Cámara de Diputados Mujeres y Equidad de Género

Cámara de Diputados - Mujeres y Equidad de Género - 7 de mayo de 2025

7 de mayo de 2025
19:00
Duración: 2h 9m

Contexto de la sesión

Recibir a representantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, quienes han desarrollado un proyecto relacionado con biomarcadores para el cáncer de mama, que posibilita su detección temprana. - A la Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, UACH, Doctora Ingrid Ehrenfeld Slater - A la Periodista de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, UACH, doña Carolina González Teneo Recibir a la Fiscal Regional de Los Ríos, doña Tatiana Esquivel, y a la encargada de la Unidad de Género de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, con el objeto de que se refieran a la labor de las unidades de género creadas en ese organismo, particularmente sobre el proceso de formación y logros alcanzados. - Fiscal Regional de Los Ríos, doña Tatiana Esquivel - Encargada de la Unidad de Género de la Fiscalía Nacional, doña Ivonne Sepúlveda Sánchez Continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de las diputadas Alejandra Placencia, Ana María Bravo, Marta González, Emilia Nuyado, Daniela Serrano y Gael Yeomans, y de los diputados Boris Barrera, Felipe Camaño y Luis Cuello, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para regular la obtención y cancelación de licencias de conducir respecto de personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, boletín N°17461-15. - Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, don Gustavo Alessandri Bascuñán.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Buenas tardes, en nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión 107A va a quedar reglamentariamente aprobada. El acta de la sesión 106A va a estar a disposición de las diputadas y del diputado, en este caso, integrantes de la comisión. La señora secretaria dará lectura a la cuarta. Buenas tardes, se han recibido los siguientes documentos: Un correo electrónico mediante el cual se informa que, a través del sistema de la Ley de lobby de la Cámara de Diputados, se ha recibido una solicitud de audiencia para esta comisión de doña Francisco Ojeda Marimal. La materia específica a tratar es la Ley de Cuotas, proyecto de investigación que analiza el impacto de la Ley 20.840 en la representación femenina en el Congreso chileno entre 2009 y 2021, identificando barreras estructurales y culturales, debilidades institucionales y el comportamiento de los partidos políticos ante la norma. Un correo electrónico de doña Marcia Jiménez Briones, directora de la Fundación Sin Reglas, mediante el cual se comparte la urgencia de avanzar en la visibilización y el abordaje de la menopausia y el climaterio en los espacios laborales, así como en la prevención temprana para reducir el riesgo de enfermedades crónicas asociadas a esta etapa. Dicha presentación se hizo presente en esta comisión en diciembre del año pasado y se comunica que es posible avanzar en el diseño de políticas que reconozcan y acompañen esta dimensión de la salud femenina. Por ello, se solicita el apoyo de esta comisión para dar continuidad al trabajo iniciado en diciembre y avanzar en conjunto durante el año 2025. Un oficio del Ministerio de Seguridad Pública, mediante el cual se da respuesta a un oficio de esta comisión en relación con el sensible fallecimiento de la joven de nacionalidad venezolana Sarayz Elena González Bracho, quien habría sido víctima de femicidio, y en el que se solicitó al señor general director de Carabineros informar sobre los protocolos existentes para las denuncias por presunta desgracia. En este oficio de respuesta se señala que dicha autoridad dio respuesta al requerimiento de información mediante el oficio de fecha 24 de marzo del año en curso, de la Secretaría General y Asuntos Internacionales de la institución, el cual se adjunta. Un oficio de la directora suplente de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, mediante el cual se informa, en un archivo adjunto, sobre los gastos destinados a financiar la implementación de la Ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, y de la Ley 21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos; asimismo, se remite información complementaria respecto a la Ley 21.484 en el marco de lo dispuesto en la ley de presupuestos para el sector público.
