Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 7 de mayo de 2025

7 de mayo de 2025
12:30
Duración: 1h 45m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Proceder a la elección del Presidente(a) de la Comisión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 241 y 297 del Reglamento de la Corporación. 2. Continuar la discusión general del proyecto, iniciado en moción de las diputadas Marta González Olea, Viviana Delgado Riquelme, Camila Musante Müller, Erika Olivera De La Fuente y Alejandra Placencia Cabello y de los diputados Eric Aedo Jeldres, Carlos Bianchi Chelech, Jorge Brito Hasbún, Andrés Giordano Salazar y Héctor Ulloa Aguilera, que Modifica la ley N°17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al boletín N°17499-24. Se encuentran invitados la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán y en representación de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, los señores Rodrigo Osorio Bórquez y Juan Antonio Durán González, Presidente y Director General, respectivamente. *Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. *Presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) *Director General de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales. (SCD) 3. Iniciar la discusión general y particular del proyecto de ley, originado en moción del diputado Tomás Hirsch Goldschmidt y de la diputada Ana María Gazmuri Vieira, que prohíbe actos de exaltación u homenaje a la figura de Augusto Pinochet Ugarte, correspondiente al boletín N° 17457-24. Se encuentran invitados la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán para conocer la opinión de la Cartera y el diputado señor Tomás Hirsch Goldschmidt que en calidad de autor del proyecto de ley se referirá a su contenido y fundamentos. *Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. *Diputado mocionante.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

5:00
Se abre la sesión. El acta de la sesión número ciento veintisiete se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta de la sesión número ciento veintiocho queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios. La abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Se tiene a continuación la siguiente documentación para la cuenta: 1. Un oficio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, por el cual se refiere a la posibilidad de reconocer como Patrimonio Cultural Inmaterial al Campeonato Mundial de Cueca de Chilenos en el Exterior y se detalla el procedimiento que debe seguirse. El documento con el detalle fue enviado a los correos de los integrantes de la Comisión. 2. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual se refiere al estado de las fundaciones traspasadas desde la Presidencia a los Ministerios y se comunica que durante el año 2022 el Presidente de la República informó los avances del proceso de modernización de la Coordinación Sociocultural de la Presidencia. Por una parte, se dispuso el cierre de dicha coordinación a contar del 31 de diciembre de 2022, y por otra, se implementaron modificaciones estatutarias en las fundaciones que, hasta la fecha, a través de una estructura administrativa específica, permitían su relación directa con la Presidencia. Con el propósito de generar un vínculo más sólido con los ministerios sectoriales y en relación con el Ministerio de las Culturas, se señala que fueron tres las fundaciones que pasaron por dicho proceso, cuya vinculación con este servicio precede a la desaparición de la Coordinación Sociocultural. Estas son: Fundación Artesanía de Chile, Fundación Tiempos Nuevos y Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, a través de las asignaciones presupuestarias que reciben anualmente de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Presupuestos del Sector Público. 3. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, mediante el cual se informan los recursos asociados a la asignación, actividades de fomento y desarrollo cultural, adjuntando antecedentes y copia de las resoluciones, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Presupuestos 2025, Glosa 06. 4. Un oficio de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, por el cual se remiten informes sobre los horarios en que se emite el programa infantil y la audiencia, adjuntando antecedentes y dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Presupuestos 2025, Glosa número 09. 5. Un oficio del director subrogante del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, por el cual se informa que han publicado en su portal de transparencia activa las transferencias realizadas en los subtítulos 24 y 33, que contienen la resolución o convenios que aprueban dichas transferencias, detallando entidades, montos, modalidades de asignación y otros componentes relevantes para la asignación de los recursos presupuestarios específicos, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos del año 2025. 6. Un oficio de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, mediante el cual se detallan las denuncias de los funcionarios y las funcionarias de ese servicio. 7. Un correo electrónico de la Corporación de Actores de Chile (Chile Actores), en el que se solicita ser invitados a esta comisión para la discusión del proyecto que modifica la Ley 17.336, orientado a reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales (boletín 17.499-24), debido a que, como entidad de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual de intérpretes, están interesados en participar. 8. Un correo electrónico de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información, mediante el cual se solicita la invitación a participar en la discusión del mismo proyecto de ley (boletín 17.499-24), considerando importante aportar desde la perspectiva de la industria tecnológica. 9. Un oficio del jefe de Gabinete de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por el cual se excusa la inasistencia en la sesión de hoy por encontrarse en la inauguración del Seminario Internacional del Patrimonio 2025. No obstante, se solicita que se reciba en representación a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, señora Jimena Jara, junto a su equipo legislativo. 10. Una nota de la bancada Unión Democrática Independiente, mediante el cual se comunica que el diputado señor Sergio Bobadilla reemplazará al diputado señor Gustavo Benavente en la sesión de hoy. 11. Un comunicado de prensa de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, en el marco de las relaciones laborales con Bafona, que informa que, este martes a primera hora, partió la delegación de bailarines de Bafona hacia Japón para participar en la Expo Osaka 2025, en el Pabellón de Chile, con la presentación "Pasajes de Chile", la cual incluirá manifestaciones artísticas de distintas zonas, desde Pica hasta Chiloé. Con respecto a ello, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes sostuvo que los reunirá a...
10:00
Hace un par de semanas, con los bailarines del BASFONA, con PRO Chile y con la Fundación Imagen País, se realizó un diálogo sobre el significado de este viaje, tanto en lo institucional como en lo práctico. Existe una carta reservada de la Directora Nacional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, por la cual se responden los cuestionamientos que desde esta comisión se han formulado frente a las situaciones administrativas que atraviesa dicho servicio, tales como tutelas laborales, sumarios administrativos por acoso laboral pendiente de resolución, la fallida compra de las casas presidenciales y el rol del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en dichos contratos, así como la situación del Parque Cultural de Valparaíso y las tutelas y asuntos vinculados a su período como directora ejecutiva del mencionado parque. Como se trata de una carta reservada, Presidenta, se procederá a su lectura en relación con el inciso segundo del artículo octavo de la Constitución. Los integrantes de la Comisión deben contar con un quórum de nueve miembros para poder dar lectura. De lo contrario, se aplicará el artículo 16 del reglamento; es decir, la carta se conservará en un ejemplar único en la oficina de esta Secretaría y quien desee verla –ya sea diputado, senador o ministro de Estado– deberá acercarse, sin poder obtener copia de ella. Esa es toda la cuenta. Asimismo, si a algún diputado le interesa conocer la lectura, podrá acercarse a la Secretaría, ya que la carta, que consta de 14 hojas, no puede enviarse por la tabla debido a que aparece con el nombre “Ruth” junto a la situación de cada uno de los juicios. Procedemos, entonces, a continuar. — ¿Alguna observación sobre la cuenta? — Sí, diputado Durán. Gracias, Presidenta. Tengo entendido que, a través del diputado Tejado y otros parlamentarios, hemos solicitado reiteradamente que asista la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; sin embargo, al parecer, nuevamente no ha podido asistir o no lo ha querido, por lo que se nos solicita aprobar que en su reemplazo asista la subsecretaria. Yo no tengo ningún problema con la subsecretaria, pero el tema va más allá, ya que queremos ver y escuchar de palabra a la ministra de Estado sobre lo que está sucediendo en el Ministerio de la Cultura, cuáles son los avances en los famosos programas y qué ocurre con un montón de contrataciones de las que no sabemos quiénes son, qué hacen y bajo qué modalidad, considerando todos los recursos que este gobierno ha incrementado para la Cultura, en Demedro, de Salud y en otros ministerios que realmente necesitaban más fondos, como la Fiscalía y Seguridad. La gente se pregunta qué se está haciendo con el dinero del Ministerio de la Cultura. Por ello, queremos escuchar a la ministra y, en consecuencia, no otorgaré la unanimidad para que la subsecretaria exponga en su lugar. Gracias, Presidenta. Diputado Durán, voy a pedirle a la Secretaría que aclare el tema de las invitaciones que teníamos para esta sesión. Como lo habíamos conversado la semana pasada, debemos ordenar las citaciones, y aún no se ha citado a la ministra para los temas que usted indica, debido a los proyectos que tenemos, a la poca o nula disponibilidad de sala para sesiones especiales y, además, por el cambio de presidencia en curso, ya que la Presidenta entrante deberá también asumir lo pendiente de esta presidencia. — Gracias, Presidenta. Diputado Durán, la ministra hoy estaba invitada para que dé su opinión respecto a los proyectos de ley que están en tabla. Se trata de un proyecto del diputado Hirsch y de un proyecto de la diputada Marta González, para tratar los temas que usted mencionó. Tenemos unas audiencias pendientes –junto a otras, entre ellas la señora Pozo– pero, lamentablemente, no tenemos...
15:00
La sala, diputado, va a ser sesiones especiales con audiencia. Las salas están reservadas solo para los proyectos de ley con urgencia. Entonces, por ello, no hemos podido convocar a esa sesión especial y la única manera de hacerlo es a través de que hablen ustedes con sus comités para que nos presten una sala un lunes. Así que la ministra nos está invitada hoy con esa finalidad. Sí, diputado Durán. Presidenta, de acuerdo a lo que yo logro entender de lo redactado por la secretaria por su intermedio, es que la ministra de Estado se excusa de venir porque estaba invitada y solicita que recibamos a la subsecretaria. Y para que quede claro, yo digo que yo nos doy la unanimidad. No sé si se logra entender, para que no busquemos otra interpretación distinta: yo nos doy la unanimidad. Sí, diputado Durán, solamente para precisar, usted mezcló dos temas en su primera intervención. La aclaración es que la ministra hoy nos fue invitada por los temas que tenemos pendientes y, además, está la subsecretaria. Entiendo su punto, ya que está en su derecho de dar o no dar la unanimidad. En el siguiente punto de la orden del día, vamos a proceder con la elección del presidente de la comisión, conforme a lo dispuesto en los artículos 241 y 297 del Reglamento de la Corporación. La señorita secretaria nos tomará la votación. Están entregando el papeleo de votación. Yo quisiera solicitar o sugerir que la diputada Viviana Delgado pueda ser la presidenta de esta comisión y pediría, si hay unanimidad para ello, que se evite realizar la votación para ahorrar tiempo y, de paso, ayudar al medio ambiente. Por unanimidad, asume la diputada Viviana Delgado la presidencia de la comisión. Le damos las felicitaciones. Diputada, por favor, comuníquele la noticia. Bueno, antes que todo, saludo a todos los presentes y agradezco, de manera inesperada, también esta intervención.
20:00
Bien, esta comisión no llegó a mí porque era de rebote o porque nadie la quiso. Yo siempre quise la Comisión de Cultura porque siento que es algo que ayuda, primero, a la calidad de vida de las personas y, segundo, es un mundo diferente que invita a ser más solidario y empático. Se pueden rescatar a nuestros niños y jóvenes de la droga en este momento a través de la cultura, y espero que al menos el trabajo que hagamos se enfoque en eso. Recuperar también los días de… Yo sé que para muchos acá el "día de" fue horrible cuando hablamos del día del pajarete, pero en la próxima sesión les voy a traer el vino, el pajarete, para que, a veces, tengamos distorsionada nuestra percepción. Las palabras son una cosa, pero el beneficio que llega a las regiones ese día realmente no se puede medir, porque muchas veces es el día en que se ahorra para muchos meses, sobre todo en invierno, cuando no hay venta de absolutamente nada y no se puede potenciar el turismo. Así que, gracias por esto y sigamos con la tabla. Agradezco a Marta nuevamente, pero quiero hacer una solicitud especial: Diputado Durán, le pido la venia para que la subsecretaria presente el proyecto, ya que es necesario no atrasarnos y seguir avanzando. Perfecto. Lo siento, subsecretaria; queda liberada si lo desea retirar, y agradecemos también que esté disponible, aunque debemos ser honestos. Acá necesitamos a la ministra de Cultura para ver varias cosas que están pasando. Diputada Bernal: Breve, antes de que se retire la subsecretaria, me parece que, más allá del punto que ha hecho el diputado Durán —con el cual estoy de acuerdo y necesitamos una comisión, justamente porque hoy está la ministra para abordar distintos temas— estábamos citados a votar y discutir un proyecto de ley que tiene relación con los músicos. Está aquí la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, por lo que es muy importante avanzar en el proyecto y escuchar al Ministerio en este debate, porque si no, lo que avancemos será muy poco y no se escuchará la versión del Ejecutivo. Quiero también valorar que la subsecretaria siempre ha tenido la distinción de estar en esta comisión, de venir de Santiago y de estar presente acá, cosa que no siempre ocurre. Usted mismo lo ha visto, por su intermedio, Presidenta, a distintas autoridades que se conectan vía telemática. Diputado Durán: Yo sé que ya he hecho el punto. Comparto lo de la ministra, pero también quería solicitar que se reconsidere la permanencia de la subsecretaria para que podamos avanzar en la discusión de este proyecto, por favor. Diputada: Gracias, Presidenta. Vuelvo a reiterar que no tengo nada personal contra la subsecretaria; creo que ha hecho muy buen trabajo cuando venía a exponer hace un tiempo. Pero lo que nosotros queremos es escuchar a la ministra, y vuelvo a reiterarlo, su presupuesto es demasiado alto. Todos los chilenos, incluso muchos diputados, nos preguntamos qué se está haciendo con el dinero. Hoy se escuchan excusas como que no puede asistir porque está en la premiación de no sé cuánto o que tienen contrataciones de personal, abogados, periodistas, asesores para todo. Tiene tanta actividad que envía a todos los asesores y contrataciones medias extrañas a todas esas actividades, y la ministra viene a cada sesión del Congreso para que avance los proyectos de su cartera. Diputada: Tengo la palabra. Yo creo que no es menor el debate que se está generando a propósito. Felicito, y felicito a Marta también, a la compañera; no es menor el debate que se está generando acerca de cómo se quiere legislar para las culturas y las artes de nuestro país. Aunque hablaba con la diputada Serrano, es obvio que es la ministra o el ministro quien legisla con nosotras y nosotros. Tampoco vamos a exigir que esto suceda de manera regular. Siento que la forma en que se está generando esto no tiene más objetivo que ser un muro de contención que impida destrabar la legislación que se quiera realizar. Pero creo que también hay ciertos códigos y criterios que debiésemos ya asumir al momento de llevar casi cuatro años de legislatura, con diversas subsecretarías y ministerios. Recordemos que nuestro Ministerio de la Cultura ha tenido varios cambios durante...
25:00
La administración del presidente, entonces, creo que esta forma de obstruccionismo no es buena ni sana para poder avanzar en proyectos que son de relevancia para el sector de las culturas y, en consecuencia, para el desarrollo de los pueblos. Ese es el punto. Yo lo considero algo que va más allá de una simple preocupación; puede llegar a ser anecdótico que venga la ministra y sus funcionarios o trabajadoras, y no pondría en cuestionamiento sus contrataciones. No nos corresponde a nosotros; si bien podemos hacer oficio fiscalizador, no es menor, ya que, de lo contrario, cada vez que queramos avanzar en materia legislativa nos pondríamos en esta situación y no podríamos progresar, porque el diputado, en su sano juicio, no considera adecuado que una funcionaria del Ministerio o alguien del Ejecutivo se encargue, al menos, de entregar la mirada del Ejecutivo. Presidenta, creo que hay que buscar un acuerdo en esta situación, o si no, nunca avanzaremos. Evidentemente hemos dado todas las unanimidades para que venga la señora Nélida, para que venga la subsecretaria y, obviamente, la ministra, a quien queremos ver. Pero este tipo de desaires o criterios no van en sintonía con la labor legislativa que nosotros debemos realizar de manera responsable y rigurosa. Sí, entiendo lo que se está expresando en este momento, pero no podemos seguir dilatando el punto. Ya la decisión está tomada: el diputado Durán no dio la unanimidad, pero vamos a dar una solución y, para la próxima, vamos a invitar a la ministra y a la subsecretaria para subsanar esto. Si no viene la ministra, estará la subsecretaria invitada. ¿Les parece? En ese momento, el diputado Durán pidió la palabra porque se sentía aludido, y se dio paso de inmediato a los invitados. – Presidenta, para ser muy breve: ya no es la primera vez que la diputada, que antes se dirige de forma tan frontal y habla de criterio y de muchas otras cosas, solicita, de acuerdo al reglamento, que se le llame al orden. Asimismo, solicita que se lea el reglamento, ya que, pese a estar al cuarto año de aplicación, desconoce que un diputado puede negarse a que la subsecretaria esté presente. Esto demuestra, más que una falta de sentido común, una ignorancia y falta de preparación en el debate legislativo. No vamos a caer en ese improperio, por favor, les pido que tomen cordura. Sí, tenemos invitados. Tenemos tres puntos en la agenda, y esta comisión es para que trabajemos por la cultura y no para estar discutiendo entre nosotros. Solamente vamos a dar la palabra a la diputada Clara Zagardía, de forma breve, y posteriormente seguimos con el punto. – Di la palabra a la diputada Clara Zagardía. Diputada Clara Zagardía: Gracias, por favor, señora Presidenta. En primer lugar, quiero felicitarla por asumir esta responsabilidad en la comisión durante este último año de gestión administrativa y también agradecer a la diputada González por habernos dirigido. Hace cuatro sesiones que estoy presente y he observado las discusiones, precisamente por la presencia de la ministra. Considero que ya estamos lo suficientemente preparados para enfrentar todo. Además, le encuentro razón al diputado, pues, al parecer, durante este mes la ministra no se aparece en las comisiones en las que participo, mientras que en otras comisiones los ministros están presentes. Sin embargo, no creo que corresponda mezclar lo político, que es lo que representa la ministra, con lo técnico, que corresponde a la subsecretaria, para poder avanzar. Lo único que deberíamos tener aquí es a la ministra presente, y que quienes nos proporcionen las bases de los temas sean subsecretarios, asesores y demás funcionarios. No obstante, es necesario que, en alguna oportunidad, la ministra se haga presente para que podamos escuchar todas las dudas que tenemos y las necesidades que hemos de atender para una buena marcha de esta comisión. Reitero mi apoyo y espero que tenga éxito en esta gestión, señora Presidenta. Gracias, diputada. Y le pido a los diputados presentes que manejemos un respeto mutuo, independientemente de nuestras posturas políticas, especialmente cuando contamos con invitados. Procederé a solicitar…
30:00
Necesito que se saque de acta ambas opiniones en donde se sintieron aludidos y pido, por favor, respeto ante todo respeto en esta comisión y respeto por nuestros invitados, que no tienen por qué venir a sentarse a ver cómo nosotros tenemos posturas políticas, discutimos y no avanzamos. Cerramos para seguir con los invitados. Ah, ya, le vamos, pero un minutito, por favor, para que avancemos. Son las nueve y tenemos poco tiempo para avanzar. Muchas gracias, Presidenta. Primero, agradecer a la ex-presidenta, ¿no es cierto?, por su trabajo y desearle con sabiduría, estimada Presidenta, en este nuevo rol que va a desempeñar, esperando que podamos seguir fiscalizando. Solamente quiero hacer cargo, o sea, no hacerme cargo, pero quiero decir algo con respecto a lo que se dijo aquí recién. La labor de los diputados es fiscalizar; llamar obstruccionismo no tiene lugar en esta comisión, y lo digo con mucho respeto, porque es nuestra labor no solamente legislar y representar, sino fiscalizar en el correcto uso de los recursos públicos. Presidenta, donde usted va a estar dirigiendo esta comisión, tiene muy lindas palabras y estoy total y completamente de acuerdo con lo que dijo, y por su intermedio, también con la diputada Castillo. Pero no podemos seguir funcionando si hace más de un mes que estoy pidiendo que venga la ministra y la subsecretaria a dar cuentas de lo que aquí se dice que necesitamos para nuestro país y mejorar la calidad de vida, que cambie el pensamiento. Y, si dentro de los servicios está “la embarrada”, por decirlo de manera coloquial, o está lleno de posibles irregularidades —irregularidades que, en realidad, no son posibles porque ya la prensa las ha titulado en distintos diarios—, el CERPAT está lleno de irregularidades con respecto al presupuesto en que se va a gastar. Hace un mes pedí una votación aquí; me dieron la unanimidad de llamar a la ministra Presidenta para que venga a dar cuenta de qué es lo que pasa con las promesas de gobierno del Presidente en materia de cultura. Y todavía sigo viendo el informe que les compartí, el cual está en 0% de avance. Este año tienen un tremendo presupuesto y solamente queremos saber qué pasa con la ley de archivos, qué pasa con bibliotecas, qué pasa con todo lo que se prometió como representante popular. Y cuando yo hago terreno —venimos de una semana territorial—, nuevamente, lo dije hace un mes: la gente me dice, ¿qué pasa con los dineros? ¿Qué pasa con el Presidente? ¿Qué pasa con la Ministra? ¿Qué pasa con la cultura? Y por eso estoy aquí, Presidenta, esperando, hace más de un mes, que se cite a la subsecretaria, de la cual también se ha cuestionado que tiene problemas de irregularidades con el presupuesto, y también que nos dé explicaciones la ministra: ¿qué pasa dentro del CERPAT? ¿Qué pasa con el centro? Tenemos, además, la renuncia de la exdirectora del Cerro. Muchas gracias. Mire, lo vimos antes de que usted llegara; acá tiene una respuesta que es reservada, que va dirigida a usted. No, no, a ver: acá estamos para legislar; aquí no se puede volver un show. No le he dado la palabra, diputada, no le he dado la palabra, y espero, como les estoy diciendo, que vamos a citar a la ministra y a la subsecretaria, pero vamos a ver si conseguimos sala. La secretaria lo explicó en la mañana: no hemos podido tener una sesión especial para ver solo estos puntos por la falta de sala. Me comprometo a buscar una sala para tener una sesión especial el próximo lunes a las 3 de la tarde y así podamos ver estos temas. Lamentablemente, no podemos forzar, diputado, a venir a nadie. Les pido que esto no se transforme en un show, de verdad; no podemos discutir de esta manera delante de los invitados. Tiene la palabra la diputada Serrano, la diputada González, y cerramos. Sí, Presidenta, lo primero es felicitarla por el cargo que usted va a desempeñar. Y tal como me siento, de una forma no fraterna, al llamar al debate —porque acá se han dicho también palabras injuriosas, lo cual es una falta al reglamento, y usted lo sabe bien como Presidenta de esta comisión—, y no es la primera vez que tenemos un debate de esta categoría, solamente como tema de recomendación, de ahora en adelante, para lidiar de mejor manera los debates, que usted asigne estrictamente al reglamento y llame al orden a los diputados que, curiosamente...
35:00
Y siempre es el mismo diputado, no se hace cargo de sus palabras, incluso habló de contratos extraños, lo que pudiera interpretarse hoy día como malversación de fondos. Por tanto, lo que yo le solicito al diputado, a través de la intermedia presidenta, es que, si tiene este tipo de antecedentes y teniendo muy claras sus funciones fiscalizadoras, acuda a la Contraloría o al Ministerio Público, pero que no ocupe la Comisión de Tribuna. Muchas gracias. No, diputada Marta González, y terminamos. No, disculpen, ya... A ver, respeto a nuestros invitados. Esta comisión no es para que ustedes estén; está bien, se puede generar un debate, pero eso tiene un horario. Son las 9 de la mañana y tenemos que seguir. Voy a regirme por el reglamento, que revisaremos cada vez que tengamos reuniones de la Comisión de Cultura y de otra parte. Si se ofenden, aplicaremos el reglamento de lo que está diciendo y procederemos a sancionar, porque no existe otra manera. Somos adultos, somos diputados y se supone que el debate es bueno siempre y cuando no estemos atrasando leyes, pues aquí estamos preocupados por avanzar y no quedarnos estancados. Diputada González: Sí, gracias, presidenta. Quiero dejar bien en claro que las locuciones que se hacen aquí quedan en el aire, como si no se hubiera hecho nada en relación con los temas planteados. Hace más de [tiempo] que insistentemente solicité sesiones para el día lunes para realizar una sesión especial, y se les solicitó también en la sesión pasada o antepasada que cada diputado hablara con su jefe de comité para que se nos facilitara la sala. Entonces, quiero saber si efectivamente los diputados de esta comisión hablaron con sus jefes de comité y qué respuestas les dieron respecto a la solicitud de las salas para la sesión especial. Creo también que cada uno tiene la función de fiscalizar; la comisión siempre estuvo disponible para fiscalizar y realizar las sesiones que se estimasen necesarias. Además, tenemos una lista de audiencia y de proyectos pendientes. Los diputados, de manera individual, pueden ejercer esa labor: acudir a la Contraloría, interponer querellas o demandas, o solicitar lo que consideren conveniente a Transparencia. La comisión ha estado disponible para ello. Si ustedes tienen esa urgencia —que nosotros también la tuvimos— hablamos con el secretario, lo pusimos en las reuniones de comité, pero no se nos facilitó la sala, ya que la idea era tener una sesión especial para esos temas y no quedar con apenas 20 minutos o media hora donde solamente se dejaran preguntas sin respuestas. Si queremos cumplir el objetivo, seamos serios, ordenados y respetuosos. Si no queremos cumplir el objetivo y venimos a hacer alocuciones sin un fin concreto, estamos distorsionando el funcionamiento de la comisión y eso nos perjudica a todos. Presidenta, le informé que para llevar a cabo la sesión especial se había solicitado en reiteradas ocasiones la sala y siempre se nos negó. Gracias. No, ya no hay más puntos; lo siento, el reglamento me lo permite, ya son las 9:12 y quiero que avancemos. Para ello hemos invitado a expertos hoy. Si quieren que debatamos sobre lo que nos parece o no, tendríamos que programar una sesión especial para ello, y no sé si el reglamento lo permita. En continuidad, vamos a continuar la discusión general del proyecto iniciado en moción, que modifica la ley N°17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales, correspondiente al boletín N°17499-24. Asiste a la mesa el presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, señor Rodrigo Osorio, y el director general de la misma, señor Juan Antonio Durán. Por favor, ¿pueden pasar a la mesa? ¿Cuál de los dos comienza a exponer? ¿Traen alguna presentación? Entonces, don Rodrigo comienza.
40:00
Gracias, señora presidenta, y muchas gracias a la comisión por darnos la oportunidad de participar en esta reunión. Quiero aprovechar para sumarme a las felicitaciones a la diputada por su presidencia y agradecer a la diputada González por habernos acogido en el período previo. Esperamos que ahora tengamos una buena conexión respecto a este proyecto. Básicamente, ¿de qué se trata este proyecto? Este es el título del proyecto: es un proyecto de homenaje a Tommy Ray, pero que modifica en un aspecto muy específico de la Ley de Propiedad Intelectual para reconocer el derecho de remuneración a artistas e intérpretes ejecutantes por la puesta a disposición de sus interpretaciones. Dicho de otra forma, este proyecto de ley se trata de emparejar la cancha; eso es exactamente su alcance, ni más ni menos. Cuando decimos "emparejar la cancha" nos referimos a que, en la actualidad, todas las plataformas análogas que realizan comunicación pública de música tienen la obligación legal de obtener una licencia por el derecho de intérprete. Por ejemplo, pagan derechos de intérprete las tiendas, supermercados, malls y similares; también las radios, la televisión, la televisión por cable, el cine, etc. De esta forma, los intérpretes que participan en grabaciones o en la ejecución en vivo reciben una remuneración cada vez que su obra se ejecuta. Sin embargo, la ley actual no contempla de forma efectiva una compensación a los artistas músicos en el ámbito de los usos digitales. ¿Qué significa esto? Que, mientras las radios y la televisión pagan derechos conexos o con exo, todo paga excepto el mundo digital, es decir, plataformas como Netflix o Spotify. Incluso en el caso de otros artistas, como los actores, el Congreso aprobó una ley especial que sí contempla estos derechos en el ámbito digital. De esta manera se ha generado una cancha dispareja, debido a razones históricas y al momento en que se aprobó esta ley, lo que ha dejado el sistema desbalanceado. El problema radica en que el negocio digital y el streaming se han expandido notablemente en los últimos años, hasta transformarse en la principal vía de consumo de música. En 2003 se consagró el derecho exclusivo de puesta a disposición, pero hasta la fecha ningún artista, ya sea nacional o extranjero en Chile, ha podido ejercer este derecho tal como está concedido.
45:00
Es decir, la ley tiene un problema: a pesar de que lleva más de 20 años y está planteada de esta manera, es imposible aplicarla o conseguir una remuneración para los intérpretes. Mientras tanto, las plataformas digitales tienen un negocio de miles de millones de dólares; por ejemplo, en 2024 Spotify, solamente Spotify, tuvo ingresos en el mundo de 15.600 millones de euros, lo que representa un negocio sideral, pero hoy no están pagando a quienes interpretan. Es injusto que, en este negocio, Spotify tenga estos ingresos –el año pasado aumentó sus ingresos en Chile en casi un 20%– y que, en una plataforma informática tan eficiente, los intérpretes, que son los que se escuchan en todas estas plataformas, no reciban ninguna remuneración por su trabajo. Piensen en cualquier negocio en el que quien pone el trabajo no reciba nada y quien lo administra se quede con todo. Cuando escuchamos, por ejemplo, a Tomy Ray en las plataformas, sabemos que hemos escuchado sus interpretaciones miles de veces, pero en su vida nunca recibió ni un peso de las plataformas digitales, a pesar de ser un músico ultra conocido. Por este defecto en la legislación, esto no ha sido posible, y por eso creemos que es importante corregirlo. El proyecto de ley, básicamente, busca agregar un artículo 67 bis, inciso segundo, en el que se establece que los intérpretes tienen derecho a una remuneración por parte de quien realice la puesta a disposición de sus interpretaciones. Además, se dispone que esto se llevará a cabo a través de gestión colectiva, pues ningún artista podría dirigirse directamente a Netflix, Spotify o a otras plataformas para exigir un pago, sino que deberá hacerse mediante licencias globales, tal como se maneja en otros contextos. Existe un estudio presentado en abril por la Universidad Adolfo Ibáñez, basado en una encuesta a músicos chilenos, que muestra que solo un 7,7% está satisfecho con las ganancias que obtienen, evidenciándose además la falta de correspondencia entre la popularidad y los shows en vivo, entre otros detalles. Es decir, todos los músicos suben sus obras o interpretaciones a Spotify y desean ser escuchados, pero en la práctica los beneficios no se traducen en algo tangible para muchos de ellos. Asimismo, cabe la duda de si esta medida implicará un aumento de tarifas. Sin embargo, hay un dato reciente: hace una semana se informó que Spotify planea subir sus tarifas en Europa y Latinoamérica, lo cual obedece a factores como el tipo de cambio, la competencia y otros aspectos, sin que ello afecte el derecho del usuario en su casa a experimentar el servicio. En definitiva, esta modificación de la ley de propiedad intelectual es la forma en que se pretende hacer justicia respecto de los derechos de los intérpretes en el mundo digital. No tiene lógica que los autores reciban derechos y que los intérpretes –quienes son los más reconocidos por el público– no reciban nada, ya que actualmente en estas plataformas nadie paga a los intérpretes musicales. Desde nuestro punto de vista, es un proyecto de gran alcance, y esperamos que la Comisión apoye esta idea con entusiasmo, pues hace muchos años que esta situación debe corregirse.
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 18 (9 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria