales y un número adicional de cooperativas.
Asimismo, existe una restricción temporal: el sistema se "resetea", por así decirlo, cada cuatro años. Esto implica que, en cada periodo de cuatro años, las tarifas están diseñadas para financiar la infraestructura. ¿Qué sucede, por ejemplo, cuando se tiene una región como Aysén, donde la demanda es relativamente menor en comparación con el sistema eléctrico nacional, que se extiende desde Arica hasta Chiloé y representa una demanda considerable?
[La transcripción se interrumpe aquí]
Permite este plazo de cuatro años y esta diferencia entre tres segmentos. Cuando uno se mueve a regiones que tienen sistemas más pequeños, como Aysén, pero también Magallanes o la provincia de Palena, lo que sucede es que la demanda es más limitada. Por lo tanto, este plazo de cuatro años no permite autofinanciar la infraestructura y, a su vez, la distribución entre generación, transmisión y distribución no pareciera justificarse por un tema de escala. Entonces, lo que hace este proyecto es esencialmente adaptar a esta otra realidad nuestro sistema tarifario, manteniendo los mismos principios de autofinanciamiento, con algunos subsidios cruzados que permiten que estas condiciones de financiamiento no generen inequidades territoriales muy pronunciadas. Sin embargo, sobre la base de un principio de autofinanciamiento, para poder cumplirse con una demanda relativamente más pequeña y desconectada del resto del país, el sistema debe integrarse verticalmente y contar con horizontes temporales que permitan remunerar las inversiones a largo plazo. Es por ello que contamos, básicamente, con lo aprobado en la Comisión de Zona Extrema en un periodo de 12 años y una integración vertical sin diferencia entre generación, transmisión y distribución. Ese es el corazón del proyecto: lograr que lo que, en cierto sentido, ha permitido en el sistema eléctrico nacional que en Atacama o en Coquimbo tengamos una alta participación de energías renovables y limpias, pueda ocurrir también en la región de Aysén, compensando la falta de economías de escala mediante la integración vertical y periodos tarifarios más extensos. Esto tiene un montón de detalles técnicos que, si me permiten, los explicará el subsecretario.
Muchas gracias, señor presidente, y aprovecho la oportunidad para saludar a todas y todos los diputados presentes. Complementando los puntos hechos por el ministro, la presentación que vamos a exponer a continuación tiene la siguiente estructura: inicialmente presentamos el proyecto de ley, luego hacemos doble clic en las indicaciones aprobadas por la Comisión de Zonas Extremas y en otras incorporadas por el Ejecutivo en dicha comisión.
Respecto al contenido del proyecto de ley de sistemas medianos, este se compone de cuatro ejes. Antes de pasar a dichos ejes, es importante señalar que este proyecto se construye a partir de un régimen con 20 o 21 años de vigencia y respaldado por la experiencia de cinco procesos tarifarios, lo que sitúa sus conclusiones en un horizonte de tiempo extenso. Estas conclusiones nos han llevado a estructurar el proyecto en cuatro ejes fundamentales.
El primer eje tiene que ver con definir, o redefinir, y categorizar los sistemas medianos y los sistemas aislados. En definitiva, lo que se propone en este primer eje es modificar la actual definición de sistemas eléctricos contenida en la Ley General de Servicios Eléctricos, la cual se clasifica únicamente según la capacidad de generación instalada. En ese sentido, se distingue el sistema eléctrico nacional, que opera con más de 200 MW; los sistemas medianos, que se encuentran entre 1500 y 200 MW; y, por otra parte, los sistemas aislados, que son de 1500 MW hacia abajo. Con este proyecto de ley se busca, teniendo en cuenta las inflexibilidades que provoca la definición basada exclusivamente en la capacidad de generación instalada, incorporar elementos que otorguen mayor flexibilidad para responder a las necesidades específicas de cada sistema eléctrico. Además, permitirá que el tránsito de un sistema eléctrico a otro, cuando se supere la capacidad de generación instalada, sea efectivamente posible. De hecho, el proyecto establece que, para hacer viable el tránsito—por ejemplo, de un sistema aislado a uno mediano—debe existir un plan progresivo definido por la Comisión Nacional de Energía, que acompañe el proceso y asegure que se logre el objetivo deseado.
El objetivo deseado es que el sistema eléctrico que está transitando logre cumplir los requisitos normativos del sistema eléctrico al cual va a transitar en forma definitiva. Eso constituye la primera parte del eje. El segundo eje tiene que ver con la actualización del procedimiento de planificación del sistema eléctrico, en donde se busca básicamente que se propenda el desarrollo de las inversiones. Actualmente, para desarrollar las inversiones se consideran los criterios de eficiencia y seguridad, pero ahora también se incorporan los elementos de energías renovables y almacenamiento, que tienen mucho que ver con lo señalado, en este sentido, por el gobernador y el ministro respecto a promover inversiones que puedan ser amortizadas en un periodo más amplio de tiempo. En ese sentido, es uno de los elementos que se modifica respecto de la planificación.
Además, se propone que los planes de expansión del sistema eléctrico tengan en consideración la planificación energética a largo plazo. También, a propósito de lo que decían la diputada y el gobernador, se indica que se está avanzando en un proceso de transición energética en el que se progresa hacia una descarbonización de nuestra matriz. Se ha observado que, en los sistemas medianos, ocurre que cuando se planifica la generación, ésta se ve enriquecida en cada periodo tarifario solamente con una unidad diésel más de la misma empresa que está operando. Si se mantiene esta tendencia, no se podrá avanzar hacia la descarbonización, por lo que se incorporan los criterios de energías renovables y almacenamiento junto con los periodos tarifarios de reconocimiento de inversión para transitar en una línea distinta. También se propone crear un registro electrónico de promotores de proyectos de generación y transmisión para tener mayor participación por parte de ellos en el proceso de planificación y para reforzar la participación ciudadana.
El tercer pilar de este proyecto tiene que ver con la tarificación de los sistemas medianos, en donde se cambia la situación actual, que básicamente es un proyecto desarrollado por las propias empresas, y se pasará a tener un proceso que será desarrollado de forma única, licitado y adjudicado por la Comisión Nacional de Energía, y ejecutado por un consultor que, en ese sentido, será fiscalizado o cuyos estudios serán verificados por un comité conformado tanto por el Ministerio, la Comisión Nacional de Energía, la empresa y también el registro de proyectos.
Por otra parte, y entrando a los elementos más propios de la fijación de tarifas, se incorpora en el cálculo del precio el nuevo promedio, lo que básicamente permite proponer un mecanismo que impida que las tarifas eléctricas superen una determinada banda, es decir, el promedio por sobre un 5%. Cuando algún sistema eléctrico supere ese umbral, se procederá a rebajar la tarifa y a redistribuir el exceso en el resto de los sistemas eléctricos. Esto es algo que ya opera en el sistema eléctrico nacional, desde Arica hasta Chiloé, y lo que se propone es que opere en el resto del país en los sistemas medianos.
Otro elemento tiene que ver con eximir a los clientes no residenciales de los sistemas medianos y del sistema eléctrico nacional de aquellas comunas que se benefician del mecanismo de equidad tarifaria residencial de aportar a dicho mecanismo. Actualmente, este mecanismo, implementado en 2016 para evitar que el costo de la tarifa eléctrica variara significativamente entre distintas comunas —se habían observado diferencias de hasta un 90% entre las tarifas de Santiago y las de otras comunas— establece una banda en la cual, al ser superada, se produce una compensación. La propuesta es que dicha compensación, que hasta ahora solo beneficia a los clientes residenciales, pase a beneficiar también a los clientes no residenciales, es decir, a los sectores comerciales e industriales de la misma comuna.
Y finalmente, el cuarto pilar es...