10:00
Año 2025, glosa número 06 de la partida del Poder Judicial. Un oficio del Servicio del Registro Civil e Identificación, dirigido a la senadora, presidenta de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, doña Loreto Carvajal, mediante el cual responde a un oficio de esa comisión e informa sobre la obtención o renovación de licencias de conducir en diversas municipalidades del país por personas registradas como deudores de pensiones alimenticias. Esto llegó con copia a esta Comisión. Oficio del Ministerio Público mediante el cual remite la información requerida en la Glosa Nº 10 del programa de la partida Nº 23 para el Ministerio Público, correspondiente al primer trimestre de este año, relativa a la cantidad de investigaciones realizadas por violencia de género y a las medidas de protección otorgadas a las mujeres por dicha causa. Un oficio del Secretario General Occidental de la Cámara de Diputados, mediante el cual informa que la diputada Gasmuri reemplazará en forma permanente a la diputada Medina. Un correo electrónico de la jefa de gabinete del alcalde, don Gustavo Alessandro Ibajuñan, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, mediante el cual se excusa la inexistencia de esta sesión debido a compromisos previamente adquiridos y de carácter impostergable. Sin embargo, contamos con un representante que está presente hoy en la sesión. Un correo electrónico de una mujer que solicita audiencia a la presidenta de la Comisión, ya que se encuentra siendo acosada, amenazada y violentada por su expareja, quien está en prisión preventiva con orden de alejamiento, pero que sigue merodeando alrededor de su domicilio. Ella manifiesta que no quiere ser la próxima víctima de femicidio. Finalmente, una nota por la cual se comunica el reemplazo para esta sesión de la diputada Carla Morales por el diputado Hugo Rey. Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias, secretario. Palabras sobre la cuenta. Bueno, yo solo explico que aquí en la cuenta ya se ha informado el reemplazo por la diputada Ana María Gasmuri, así que darle la bienvenida, diputada. Es un gusto que esté participando en esta Comisión. Muchas gracias, Presidenta. Para mí es un honor integrarme a esta tan importante Comisión. ¿Puntos varios los tenemos para el final? Ah, perdón, ¿sobre la cuenta? Ya, diputada Erika Oliver. Presidenta, ¿y los puntos varios los vamos a dejar al final para asegurarlo? Es sobre el punto, no recuerdo el número, pero es sobre la fundación Sin Reglas. Efectivamente, el año pasado las escuchamos a ellas y creo que es muy importante retomar en algún momento el tema de la menopausia, un asunto que en aquella oportunidad se consideró súper invisibilizado y que hoy día, a través de distintas organizaciones —como esta fundación que trabaja firmemente por visibilizarlo— afecta no solamente a los cambios hormonales en las mujeres, sino que arrastra muchas otras consecuencias. Por lo tanto, me parece importante quizás volver a recibirlas para que nos pongan en conocimiento de lo que han hecho durante este tiempo. Eso es todo, Presidenta. Gracias, diputada Oliver. Bueno, ahí vamos a tener algunas pendientes, invitaciones comprometidas y solicitudes de aquellas personas que desean concurrir, y habíamos llegado a acuerdos para que, en su momento, puedan asistir a la fundación. Muchas gracias, Presidenta. Además, quiero saludar a quienes nos acompañan también como invitados a esta sesión. Se ha solicitado, Presidenta, y si mal no escuché, hay un oficio o información complementaria a la tramitación del proyecto de ley que estamos viendo sobre la cancelación de licencias de conducir a deudores que están en el Registro de Pensiones. Se pide que se remita dicha información a las diputadas presentes, a las integrantes de la Comisión, para poder complementarla antes de terminar la tramitación en general. Gracias, diputada Placencia. Presidenta, pero ya entendí, parece que los puntos varios son al final, ¿cierto? Muy bien, entonces ahora vamos a pasar a la orden del día. En primer lugar, recibir a representantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, quienes han desarrollado un proyecto...
15:00
Relacionado con biomarcadores para el cáncer de mama que posibilita su detección temprana, se encuentran invitadas la Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, doctora Ingrid Pamela Herrenfeld-Schlatter, y la periodista de dicha facultad, señora Carolina González Teneo, las cuales se conectarán por Zoom, ya que son de la ciudad de Valdivia y no han podido concurrir personalmente por limitaciones presupuestarias y de tiempo. Entonces veo que está ingresando Carolina y la Decana. Muy buenas tardes, Decana Ingrid Herrenfeld-Schlatter. Bienvenida a esta comisión. La semana pasada estuvimos conversando respecto de este importante tema; en su momento se acordó, de manera unánime, invitarla. Agradecemos, a pesar de la distancia —yo sé que nos comentó que habría estado encantada de asistir de manera presencial—, que se haya sumado a este espacio. Le doy la palabra para que nos exponga sobre este interesante proyecto que se está llevando a cabo en nuestra región de Los Ríos. Muchas gracias, diputada. Aprovecho la instancia para agradecer este espacio, que se pudo coordinar a través suyo, y contarles un poco la experiencia y lo que ha sido, hasta la fecha, la investigación. Ustedes me indican si pueden ver la proyección bien. Sí, sí, la vemos bien. Bueno, comentarles que este proyecto se enmarca en el contexto de contribuir a la detección precoz del cáncer de mama, particularmente del cáncer de mama que es estrógeno positivo o receptor hormonal positivo. En su segunda etapa se denomina BCDM o Biomarcador Diagnóstico del Cáncer de Mama. ¿Qué investiga este proyecto en su segunda etapa y por qué se lleva a cabo desde la Región de Los Ríos? Porque tenemos una de las tasas de incidencia más altas ya desde el 2006-2008, situación que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Nuestro desafío es contribuir, tanto a la población como a los equipos clínicos, para disminuir esta alta incidencia en la región. Hemos planteado diferentes estrategias: por un lado, el trabajo de promoción y prevención para informar a la comunidad acerca de cómo prevenir esta enfermedad y lograr una detección más oportuna. Además, a raíz de la evidencia internacional, surge la interrogante de si el hallazgo de un posible biomarcador podría ayudar en el manejo del cáncer de mama estrógeno positivo o receptor hormonal positivo, al utilizarse de manera conjunta con nuestros exámenes de tamizaje, que son la mamografía y la ecografía. Como es sabido, la mamografía, recomendada internacionalmente en mujeres mayores de 40 años, se realiza de manera anual; y en aquellos casos se sugiere complementar con la ecografía mamaria. Sin embargo, este complemento no se encuentra accesible actualmente en nuestro sistema público, pues la cobertura se extiende únicamente a mujeres mayores de 55 años, generando así una brecha importante. ¿Podremos disponer de un biomarcador? Esto requiere no solamente la investigación y el desarrollo científico, sino también la disponibilidad de recursos. Como equipo de investigación, hemos postulado desde hace alrededor de siete años a fondos centralizados a través de la NIP, aunque enfrentamos la complejidad de que su distribución no responde del todo a las necesidades del país en términos de los desafíos de salud pública.
20:00
Más bien, por las características curriculares de los equipos que las postulan y por la forma en que se configura el postulado, existe una serie de complejidades que dificulta abordar temas como este, lo que nosotros experimentamos desde la perspectiva del financiamiento. Esto nos llevó a acercarnos a nuestro gobierno regional, y hemos logrado obtener dos financiamientos a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. El primero fue el FIC 1706, entre 2018 y 2020, por un monto aproximado de 75 millones, y la segunda etapa, el FIC 2222, que inició en 2022 y culminará en 2024, por aproximadamente 180 millones. ¿Qué se logró en la primera etapa de este proyecto regional? Se estudiaron cinco posibles moléculas que, basadas en evidencia de laboratorio y en respaldo internacional, sugerían la posibilidad de que alguna podría funcionar como biomarcador de ayuda complementaria en el diagnóstico del cáncer de mama. Estas moléculas, conocidas como calicreínas, constituyen una familia de 15 miembros, siendo la más reconocida la calicreína 3, también llamada antígeno prostático, que desde los años 80 es el único biomarcador tisular específico disponible para contribuir al diagnóstico precoz del cáncer de próstata en hombres. Entre las calicreínas evaluadas, se observó que la calicreína 4 presentaba diferencias estadísticamente significativas entre la población sana y las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. En las mujeres sanas, con mamografía al día, los niveles de esta calicreína en el suero alcanzaban aproximadamente 2 nanogramos por ml, mientras que en mujeres diagnosticadas podían superar los 8 nanogramos por ml. Estos primeros datos se obtuvieron a partir de la participación de 50 mujeres sanas –lograr los controles fue uno de los desafíos– y alrededor de 90 pacientes recién diagnosticadas, quienes contribuyeron altruistamente donando su muestra de sangre antes de someterse a cirugía o tratamientos quimioterápicos u hormonales. Con estos antecedentes se postuló la segunda etapa, cuyo objetivo era validar los resultados fuera de Valdivia (aunque aún dentro de la región, dado que los fondos son regionales) en un mayor número de mujeres, de modo que el estudio adquiera la validez necesaria para su eventual adopción en las políticas públicas. Además, se buscaba colaborar con alguna empresa para desarrollar, de manera conjunta, un prototipo que permita la detección de esta calicreína en las muestras de las mujeres. Este prototipo es importante tanto a nivel nacional como local, ya que actualmente se deben adquirir kits de detección del extranjero, los cuales son costosos y, en muchos casos, basados en sistemas de detección en animales, lo que genera variabilidad entre kits. Por ello, para implementar una política nacional, es esencial desarrollar paralelamente un kit que ofrezca confiabilidad y reproducibilidad en el tiempo. En esta segunda etapa se han analizado 200 mujeres de la región, tanto sanas como diagnosticadas. En el gráfico se observa que la población sana generalmente presenta valores bajos, por debajo de los 2 nanogramos, aunque se han detectado algunas mujeres sanas con niveles elevados, comparables a los de algunas pacientes con cáncer de mama. El siguiente paso es coordinar, junto con la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Base, un seguimiento para el control de estas mujeres.
25:00
Más periódicos con la mamografía y ver si es que esto es alguna posibilidad, no es cierto, de alerta temprana de la patología. O, como ocurre con muchos otros biomarcadores, puede ser un falso positivo y que esté aumentado entonces por otras causas que no sea cáncer. A su vez, hemos podido determinar el valor de este posible biomarcador de calicreina 4 en las 200 voluntarias. Nosotros fuimos a tomar muestras a distintas comunas de la región, como ustedes pueden visualizar aquí, y también hemos podido mapear y detectar que aquellas mujeres que tienen en estos momentos este biomarcador más alto están, particularmente, en comunas como Panguipulli, Los Lagos y Corral; lo cual permite focalizar de alguna manera dónde debemos realizar los esfuerzos de seguimiento y de pesquisa precoz. Por otro lado, en nuestras pacientes con cáncer de mama también hemos podido hacer una distribución de los valores más altos, determinando en qué comunas se ubican, y vemos que se encuentran en Lanco, Panguipulli, Putrono, Río Bueno, entre otras. Otro avance en esta segunda etapa, muy bien valorado por el equipo de clínicos, es que analizamos ahora el valor del biomarcador en la biopsia de las mujeres diagnosticadas con esta patología. Se observa que hay pacientes que presentan ausencia del marcador en el tejido, pero otras tienen altos niveles en sus biopsias; y lo que estamos haciendo es la correlación, para ver si, por un lado, el biomarcador está alto en sangre y en el tejido, o cuando está alto en sangre es porque está bajo en el tejido, y, al mismo tiempo, cómo se relacionan los niveles de este biomarcador con factores como mal pronóstico, mejor pronóstico o sobrevida, lo cual claramente requiere un poco más de tiempo para dichos análisis. Sin embargo, ya se ha podido avanzar con el apoyo de los clínicos de la unidad de anatomía patológica del Hospital Base en la utilidad que podría prestar la detección de este biomarcador en el tejido. Finalmente, utilizando una plataforma que ustedes ya seguramente conocen, del doctor Alessandro Rojas, y que ha sido posible gracias al financiamiento del gobierno regional a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad, en esta unidad de biotecnología donde tenemos a las alpacas, se ha logrado que las alpacas contribuyan actualmente al desarrollo de un prototipo para la detección de antivirus, también del COVID-19, del virus Nipah, entre otras patologías, como trastornos neurodegenerativos, Alzheimer y otros. ¿Por qué las alpacas? Esto fue posible gracias al apoyo que todavía recibimos de investigadores de Alemania, quienes enviaron los insumos para realizar el proceso de inmunización, de manera similar a cuando nosotros nos vacunamos en la campaña de la influenza, vacunando a la alpaca con este posible biomarcador. La alpaca lo reconoce como extraño, desarrollando anticuerpos, de los cuales nos interesan particularmente los nanoanticuerpos. Esto implica que, pasadas 3 a 4 semanas del proceso de inmunización, solo extraemos de las alpacas 50 ml de sangre y, posteriormente, la alpaca sigue su vida, feliz y cuidada por su equipo de veterinarios. Desde su sangre, es decir, de las células de su sistema inmune, extraemos la información para estos nanoanticuerpos, que luego reproducimos en bacterias, haciéndonos así independientes de los animales. La particularidad de estos nanoanticuerpos es que, si se fijan, los anticuerpos de las alpacas son muy similares a los que tenemos los humanos; sin embargo, desarrollan una alta capacidad en unidades más pequeñas, conocidas como nanobodies o nanoanticuerpos, lo cual permite una mayor accesibilidad a los tejidos. Esto posibilita que, en el futuro, puedan utilizarse con fines terapéuticos o, por ejemplo, que al marcarlos con algún trazador y al inyectarlos, se pueda indicar en qué lugar se encuentra el tumor, como detectando la presencia de este biomarcador en la glándula mamaria, siempre que se asocie a estos nanoanticuerpos.
30:00
Es un posible desarrollo futuro. Y lo que les puedo contar es que nuestros nanoanticuerpos, en esta primera línea, no detectan la proteína albúmina —que se encuentra en sangre y para la que no fueron desarrollados—, sino que sí detectan la calicreína 4, el marcador de interés en distintos escenarios, siendo el que más nos interesa en el plasma de las mujeres diagnosticadas con este cáncer de mama. Nosotros vemos que los dos nanoanticuerpos, que hasta la fecha se han estudiado más tanto en este panel como en este, tienen una excelente utilidad como posible técnica diagnóstica para la detección de este biomarcador. Hemos comparado, y me detendré solo para que observéis la gráfica: en color rosado se muestran nuestros dos nanobodies desarrollados en el laboratorio, cuya curva de detección es prácticamente igual a la del kit comercial que se importa, el cual tiene un alto costo y no resulta reproducible de un lote a otro o de un pedido a otro. ¿Cuál es el sueño de nosotros como equipo de laboratorio? Es poder contribuir a la detección temprana mediante un test que permita disminuir las listas de espera para el diagnóstico oportuno del cáncer de mama. Si bien no va a reemplazar a la mamografía o a la ecografía mamaria, sí nos permite priorizar, hacer seguimientos y derivar a nuestras mujeres de forma más oportuna, facilitando el acceso a un tratamiento temprano y, con ello, una mejor calidad de vida para las pacientes. Además, este método diagnóstico se podría aplicar tanto en población urbana como rural, especialmente en lugares donde no hay tomógrafos, al tener un costo menor que los exámenes imaginológicos. Es también altamente relevante validarlo en mujeres menores de 50 años, reduciendo así el diagnóstico tardío que actualmente no está cubierto en el sistema público. ¿Qué es lo que nos falta o dónde está esta investigación? Este trabajo se desarrolla en la Facultad de Medicina. El laboratorio se encuentra en el tercer piso del edificio de Ciencias Biomédicas. Como hemos expresado en diversas instancias, se requiere una política y financiamiento país que prioricen la investigación en cáncer, con especial énfasis territorial. Nuestras pacientes no responderán necesariamente igual que las de Estados Unidos o Europa, por lo que es esencial, dada la limitada capacidad de los investigadores, contar con una asociatividad con empresas para avanzar en el desarrollo de un test diagnóstico que, en la actualidad, escapa a nuestras posibilidades. También hace falta una política nacional que permita validar investigaciones como esta en otras regiones del país. Este es nuestro equipo de laboratorio, compuesto mayoritariamente por mujeres, y agradecemos a nuestro director, el doctor Carlos Figueroa, cuyo aporte fue fundamental en el avance de esta investigación. Muchas gracias y quedo atenta a sus consultas o comentarios. Asimismo, quiero agradecer al Gobierno Regional de Los Ríos, encabezado por su gobernador regional, Luis Cuberto, y a todos los consejeros y consejeras regionales que están apoyando esta esperanzadora iniciativa. El Gobierno Regional, con la salud como una de sus prioridades, demuestra que la detección temprana del cáncer de mama abre mayores posibilidades para muchas mujeres, sobre todo en territorios rurales, donde, con suerte, las mujeres asisten a las postas y pueden realizarse este test para lograr una detección precoz.
35:00
Este es un trabajo que ha sido muy serio, porque, tal como lo indicó la decana, ya se han realizado dos financiamientos a través del FIC, Fondo de Innovación por la Competitividad. Por ello, quise aprovechar la oportunidad y agradezco que hayan accedido a esta presentación, ya que hemos estado trabajando en este tema; y, como señalé anteriormente, el cáncer de mama es una de nuestras líneas de trabajo. Es oportuno y a buena hora saber de este tipo de iniciativas, que no solo generan un ahorro —porque, lamentablemente, aquí hablamos de cifras y de presupuestos—, sino que implican un importante ahorro para el Estado, permitiendo disminuir costos y optimizar los presupuestos para la prevención y el tratamiento oportuno del cáncer de mama. Abro la palabra, por favor, colegas. Diputada Erika Olivera: Gracias, Presidenta. Agradezco a la decana por la exposición. Me quedó una pequeña duda respecto del financiamiento: ¿es para los test o para investigación? No me quedó claro, por lo que deseo tener esa duda aclarada. Lo otro que quiero decir es que me parece excelente que el fondo esté trabajando hoy en día la posibilidad de detectar a tiempo, algo que hemos observado durante estos últimos años con el aumento del cáncer de mama, enfermedad que quita la vida a muchas mujeres. Además, cabe destacar—ya que vi una imagen del doctor Rojas cuando se mencionaba la investigación realizada a través de las alpacas—que en la Comisión de Ciencia tuvimos la oportunidad de recibir al doctor y a otra persona que le acompañaba, hace uno o dos meses, en donde se nos expuso todo lo que han hecho en la investigación con alpacas en relación al COVID y al virus ANTA, lo cual ha permitido en muchas ocasiones adelantarse. Me gustaría que en Chile se valorara mucho más este tipo de iniciativas, porque, fuera de nuestro país, se rescata cada talento y cada descubrimiento fruto de la ciencia y la investigación; aquí, en cambio, a veces son otros países los que ponen el ojo y se llevan estos proyectos al exterior. La pregunta que quiero hacer a la decana es la siguiente: si bien hoy esto está instalado en la Región de Los Ríos, ¿qué posibilidades considera usted para que esta iniciativa se trabaje como una política pública a lo largo del país? Es decir, siendo que existen regiones —como Los Ríos y también otras en el norte— donde el cáncer de mama está mucho más asentado, ¿será posible expandir esta política al resto de los gobiernos regionales? Considero fundamental también conocer la opinión de la Asociación de Gobernadores de Chile al respecto. Finalmente, quisiera saber cómo ha trabajado este tema el Ministerio de Salud junto al Ministerio de Ciencia, ya que aquí no solo se trata de un test para prevenir y detectar en algunos casos, sino que implica la coordinación entre ambos ministerios, y quizá otros actores del ámbito de la investigación. No olvidemos que una de las funciones del Ministerio de Ciencia es investigar sobre distintos temas. ¿Qué conversación han tenido ambos ministerios en torno a esta temática? Eso es lo que me gustaría conocer. Gracias. Muchas gracias, diputada Olivera. ¿Alguna otra consulta para pasar entonces a la decana?
40:00
Tiene la palabra para aclarar las dudas de la diputada. Como les comentaba yo, el primer fondo que se nos dio fue para adquirir estos kits que hay comerciales. Estudiamos cinco posibles calicreínas que estaban descritas en la literatura, a ver si alguna de ellas, como son de la misma familia, podía permitirnos ver si hubiesen niveles distintos entre población sana y población enferma. Realizamos el proceso de inmunización de las alpacas también en esa primera etapa con la ayuda de Alemán, y se comprometió a estudiar preliminarmente si también los nanoboys podrían contribuir a desarrollar a futuro algún sistema de detección. Como ustedes vieron, el primer financiamiento es bastante bajo para un desafío de esta envergadura. Si no hubiese sido por los otros financiamientos internacionales que tiene el doctor Rojas, y porque el Gobierno regional ya había contribuido, entre otras cosas, a la instalación de la plataforma de las alpacas, lo más probable es que no hubiésemos logrado hacer todo lo que se hizo. Lo que permitió entonces esta primera etapa, con esos 75 millones, fue identificar, de las cinco posibles calicreínas, aquella que presentamos: la calicreina 4, que al parecer tenía diferencias entre población sana y enferma. ¿Qué es lo que pasa cuando aún no hemos llegado al Ministerio o sostenido una conversación a nivel ministerial, pero sí cuando hemos escalado a poder postular a financiamiento que vincula esta investigación básico-clínica con la empresa? Una de las cosas que le preocupa a la empresa es que el número de participantes aún es bajo, ya que en esa primera etapa participaron 50 mujeres sanas y, como les decía yo, 90 mujeres recién diagnosticadas. Esto nos llevó a postular a una segunda etapa, ahora más dirigida. Ya sabiendo que hay una molécula, fuimos a estudiar directamente la calicreina 4 y los recursos que se nos otorgaron fueron, al igual que en la primera etapa, para realizar una campaña en todas las comunas de la región, utilizando muchas salas educativas, colegios, juntas de vecinos y Cefames, con el fin de disminuir también, desde la promoción, las tasas de incidencia. En esta segunda etapa mantuvimos el plan educativo y el programa de educación. Fuimos a validar, comprando los kits en el extranjero, si es que la calicreina 4 seguía estando baja en población sana y presentaba valores más altos en mujeres recién diagnosticadas, sobre todo porque no sabíamos cómo se iba a comportar la población femenina después del COVID. Era una interrogante que nadie sabía: ¿el virus iba a alterar los niveles del biomarcador o no? No lo teníamos claro. Como pueden ver, en esta segunda etapa participan 200 mujeres sanas y 100 mujeres diagnosticadas con la patología, lo que permitió constatar diferencias significativas entre ambas poblaciones. Se avanzó con 180 millones en validar que podríamos detectar el biomarcador en las biopsias de las pacientes recién diagnosticadas y en la información clínica que esto puede aportar. Por ejemplo, hemos observado que el marcador está más alto en un subtipo particular de cáncer de mama estrógeno positivo, lo que podría tener importantes significados desde el punto de vista terapéutico, al orientar mejor a los clínicos. Entre la primera y la segunda etapa se alcanzaron 200 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, lo que le da peso a la validez de este posible biomarcador, que de ser explorado fuera de la Región de Los Ríos, podría tener una relevancia aún mayor a nivel nacional. Yo estuve en algún momento en conversaciones con la Región de Los Lagos, ya que la Facultad tiene campo clínico en Osorno y en Puerto Montt, lo que podría facilitar la replicación del estudio, pero esas primeras conversaciones con el Gobierno Regional de Los Lagos no prosperaron. Además, le he pedido al gobernador que nos ayude, para que esto pueda tener, también, un significado a nivel nacional. Parte de los recursos de esta segunda etapa se utilizaron ahora en...
45:00
Alpacas, hay 300 posibles nanoanticuerpos para detectar esta molécula. No podemos estudiar los 300 porque eso es carísimo. Entonces, lo que hemos hecho es realizar todos los ensayos preliminares, como se hizo con el ANSA, con el COVID o con el virus Nipa, para seleccionar los mejores candidatos. Nos hemos quedado con estos dos candidatos que les mostré al final, y en ello pudimos avanzar al constatar que tienen una eficacia comparable a la del kit comercial extranjero. Lo que necesitamos ahora –llevamos tres postulaciones a través de proyectos como FONDEX y otros– es encontrar, ya que contamos con una empresa interesada (VALTEX, en Chile), una fuente de financiamiento que permita validar este estudio y desarrollar un prototipo más profesional, desde la perspectiva de una empresa, ya que nosotros lo hemos realizado en el laboratorio. Esto permitiría que alguna empresa nacional adopte el proyecto a futuro y desarrolle dicho prototipo para aplicarlo en nuestras mujeres a nivel nacional y, por qué no, internacionalmente, siempre que logremos la validación suficiente. Ministerios, claro, esto no es algo que hayamos gestionado a través de la Ceremi en su momento, y desconocemos si ha habido algún cruce entre un ministerio y otro en relación con los alcances o avances del proyecto. Muchas gracias, decana. — Bueno, yo creo que una de las tareas es colaborar en averiguar si el gobernador regional ha tenido algún tipo de conversación o intercambio de ideas con otros gobiernos regionales, ya que, lamentablemente –tal como señaló la decana– existen fondos nacionales a los cuales se ha postulado desde el Ministerio de las Ciencias, pero, por las características de los concursos, requisitos y perfiles, finalmente no han sido seleccionados. Esos fondos son igual de importantes, pues pueden ofrecer la posibilidad de una proyección que trascienda una región. Diputada Gasmuri: Gracias, Presidenta. Saludo, por su intermedio, a nuestra expositora, la decana, y agradezco su intervención. Yo, que recién me estoy integrando a esta comisión y familiarizándome con los temas, solo quiero dejar mi opinión y valorar el tremendo trabajo que están realizando. Me parece que el camino es seguir investigando y buscar alternativas para el diagnóstico precoz. Lamento que esto no se considere de máxima importancia para apoyarlo de forma más consistente, ya que los presupuestos asignados han resultado irrisorios para una investigación tan crucial, que podría determinar un cambio significativo en la pertinencia del diagnóstico precoz. Por ello, felicito esta iniciativa y hago un llamado para que se apoye de manera más institucional, pues evidentemente no podemos depender únicamente de los fondos del Gobierno Regional. Considero que también existe un interés por parte del Ministerio de Salud, el cual debería impulsar y facilitar la investigación para avanzar en esta dirección, sobre todo considerando que este cáncer es de alta prevalencia en las mujeres de Chile. Aplaudo esta iniciativa y, a través de la Presidenta, manifiesto nuestro respaldo para seguir impulsando y apoyando este tipo de investigaciones e iniciativas que requieren mayor fuerza y respaldo. Finalmente, reitero mi agradecimiento y felicitaciones a la decana y a todo su equipo, y solicito, si es posible, que se comparta la presentación con la Secretaría para que los miembros de la comisión también la tengan. Seguiremos trabajando, conscientes del compromiso que tenemos, no solo a nivel regional sino a nivel país, para hacer de esta realidad una iniciativa nacional. Muchas gracias.
50:00
Sí, diputada Oliver. Sí, bueno, yo también agradeceré nuevamente a la Decana, la doctora Ingrid Ehrenfeld Slater, y le pediría que enviemos, no sé si a través de un oficio o una carta, a la Asociación de Gobernadores. Quizás se podrían invitar a los representantes de la región para que expongan también respecto de lo que están haciendo, porque la decana, la doctora Ingrid Ehrenfeld Slater, presentó datos sumamente importantes: mencionó que en el primer año se registraron 30 casos y que, en el año siguiente, se alcanzó un 50% en la detección respecto del número total de mujeres. Claro, se sabe que hay que seguir investigando, validar el test y profundizar en lo que ya conocemos, pero vuelvo a insistir, Presidenta, en que en Chile muchas veces se descubren vacunas y avances a través de la investigación, y, sin embargo, nuestro país prácticamente no valora estos logros. Es como si no creyéramos en lo que tenemos, ni en el talento, ni en los grandes investigadores, ni en las grandes mujeres que existen en la ciencia. Creo que, en el contexto actual de salud —sobre todo en lo que afecta a las mujeres—, Chile debe enviar una señal en esa línea. Los gobiernos regionales, a lo mejor, pueden hacer lo suyo, pero también es importante lo que indicó la señora Ingrid y lo que expresó la diputada Gasmuri acerca del Ministerio de Salud, organismo que, sabemos, a menudo se muestra algo resistente. No podemos dejar de apoyar a estas universidades y a estos centros que en muchas ocasiones nos ofrecen una posible solución a las grandes problemáticas que enfrentamos, y a un costo mucho más bajo, ya que un test es considerablemente más económico que una mamografía u otros exámenes que muchas veces deben realizarse. Por ello, propongo que enviemos esa carta, tanto a la Asociación de Gobernadores como al Ministerio de Salud, para que estén atentos a este posible apoyo que pueda materializarse en el futuro. ¿Habría acuerdo para realizar estas comunicaciones mediante oficios, dado que se trata de entidades públicas? Permítanme sumarme a esta última intervención, subrayando la importancia de contar con datos nacionales y locales. No necesariamente nuestras mujeres en el norte de Chile están expuestas a los mismos factores de riesgo que en el centro o en el sur, lo que refuerza la necesidad de validar estos datos en distintas regiones. Además, en estos cinco años de desarrollo del proyecto, uno de nuestros mayores motivadores ha sido ver el nivel de gratitud y compromiso. Al inicio solo conseguimos 50 mujeres controles que se sometieran a una mamografía diaria, y la mayoría de las participantes fueron colegas de la misma universidad. Esto se debió, en parte, a que no había conciencia sobre el diagnóstico del cáncer de mama a nivel regional hace cinco años. Hemos realizado numerosas charlas y actividades, y aunque el financiamiento fue limitado, comprometimos recursos y, de alguna manera, logramos testear aproximadamente a más de 220 mujeres sanas, además de unas 100 mujeres diagnosticadas con la enfermedad. Imaginen la importancia de contar con una tasa de adherencia casi del 100% en un contexto tan delicado como el diagnóstico de cáncer de mama. Con esto, reitero la necesidad de enviar dichas comunicaciones para apoyar a quienes impulsan soluciones a problemas de gran envergadura para nuestro país.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria