Sesión especial citada con objeto de ocuparse de los siguientes asuntos:
1) De 08:30 a 09:00 horas: Recibir al Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), señor Luis Huerta Torchio, quien se referirá al robo que sufrieron las dependencias del Centro de Estudios Nucleares (CEN) La Reina. * Director Ejecutivo de la CCHEN.
2) De 09:00 a 09:50 horas: Continuar con la votación en particular del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (boletines refundidos Nº 16821-19 y Nº 15869-19), en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”. La Comisión ha invitado a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señora Aisén Etcheverry Escudero. * Ministra de Ciencia.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
El acta de la sesión 94 queda reglamentariamente aprobada. Las actas de las sesiones 95-96 se ponen a disposición de las señoras y señores integrantes de la Comisión. La señora secretaria da la lectura a la Corte. Gracias, presidenta.
Se han recibido los siguientes documentos:
Comunicación del jefe de bancada, diputado del Frente Amplio Independiente, por la que se informa que la diputada Gael Lloman será reemplazada en esta sesión por el diputado Andrés Jordán.
Ordinario 3.225 del Subsecretario de Educación Superior, mediante el cual se establece la ley de presupuestos para el año 2025, partida 09, capítulo 90 de la Subsecretaría de Educación Superior; remite los archivos con información sobre las glosas presupuestarias que se señalan.
Oficio Ordinario número 368 de la directora del SEMDA, en conformidad con lo estipulado en la ley de presupuestos del sector público del año 2025, que informa sobre las glosas presupuestarias indicadas y el articulado correspondiente al primer trimestre de 2025.
Comunicación de la diputada Paola Laura, a través de la cual se solicita citar con urgencia a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y a la Ministra Secretaria General de la Presidencia, para que rindan cuenta de las medidas que se están adoptando para restablecer la plataforma de lobby donde se registran las audiencias de las autoridades, considerando que, tras el apagón del 25 de febrero pasado, el sistema de lobby administrado por la CXP permanece inoperativo hasta la fecha, habiéndose transcurrido ya dos meses sin su restitución.
Esto a la cuenta, presidenta. Muchas gracias. ¿Le ofrezco la palabra sobre la cuenta? ¿No? Tomaré el punto 4 para invitar a la Ministra de Ciencia a tratar el asunto señalado por la diputada Paola Laura. ¿Le parece a la Comisión? Acordado, entonces.
Entrando al orden del día, se cita esta sesión especial con objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos:
Desde las 8:30 hasta las 9:00 de la mañana, se recibirá al Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, señor Luis Huerta Torchio, quien se referirá al robo sufrido en las dependencias del Centro de Estudios Nucleares La Reina. Acompaña al director ejecutivo el jefe de la División de Investigación y Aplicaciones Nucleares, señor Felipe Guevara Pestoa. Muy bienvenidos ambos. Tendrán 15 minutos para exponer, para que posteriormente se abra una ronda de preguntas.
Muchas gracias por la invitación. Cabe recordar que esta Comisión solicitó un oficio, comunicado en diciembre pasado; nosotros enviamos dicho oficio, el cual consta en sus manos, y en todo caso he traído algunas copias para recordarlo. Existe un informe pormenorizado de lo ocurrido ese día.
Lo que voy a hacer ahora es recordar este evento mediante la presentación de una lámina. Se muestra una vista aérea del Centro Nuclear de La Reina. En ella se ubica un rectángulo que señala la zona ocupada, aunque naturalmente el centro es mucho más grande. A continuación, se presentará otra lámina en la que se evidencia la amplitud del centro. Se informa que la incursión se produjo a la una de la mañana, el 28 de noviembre; en la lámina se observa el flujo o movimiento de los intrusos: ingresaron rompiendo el cerco perimetral en el punto número uno, ubicado en la parte inferior izquierda del cuadro, y posteriormente se dirigieron hacia los edificios más próximos, considerando la orientación norte (hacia arriba), sur (hacia abajo), poniente (hacia la izquierda) y oriente (hacia la derecha).
5:00
Marcamos la posición del reactor, que es por supuesto la zona controlada más importante del centro, y lo que se observa es que los intrusos visitaron instalaciones que no corresponden a ninguna de las zonas controladas, particularmente el reactor. Tal como hemos informado en ese oficio, el ingreso a las zonas controladas requiere el uso de una tarjeta, que se entrega a los funcionarios o a las visitas. Por lo tanto, los edificios A, B, C y D son oficinas; ellos terminaron finalmente en el edificio D, donde se encuentra la Dirección Ejecutiva, y fueron detectadas allí las cámaras que, hasta ese momento, estaban instaladas únicamente en las zonas controladas. Hoy ya hemos instalado cámaras en todas las demás zonas, y les puedo explicar cómo financiamos la instalación de un sistema de vigilancia.
Ahora, yo creo que es muy importante decir dos cosas. En primer lugar, los centros nucleares son recintos militares, declarados así por un decreto de 1976. Esto significa que tienen custodia militar, tanto el Centro Nuclear de La Reina como el centro de La Guirre. La obligación de la custodia militar es solamente patrullar el perímetro de los centros; no tienen autorización para ingresar a los edificios, salvo que sea requerido por el personal de la SICEN y autorizado expresamente para ello. Por lo tanto, ellos son responsables de que el cerco perimetral no sea invadido, tanto en este centro como en el de la Guirre.
En segundo lugar, nuestro equipo de protección física cuenta con equipamiento tecnológico y está entrenado, tanto mediante el Organismo Internacional de Energía Atómica como a través de otros convenios, por ejemplo, con el Departamento de Energía de Estados Unidos y con la Comisión Reguladora Nuclear de ese país. Dicho entrenamiento les permite manejar equipos para detectar intrusiones. Este personal no tiene autorización para ejercer acción frente a intrusos; en caso de una intrusión, nuestro personal informa tanto al personal militar como a Carabineros o a la PDI, según corresponda, quienes se encargan efectivamente de controlar la situación.
En este caso, el resultado del robo fue la sustracción de equipos menores, sin que se haya comprometido información sensible. Entre los computadores afectados, se sustrajo material personal, por ejemplo, las pilas de las personas que laboraban en estas oficinas.
Es muy importante señalar que el hecho de que nuestra protección física dependa del material tecnológico que manejamos hace que nuestros proyectos de seguridad siempre se basen en la adquisición de dicho material. Tenemos un convenio con el Departamento de Energía, que nos ha provisto no solo de cámaras, sino también de un sistema de control centralizado que permite advertir sobre intrusiones tanto en este centro como en el centro de la Guirre.
Después de este evento, hemos llevado a cabo varias acciones en conjunto con el ejército. Hemos renovado el protocolo que tenemos—tengo una copia que voy a dejar aquí en la Comisión—del protocolo renovado en diciembre del año pasado, con el fin de actualizar lo que detectamos como brechas en esta situación. Además, mantenemos permanentemente actividades de capacitación, ya sea con organismos internacionales que vienen a Chile o enviando personal al extranjero.
10:00
Tenemos, por ejemplo, en este momento se está llevando a cabo un taller financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos para el análisis de amenazas externas e internas de la seguridad de los centros nucleares. En ese taller participa no solo personal de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), sino también de la Agencia Nacional de Inteligencia, del Ejército, de la Policía y de otros organismos.
A fines de mayo tendremos una nueva capacitación en emergencia para el personal militar, principalmente para los suboficiales, quienes son el personal más estable en la custodia de los centros militares; y hacia junio, tenemos previsto realizar, junto con el Ejército, un simulacro de incendio en el Centro de Estudios Nucleares (CEN) de La Reina, para revisar los planes de emergencia acordados. Esta actividad se lleva a cabo todos los años, no solo en una sola ocasión, sino de distintas maneras y con diversos actores.
Les quisiera recordar que formamos parte del Consejo de la Comisión de Seguridad en el Centro de Radioeléctrica (CONCEP), que agrupa a diversas organizaciones, incluido el CENAPRED, el cual lo coordina; además, participamos en el Plan Comunal de Emergencia de Las Condes y en el Plan de la Acción de Pudahuel del Centro de Aguirre.
En ese contexto, trabajamos para fortalecer nuestra capacidad tecnológica. Realizamos un análisis de nuestras necesidades tecnológicas y estamos en proceso de conseguir los recursos para ese mejoramiento. Se reemplazarán cámaras que se encuentran muy antiguas e instalarán radares en el entorno. La instalación de cámaras —que cuentan con capacidad ultra roja para detección nocturna— requiere, además, un sistema de UPS para asegurar la autonomía en términos de energía y un sistema de audio para disuasión. Este proyecto, que esperamos financiar en uno o dos años, tiene un costo aproximado de 500 millones de pesos, de los cuales 170 millones corresponden a la primera parte, y se destinarán 80 millones de pesos para renovar el cerco exterior en La Reina, además de modernizar los sistemas de acceso en la portería incorporando herramientas de control personalizado, biométrico.
Yo diría que esto es lo que quisiera informar respecto del robo.
Si me lo permiten, en algún momento o después de las preguntas, me gustaría aprovechar la oportunidad para explicar brevemente que esta es la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados, describiendo qué es la SECHEN, a qué nos dedicamos, cuáles son nuestros fines y, por lo tanto, a qué se dedica nuestra instalación y nuestro personal.
Muchas gracias. Muchas gracias, Luis.
Voy a abrir la palabra al diputado Giordano —perdón, bienvenido, diputado Lago Martino.
Diputado Lago Martino: Muchas gracias, Presidenta. Efectivamente, fui yo quien solicitó esta comparecencia, producto de la especial preocupación que genera que un recinto, que deberíamos calificar como infraestructura crítica, sea vulnerado de esta forma. De hecho, en el mes de diciembre, tras lo ocurrido el 28 de noviembre de 2024, oficié a la ministra de Defensa y al ministro de Energía, dependiente del centro, y hasta el momento solamente me había respondido la ministra de Defensa, en ese entonces Maya Fernández, quien me transmitió la respuesta, evidentemente de parte del Ejército, describiendo una situación muy similar a la planteada.
Tengo, básicamente, dos o tres preguntas; la primera tiene que ver con un robo ocurrido en julio de 2019. El 19 de julio de 2019 se registró un robo.
15:00
Que no fue en el centro mismo, sino que fue, a mi entender, una camioneta institucional donde se sustrajo un equipo de gamografía, que es un equipo que tiene una fuente radioactiva. La primera pregunta es conocer el desenlace de esa historia, de la que uno se entera en algunas ocasiones por los medios de comunicación, y, en particular, saber si esa fuente radioactiva fue recuperada, dado que implicaba un riesgo efectivo para quienes pudieran eventualmente manipularla o incluso abrirla.
En segundo lugar, efectivamente, el informe que me llegó por parte del Ministerio de Defensa indica lo mismo: fueron sustraídos tres computadores, especies personales menores, y no se accedió al reactor nuclear, que es la parte más crítica. Yo imagino que esos tres computadores son institucionales, y genera especial preocupación el contenido que puedan tener. Además, en el informe del Ministerio de Defensa se indica que el ejército, al ingresar al recinto, nunca se topa, nunca encuentra a quienes ingresaron ilegalmente. Por tanto, esto está en estos momentos en sede del Ministerio Público, investigándose, pero uno imagina que no cualquier ladrón puede entrar a un recinto con un recuerdo militar. Y, fuera de que se trate de ladrones comunes y corrientes, que solamente hayan querido sustraer estos tres computadores y las especies menores exclusivamente para revenderlas a un costo menor, también genera preocupación cuál pudo haber sido el contenido de esos computadores y la información sensible que en ellos pudiera haber existido. Entonces, la pregunta más dirigida es: ¿existía alguna información sensible en aquellos tres computadores que pudiera ser de preocupación en cuanto a la seguridad nacional y a lo que allí se realiza?
Ya se nos comentó, efectivamente, las medidas que estarían adoptando en el Centro de Energía Nuclear de La Reina, pero no es el único centro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, ya que también está, estoy buscando, el Centro de Energía Nuclear de Lo Aguirre. Aquí se encuentran: el Centro de Energía Nuclear de La Reina; el reactor nuclear del Centro de Energía Nuclear de Lo Aguirre; la planta de fabricación de elementos combustibles nucleares; y el laboratorio de conversión, este último también ubicado en el Centro de Energía Nuclear de Lo Aguirre. Entonces, tenemos dos focos. La pregunta es: ¿las medidas se estarían adoptando exclusivamente en el Centro de Energía Nuclear de La Reina o se estarían tomando iguales precauciones en el Centro de Energía Nuclear de Lo Aguirre?
Muchas gracias. Gracias, diputado Lagomastino. Diputado Palma. Gracias, Presidenta.
Saludo a nuestros invitados. Me surgen tres inquietudes y no sé si todas son pertinentes al motivo de la convocatoria. La primera tiene que ver con la dependencia administrativa, que entiendo es de Las Condes y no de La Reina; eso es algo que, claro, nunca he logrado entender. La segunda es: ¿cómo fue posible, dado que usted hablaba de una suerte de cerco perimetral, que, estando este custodiado por militares, haya sido vulnerado? Y la tercera, que probablemente no sea ad hoc a la convocatoria, pero aprovecho para hacerle la consulta: yo participé en la Comisión Especial Investigadora, que solicitó a la diputada Osandón, revisando el tema de la falla de San Ramón, en compañía de Marcelo Lagos y otros expertos, y quería preguntarle qué tan protegido está este centro en caso de sismo, ya que entiendo que está ubicado en la línea de la falla de San Ramón, la cual es bastante extensa –creo que va desde Los Parellones hasta El Cajón–. Esto, muchas gracias.
20:00
Muchas gracias, diputado Palma, de la palabra.
Partiendo de la pregunta respecto del robo del 2019, no puedo responder en detalle porque ya no estaba en la Comisión en esa fecha, pero sí puedo referirme a otros hechos; de hecho, no se han registrado robos que afecten al equipo o al transporte de la propia Comisión, sino que han ocurrido en otras instituciones. Cada vez que sucede algo así, somos alertados por distintos frentes. Contamos con un equipo de emergencias que concurre inmediatamente; sin embargo, estos equipos no siempre están bajo nuestro control regulatorio, ya que algunos dependen del Ministerio de Salud, correspondientes a equipos de segunda y tercera categoría. Por ello, muchas veces concurrimos para apoyar el proceso, aunque es la Secretaría de Salud la que debe responder en ciertas situaciones. En todo caso, ante hechos de este tipo se activa el protocolo radiológico, que especifica que en casos graves existen responsabilidades penales. Se realiza un seguimiento muy estricto del material y de la búsqueda de ese material.
En cuanto a los computadores y la información, nuestra institución cuenta con un plan de ciberseguridad muy estricto que sigue no solo las regulaciones nacionales, sino también las internacionales, aplicables a todos los centros nucleares del mundo. El control de la información sensible se lleva a cabo directamente por el equipo de ciberseguridad de la institución; por lo tanto, la única forma de que dicha información se encuentre en el computador de una persona es que esta esté autorizada expresamente para acceder a ella. Las oficinas que no tenían dicha autorización no contaban con información sensible, pues no cumplían funciones relacionadas propiamente con el reactor ni con los laboratorios que manejan elementos radiactivos.
Por lo tanto, no hay información sensible en esos computadores en relación con que este cerco perimetral haya sido violado. Este es un problema y una preocupación real, razón por la que hemos implementado medidas de mejoramiento, las cuales chocan con las limitaciones presupuestarias actuales. Hoy, comparado con hace seis o siete años, contamos con un 30% menos de presupuesto, manteniéndonos en los mismos recursos de valor; por ello, hacemos más con menos. Nuestra prioridad consiste en proveer al país de aquello que es esencial, como los radiofármacos y los servicios de gestión de residuos radiactivos, así como la calibración de equipos radiactivos utilizados en tratamientos de radioterapia. Una vez atendida esta prioridad, se va avanzando hacia el mejoramiento de la infraestructura, la cual en muchos casos llevaba 30 o 40 años sin mejoras. No obstante, en estos últimos años se ha realizado un gran esfuerzo para fortalecer la infraestructura del centro.
Esto incluye, ciertamente, a los Aguirre; de hecho, hoy en día el plan con el Departamento de Energía de Estados Unidos está concentrado directamente en esa área. Además, hemos tomado medidas junto al ejército para mejorar la vigilancia en La Reina, incorporando un dron que ya se encuentra operativo. La semana pasada, el ejército informó que el dron destinado al Centro de Estudios Nucleares de La Reina ya está en funcionamiento y, por lo tanto, próximamente –en un par de semanas, creo– se incorporará la vigilancia de ese centro.
25:00
Ah, sí, la dependencia de la institución del Ministerio de Energía. Respecto a las fallas San Ramón, nosotros tenemos un convenio muy antiguo con el Ministerio de Chile, el cual instaló un sistema de monitoreo en dicha falla. Es, yo diría, uno de los sensores que está instalado a mayor profundidad en el país, a 100 metros bajo tierra; de esta forma se obtiene información en tiempo real de los movimientos sísmicos eventuales que pudieran alertarnos respecto a esa falla.
Debo decir que este reactor, que se construyó hacia fines de los años 60 y comenzó a operar en el año 74, ha pasado por todos los terremotos que hemos tenido hasta ahora sin una sola grieta en su edificio. Está construido de manera que la zona donde se ubica el núcleo tiene un movimiento independiente de la estructura. Además, cuenta con un sistema de control automático que, si el reactor está operando, lo detiene inmediatamente. De hecho, en el último terremoto grande del 2010 el reactor se encontraba en operación, en plena reacción en cadena en el núcleo, y gracias al sistema de monitoreo las barras de control, que son las que finalizan la reacción, cayeron inmediatamente apenas se produjo la primera señal.
Diputado Lagomastino: Nos quedan tres minutitos para terminar este primer punto.
Presidenta: Muy cortito. Si pudiera despacharse formalmente un oficio para conocer el resultado de la sustracción del equipo de gammagrafía. Y, eventualmente, yo creo que sería —creo que, a veces, la Comisión Chilena de Energía Nuclear no es tomada en cuenta por este órgano del Congreso Nacional—, y juega un papel muy importante, sobre todo la Comisión de Energía. No sé si, por el término, Presidenta, don Felipe, quien acompaña y que está hablando, llevará a cabo un catastro registral del estado de los búnkeres de los equipos de radioterapia en Chile. No para esta sesión, evidentemente, pero creo que sería interesante hacer una revisión, porque, según tengo entendido, hay numerosos búnkeres en Chile que, por su antigüedad, presentan algunas fugas. Sería interesante, en alguna otra oportunidad, conocer esa información. Muchas gracias.
Le doy la palabra al diputado Kaiser. Vamos a tomar el acuerdo antes de eso para los oficios que solicita el diputado Lagomastino. El oficio va dirigido al Ministerio de Defensa.
Diputado Kaiser: Señora Presidenta, quiero solicitar que el Ministerio de Defensa nos informe cuáles son las reglas de uso de la fuerza que se han entregado al personal que protege el centro. ¿Están defendiendo o protegiendo el centro con armamento y munición, o sucede lo mismo que pasó con la Marina, donde les robaron los fusiles, porque el ministerio considera que tener soldados armados y con munición es demasiado peligroso? En ese sentido, solicito que se aclare cuáles son las capacidades y la voluntad del ministerio en cuanto al resguardo de este tipo de instalaciones, y si efectivamente se está proporcionando el respaldo que corresponde a las unidades destinadas a protegerlo. No vaya a ser que estemos reclamando, de alguna manera, por una política del propio Estado que impide o hace menos viable la protección de ciertos objetos. Muchas gracias.
Presidenta: Ok, entonces, a solicitud del diputado Kaiser, enviamos el oficio al Ministerio de Defensa. Sí, don Luis, último minuto para que se despida también el señor Lévez.
Diputente Lévez: Muchas gracias por esta oportunidad de explicar.
30:00
La militar tiene armas y municiones en el control, en la custodia de los centros nucleares. Ahora, es un personal que presenta un nivel de estabilidad variable; hay una parte del personal, el personal suboficial, que tiene mayor estabilidad. Nuestro acuerdo con el ejército ha sido que ese es el personal en el que vamos a enfocarnos permanentemente en la capacitación; de hecho, lo hemos hecho así, habiendo personal que ha ido incluso a Viena, al organismo de intervención de energía atómica, para formarse respecto de lo que significa custodiar un centro nuclear.
Solamente quisiera terminar diciendo que lo que nuestra institución hace abarca desde el tema de la salud hasta el del medio ambiente, y la tecnología nuclear tiene un amplio uso que muchas veces resulta desconocido. A veces se piensa que solamente sirve para producir electricidad, pero no es así. Chile efectivamente no hace eso: Chile produce radisótopos para la medicina. Es la institución que le da autonomía al país en cuanto a los radios fármacos que se producen. Existe otra institución privada que produce radios fármacos, pero solamente para PET-CT, de ciclotrón, mientras que a los otros no les importa; nosotros producimos y fabricamos los radios fármacos. Por lo tanto, en situaciones de dificultad para obtener esos productos desde el extranjero, Chile los obtiene de la Comisión de Extensión Nuclear.
Además, en términos de aplicaciones de las tecnologías nucleares, nosotros tenemos un rol en la inocuidad alimentaria: contamos con una planta de irradiación en Loaguirre que irradia alimentos, material quirúrgico y tejidos para trasplantes; y, por otro lado, contribuimos a la autenticidad alimentaria, ya que las técnicas isotópicas nos permiten determinar el fraude alimentario, trabajando con miel y, hoy día, empezando a trabajar con aceite de oliva, vino, etc. También desarrollamos otros proyectos para mantener al país informado sobre las posibilidades que podría ofrecer la energía nuclear en el futuro.
Solamente quisiera mostrar esta lámina que exhibe, ahora en pequeño, el centro, el cual se encuentra dentro del círculo verde. Por el plan regulador existen dos zonas de exclusión que son muy importantes. Mantener la zona de exclusión verde es fundamental, ya que está relacionada con la posibilidad de un accidente: si hubiera un accidente, esa es la zona que sería irradiada y contaminada, por lo que debe estar bajo control estricto y contar con mecanismos y unidades de emergencia preparadas para atender la eventualidad. El círculo amarillo establece la zona en la que no debe haber movimiento de personas, y lo menciono porque en este momento enfrentamos un proyecto de metodologías públicas de piscinas aluvionales que afectan ambos círculos, diseñadas para contener un aluvión. Respecto a las dos zonas de exclusión del reactor de La Reina, considero que es muy importante tener en cuenta este factor, que es parte de la seguridad. Si Chile quiere tener un centro nuclear y contar con un reactor nuclear operando para los fines actuales, debe preocuparse de brindarle la seguridad que corresponde, tal como nosotros nos preocupamos por ello.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a ustedes, don Luis, y también a don Felipe. Agradecemos y lamentamos no tener más tiempo para extendernos sobre este tema, pero quedamos atentos a cualquier requerimiento desde la comisión y, por supuesto, si luego nos pueden hacer llegar un historial de todo lo que realizan, ya que hoy se nos ofreció un resumen; sería bueno que la comisión también tuviera conocimiento de ello.
Vamos a pasar, entonces, al segundo punto. Estamos citados también para continuar con la votación en particular del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”.
35:00
CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN. Se encuentran presentes las asesoras legislativas Camila Guayo y Paloma Herrera, a quienes invitamos a pasar a la mesa. La jefa de gabinete de la ministra, Isenia Echeverry, ha excusado la inasistencia de la ministra de esta sesión por tener compromisos ineludibles en el mismo horario.
Vamos entonces a ver a María Soleá, que nos actualice respecto del proyecto que estamos votando.
Sí, Presidenta, terminamos de votar el artículo 15 en la sesión pasada y nos quedaron pendientes dos indicaciones, una suya y otra del Ejecutivo, para agregar un artículo 15 bis o nuevo. Le voy a dar lectura a ambas indicaciones, que son bastante similares.
La 54 bis es de la diputada Olivera para incorporar un artículo 15 bis del siguiente tenor:
"Artículo 15 bis. Informe anual del Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial. El presidente o presidenta del Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial deberá elaborar y presentar a la ministra o ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación un informe anual, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, detallando el cumplimiento y avance de las tareas encomendadas al Consejo en virtud de la presente ley. Además de un análisis de la normativa vigente, el informe podrá contener recomendaciones de dictación, modificación o derogación de los preceptos legales o reglamentarios que estime necesarios para la correcta implementación y uso de los sistemas de inteligencia artificial en el país. Este informe será remitido, por intermedio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a las comisiones de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados y a la de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado. Adicionalmente, el informe será publicado en el sitio web institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a fin de garantizar el acceso público."
En la 54A del Ejecutivo se propone agregar el siguiente artículo 15 nuevo:
"Artículo 15. Informe anual del Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial. El Consejo Asesor Técnico de Inteligencia Artificial deberá elaborar, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, un informe que detalle el cumplimiento y avance de las tareas encomendadas al Consejo en virtud de la presente ley, además de un análisis de la normativa vigente. Adicionalmente, este informe deberá ser entregado a la ministra o ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para su estudio y análisis. El informe podrá contener recomendaciones de dictación, modificación o derogación de los preceptos legales o reglamentarios que estime necesarios para la correcta implementación y uso de los sistemas de inteligencia artificial en el país. Este informe será remitido, por intermedio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados. Adicionalmente, el informe será publicado en el sitio web institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a fin de garantizar su acceso público."
Eso es, Presidenta. Muchas gracias, Secretaria.
Abro la palabra. Suelo decir que esta es una indicación informativa, idéntica a la del Ejecutivo; no sé por qué, pero ¿qué tienen de distinto? Voy a abrir la palabra, entonces, primero al Ejecutivo y después daré la palabra al diputado Caiz, al diputado Laura y a quien más lo solicite.
Solo para explicar dos cosas: buenos días a todas y todos, por su intermedio, Presidenta. Sí, esta fue una indicación que tomamos de consenso del grupo de trabajo que teníamos de asesores y asesoras parlamentarias, de los cuales muchos de sus asesores participaron. En particular, hay una cuestión diferente respecto al articulado que tiene que ver con el rol del Senado, en el entendido de que es la Cámara de Diputadas y Diputados quien tiene el rol fiscalizador según la Constitución de nuestra República. Es por eso esa diferencia, pero tomamos la indicación entendiendo el espíritu de que esta comisión y el Congreso, en su rol, puedan tener una actualización anual, además de lo comentado respecto al rápido avance que tienen las nuevas tecnologías y lo necesario que es la actualización de la norma. Por ello, tomamos la indicación de consenso y solamente la modificación respecto a la Cámara de Diputadas y Diputados por su rol conforme a la Constitución.
Ok, muchas gracias, me queda claro. Diputado Kaiser, ¿no? ¿Diputada Laura?
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.