En nombre de Dios de la Patria, abrimos la sesión especial de Televisión Nacional. Señor Secretario, gracias, señor Presidente. Esta sesión especial ha sido convocada con la finalidad de que el directorio de Televisión Nacional de Chile dé cuenta pública sobre sus estados financieros, su gestión y el cumplimiento del compromiso para el cumplimiento de la misión pública de la empresa, así como del funcionamiento, gestión y utilización de recursos destinados para el financiamiento de la señal cultural de libre recepción, según lo dispuesto en la ley 19.132.
A esta sesión se invitó a la señora ministra subrogante del Ministerio de Secretaría General de Gobierno, al señor ministro de Hacienda, a la señora directora de la Dirección de Presupuestos y a los integrantes del directorio de la empresa Televisión Nacional de Chile.
Han confirmado su asistencia la señora Aysén Echeverry Escudero, ministra subrogante del Ministerio de Secretaría General de Gobierno; y también los integrantes del directorio de la empresa Televisión Nacional de Chile: el señor Francisco Hidalgo Salinas, presidente del directorio; la señora María del Pilar Vergara Tagle, vicepresidenta del directorio; la señora Nidia Palma Manríquez, directora; la señora Polín Cantor Pupkin, directora; el señor Gonzalo Cordero Mendoza, director; el señor Rodrigo Citzanto, director; el señor Hernán Rosa Silva, representante de los trabajadores; la señora Susana García Echazú, directora ejecutiva; y el señor Joaquín Valdés Saavedra, gerente de comunicaciones.
Han enviado sus excusas el señor Mario Marcel Culel, ministro de Hacienda, y la señora Javiera Martínez Fariña, directora de la Dirección de Presupuestos.
De cuenta de la empresa. Bueno, les pido silencio, muchas gracias. Le damos la bienvenida a la ministra y al directorio de la empresa de Televisión Nacional de Chile, presidida por su presidente Francisco Vidal Salinas; a la señora María del Pilar Vergara Tagle, Vicepresidenta del Directorio; a la señora Nia Palma Manríquez, Directora; a la señora Paulina Cantor Pukim, Directora; al señor Gonzalo Cordero Mendoza, Director; al señor Rodrigo Cid Santos, Director; al señor Hernán Rosa Silva, Representante de los Trabajadores; a la señora Susana García Echazú, Directora Ejecutiva; y al señor Joaquín Valdés Saavedra, Gerente de Comunicaciones. Bienvenidos, muchas gracias por haber venido.
Le ofrezco la palabra al presidente del directorio, el señor Francisco Vidal Salinas, para su cuenta pública sobre los estados financieros, su gestión y el cumplimiento del compromiso para el cumplimiento de la misión pública de su empresa, así como el funcionamiento, gestión y utilización de los recursos destinados para el financiamiento de la señal cultural de libre recepción, según lo dispuesto en la ley N° 19.132.
Presidente: Los saludo a usted, al vicepresidente, a la señora ministra y a todos los senadores y senadoras. Comparecemos hoy en mi calidad de presidente del directorio de TVN, acompañado. Usted lo nombró presidente, no lo voy a repetir; sí tengo que dar la excusa de la directora Nia Palma Manríquez, quien tuvo un problema de carácter familiar, y… Como ustedes saben, este director está integrado por siete personas, pero contamos con seis, incluida la excusa. Quiero dejar claro que es de público conocimiento que la directora Adriana del Piano, obviamente, renunció a este cargo desde el momento en que fue designada ministra de Defensa Nacional. Estamos a la espera de que el presidente mande a ustedes para su afirmación o rechazo del nombre que corresponde para el reemplazo de Adriana, quien está, además, presente con nosotros; lo mencionó el presidente, haciendo referencia a la directora ejecutiva, la señora Susana García Echazú.
Nos corresponde presentar la cuenta anual de la empresa correspondiente al período 2024, en cumplimiento de lo establecido en la ley 19.132, la cual define el carácter público y el modelo de autofinanciamiento de TVN. Un modelo que ha garantizado hasta ahora la independencia editorial del canal, pero que actualmente enfrenta serias dificultades para sostenerse en el tiempo, debido a los cambios estructurales del mercado, los elevados costos asociados a su misión pública y su nivel de endeudamiento. Todo esto lo detallaré más adelante.
TVN, para nosotros, es más que un canal de televisión; es un servicio público comprometido con llegar a todos los rincones del país, reflejando su diversidad, ofreciendo una programación pluralista, descentralizada y culturalmente relevante, todo ello con altos estándares de calidad y sin financiamiento directo del Estado para su señal principal. Insisto: sin financiamiento directo del Estado para su señal principal, ya que siempre hay confusión al pensar que la televisión funciona con los impuestos; no es así para la señal principal.
Junto a NTV, el canal cultural; nuestra red regional; TVN Play, 24horos.cl, tvn.cl y otras plataformas, conformamos un ecosistema multiplataforma único en Chile.
El actual modelo de financiamiento de la televisión pública en Chile está agotado. No lo digo yo; así lo reconocieron tanto el expresidente Sebastián Piñera como el presidente Gabriel Boric Font. Ambos coincidieron en que no es viable continuar con una estructura de autofinanciamiento que ya no cumple su objetivo, que no da abasto. Es por ello que ambos presidentes, en su oportunidad, presentaron un proyecto de ley buscando un nuevo modelo que sea coherente.
Con la estructura de costos del canal. Al proyecto, el presidente Boric incorporó una indicación y ese proyecto actualmente se encuentra en la Comisión de Hacienda. La próxima semana inicia su debate ahí, después de haber pasado por un largo debate en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones de esa Cámara. Se requiere, en nuestra opinión, un modelo que garantice autonomía editorial, sostenibilidad económica y, sobre todo, el cumplimiento del rol público de TVN con una mirada hacia el futuro.
Respecto a los resultados del 2024, como es de conocimiento público, durante ese año TVN reportó pérdidas por 15.065 millones, una cifra significativa pero acorde con lo proyectado desde el año 2023. A esto se suman los costos operativos de TVN, nuestra señal infantil y cultural, que alcanzaron los 3.470 millones.
Señores senadores y senadoras, es importante recordar que TVN se financia mediante un fondo estatal aprobado por el Parlamento en el año 2020 y ese fondo, que fue de 18 millones de dólares —algo menos en su tránsito hasta hoy— expira en septiembre de este año. Gracias a la aprobación por ustedes de una glosa presupuestaria incorporada por el Ejecutivo en el presupuesto 2025, su continuidad se ha asegurado hasta fin de este año.
Procedo a explicar en detalle cómo se constituyen las pérdidas. En primer lugar, como es de conocimiento público, TVN ha solicitado créditos a la banca privada, cuyo valor al cierre del 2024 alcanzaba los 55.137 millones. Tengo que recordar que en el año 2020 se solicitó un crédito de 48.000 millones de pesos. Esa fue la primera vez que hubo un aval del Estado. La administración anterior solicitó al presidente Piñera un aval para pedir este crédito, y éste autorizó un aval por 70.000 millones de pesos; sin embargo, se ocuparon lo que era necesario en ese momento, 48.000 millones. A esto se suma que, en enero del presente año, se adquirió un nuevo crédito, asignado también en la banca privada por 12.000 millones. Este es el segundo aval del Estado, ya que el presidente Boric avaló a la compañía para que ésta se endeudara en otro banco por 12.000 millones. Por consecuencia, a la fecha de hoy la deuda asciende a más de 67.000 millones de pesos. En el ejercicio 2024, la deuda mencionada, más la depreciación y los costos financieros, genera un efecto negativo de 6.507 millones; es decir, si empezamos con los 18.000, a los 15.000 ya se debe restar 6.507 solo por este efecto.
Por otra parte, como lo hemos explicado en reiteradas ocasiones, TVN tiene responsabilidades y obligaciones propias de su carácter público, definidas en la ley, que detallaré en breve, pero donde destacan los centros regionales —que son nueve—, la red de transmisión digital terrestre, la señal internacional y el centro de archivo y documentación, lo que generó en el año pasado una pérdida de 5.287 millones.
En tercer lugar, corresponde a la gestión. TVN tuvo un margen operacional de menos de 3.270 millones, dado esencialmente por el 10% de menores ingresos que tuvimos en el año 2023, lo que se tradujo en una baja del mercado de un 5%. Además, hubo un 6,7% de mayores costos respecto al año 2023, explicado por un incremento del IPC en 4,5 y un aumento del 1,2% en costos de venta. A esto se suma la decisión, respaldada por los auditores externos desde junio del 2024, de dejar de reconocer impuestos diferidos, lo que afectó los resultados en 1.864 millones. Si se suman los números mencionados, se explica la pérdida de los 18.000 millones.
Ante este escenario, no nos hemos quedado quietos; adoptamos medidas responsables y eficaces, logrando generar ahorros por más de 1.000 millones mediante la optimización de recursos en áreas como producción, personal y servicio. Esto incluyó, en el 2024,
Una reducción de 62 puestos de trabajo y una ejecución más eficiente de todos los costos y gastos de la compañía, con programas más eficientes. Ojo, actualmente TVN cuenta con 735 trabajadores a nivel nacional. Esta cifra refleja una estructura ajustada y equivalente a marzo del 2022, el último mes de la administración anterior. Esto lo recalco porque he leído en algunas partes que se han contratado a gente como condenados; estamos hoy en el mismo nivel de gente que en marzo del 2022.
A pesar de este complejo panorama, TVN no está muerto. Ha comenzado a reconectar con las audiencias a través de una programación renovada, con énfasis en contenidos informativos actuales y de alto valor público. Hemos logrado avances significativos en los niveles de sintonía y en la percepción de nuestra propuesta editorial. Por ejemplo, duplicamos la sintonía en horario prime con respecto al año anterior. En marzo, TVN alcanzó el segundo lugar en la franja vespertina y el bloque matinal creció más del 20% gracias a la renovación de sus contenidos. Se ha renovado la propuesta informativa, fortaleciendo el noticiero Central 24 horas, aumentando el número de reportajes en profundidad y mostrando a Chile más allá de las noticias. Nuestro canal 24 horas, el famoso 24H, es líder en noticias continuas desde hace 5 años, realizando más de 2.800 entrevistas y convocando a diversas instituciones de la sociedad, tanto del ámbito público como privado, un reflejo explícito del país.
Quisiéramos hacer un punto específico en el tema regional. En TVN tenemos un profundo compromiso con las regiones, porque entendemos que el país se construye desde todos los territorios. Contamos con nueve centros regionales de forma física que nos permiten estar en terreno y conectados con lo que viven diariamente las comunidades a lo largo de Chile. Pero, además de informar, también queremos dar voz a sus líderes y actores regionales. Por eso, entrenamos en 2024 el programa Estado Regional, una iniciativa que ese año emitió 222 programas producidos por los propios centros regionales y a través de la cual se realizaron 241 entrevistas, dando espacio a una amplia diversidad de voces, incluyendo senadores, diputados, alcaldes y alcaldesas, gobernadores, fiscales regionales, altos mandos de la PDI y Carabineros, representantes de universidades, dirigentes sindicales y agrupaciones gremiales. Además, considerando que no contamos con centros regionales en cinco regiones, y mediante tecnología satelital, por primera vez se emitió contenido diferenciado en regiones como Arica, Parinacota, Aysén, Talapacá, Los Ríos y Los Lagos, cinco regiones que no tienen centro regional directo. Con esta iniciativa se ha reforzado el compromiso de ser un canal verdaderamente representativo, incluido y descentralizado, sumándole a los 30 minutos dedicados exclusivamente a las noticias regionales una nueva información regional, porque entendemos que Chile se construye también en sus regiones. TVN es el único canal con un real compromiso territorial, destinando en promedio una hora de la programación diaria del Canal 24 horas a contenido de regiones.
Cabe destacar que, entre septiembre y octubre del 2024, siendo el único canal que lo hizo, organizamos 32 debates en vivo entre los candidatos a gobernadores de las 16 regiones y los candidatos a alcaldes y alcaldesas de las 16 comunas cabeceras de región.
Todo esto ha sido posible gracias a un equipo que se ha destacado por su profesionalismo. El Departamento de Prensa de TVN ha sido públicamente reconocido en múltiples instancias por su compromiso con la excelencia y la diversidad informativa. Entre los principales galardones recibidos destacan el otorgado por la Fundación de Superación de la Pobreza y América Solidaria, por las Naciones Unidas, mientras que el programa Informe Especial fue distinguido hace una semana con el Premio a la Excelencia en Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Además, el Colegio de Periodistas de Chile, la Multigremial Nacional y el Women Economic Forum Chile han entregado reconocimientos a distintos integrantes del equipo de TVN.
Consolidando así un año de importantes logros para nuestro departamento. Hace un año, aquí mismo y yo mismo adoptamos el compromiso de enviarles mensualmente, los días 15, a sus respectivos computadores, la agenda mensual por áreas temáticas, vocerías y actores políticos. Asimismo, desde entonces enviamos, una vez al mes, el informe de representación política del programa Estado Nacional, Estado Regional; las entrevistas en 24 horas, todas ellas mostrando el pluralismo y la objetividad que se transmite a través de las pantallas del canal público.
Con una mirada en el presente y visión de futuro, permítanme anunciarles que ya se encuentran habilitados en nuestra página web y en todas nuestras plataformas digitales sitios específicos de apoyo a la comunidad:
Uno, 24 Horas en Sala, con reportajes que pueden usar profesores para apoyar las clases;
Dos, TV Tiempo, con información detallada del tiempo en todo Chile;
Tres, Noticias de Regiones;
Cuatro, Alerta Fake, sitio destinado a combatir las falsas informaciones;
Cinco, Conciencia 24/7, con información y reportajes medioambientales;
Seis, InformeEspecial.cl, con investigación periodística permanente del Departamento de Prensa.
Hago un capítulo aparte para senadores y senadoras del Canal Cultural Infantil. Tal como lo indica la ley, parte de esta cuenta pública implica referirse a la señal 2, ya que, como hemos dicho, TVN es más que su señal principal. También contamos con NTD, el único canal infantil, cultural y educativo de Chile, que este año cumple cuatro años al aire, jugando un papel central en la misión pública al ofrecer contenidos que no solo entretienen, sino que también educan y brindan herramientas a las nuevas generaciones.
NTD representa un compromiso concreto con la creación de contenidos que responden a las necesidades de las audiencias, entregando programación con sentido, propósito y un destacado valor educativo. Su enfoque está centrado en contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, promoviendo el aprendizaje, la creatividad y la inclusión.
Quiero hacer un alcance: NTD, a diferencia del resto de las señales, es financiada por el Estado. Esto se realizó con un aporte de capital; la presidenta Bachelet ingresó al proyecto, fue aprobado y lo administró el presidente Piñera. Ese aporte de capital fue por 67 millones de dólares, de los cuales 18 millones fueron destinados a tener este canal cultural, y esos 18 millones fueron planificados para un gasto más o menos anual de 4.000 a 4.500 millones. Por ello, ese aporte termina aproximadamente en septiembre de este año.
ETV no solamente se destaca por su audiencia, sino que también ha recibido diversos premios, entre los que mencionaré el Premio Natel a su director de programación, el Premio Ciudad 2024 entregado por la Fundación Futuro y los Premios Tal 2024, entre otros. Es importante recalcar que ETV no compite en igualdad de condiciones con los canales privados, pues su misión es distinta: asegurar que todos los chilenos, sin importar su lugar de origen, accedan a contenidos educativos, culturales e inclusivos. Esa es nuestra vocación y lo que nos diferencia.
Contamos con una mirada única y regional, respaldada por 238 concesiones que cubren desde Visviri hasta la Antártida, incluyendo Isla de Pascua y la Isla Juan Fernández. Además, disponemos de la única señal internacional, TV Chile, presente en 20 países con aproximadamente 11 millones de hogares abonados, y contamos también con el archivo audiovisual, es decir, la biblioteca de la historia de Chile en la pantalla, con 60.000 horas digitalizadas, que constituyen el patrimonio vivo de la historia de Chile.
Por otro lado, el directorio decidió cubrir lo que hemos denominado actos de Estado, algunos de los cuales no se cubrían anteriormente. Asumimos como compromiso, en la señal 1 —no en 24 Horas Cable, en la señal 1— transmitir los principales actos de las instituciones del Estado, tales como la Cuenta Pública presidencial, la inauguración del año del Poder Judicial, el aniversario de la Fuerza Aérea de Chile, el aniversario de la PDI, el juramento a la bandera, entre otros. Fuimos el único medio que viajó a la misión del Polo Sur en la Antártida junto a la delegación presidencial, en un hito histórico que refleja nuestro compromiso con la comunidad.
Cobertura descentralizada y con presencia en todo el territorio. Estas ceremonias y cobertura no solo son relevantes para el registro de la historia y la democracia, sino que también cumplen un rol fundamental en la educación cívica del país. A través de ellas buscamos acercar a la ciudadanía al quehacer de las instituciones, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y la participación en la vida republicana.
Televisión Nacional de Chile ha asumido, con profundo compromiso, la responsabilidad de difundir la cultura y las artes, entendiendo que son pilares fundamentales de nuestra identidad como nación. Por ello, apoyamos y transmitimos en directo los Premios Pulsar, el Premio Chile Actores, los Premios Musa y, por ejemplo, la presentación en el Estado Nacional de la Oda a la Fraternidad y la Novena Sinfonía de Beethoven, un evento gratuito realizado por TVN con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. Asimismo, en las regiones y solo a manera de ejemplo, respaldamos eventos de gran relevancia, como el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Estos espacios reconocen el talento y la creatividad nacional, y además congregan el mundo de las artes y la cultura.
Además, y dado que ha sido materia incluso de requerimientos de la Comisión de Equidad de esta Cámara, en TVN nos hemos impuesto una obligación con la equidad de género, gracias a un trabajo cuidadoso y transversal en todos los niveles de la organización. Hoy contamos, repito, con las mejores cifras en esta materia entre las empresas del Estado. La mejor demostración es lo que tiene usted aquí al frente. El director es completamente paritario. No, no completamente, pero en sentido positivo. El directorio, o mejor, el presidente —por suerte hablamos mucho— refleja una composición del equipo ejecutivo y de los trabajadores en general, que evidencia una cultura organizacional inclusiva y diversa.
Esto ha llamado la atención de una comisión aquí del Senado, y este esfuerzo ha sido reconocido por años consecutivos con el Premio Impulsa, que destaca a las empresas que promueven la igualdad de género. Sin embargo, sabemos que aún hay camino por recorrer, por lo que seguimos trabajando con determinación para que esta equidad también se refleje en pantalla. De tal manera, estamos disponibles, Presidente, para asistir a la Comisión de Equidad de Género del Senado y seguir explicando este punto.
Aquí hay un punto delicado, pues ha habido mucha demanda por conocer los salarios, los sueldos, particularmente de los rostros. Debo decirle que no se trata de una falta de transparencia por no presentar los sueldos de los rostros y de los trabajadores del canal. La ley laboral vigente prohíbe divulgar públicamente las remuneraciones individuales, incluso las de quienes aparecen en pantalla; esta normativa busca proteger la privacidad de todos los trabajadores. Sin embargo, la dieta de los directores y los sueldos de los ejecutivos sí se publican mensualmente en el portal de TVN, de forma transparente y en base a la normativa aplicable, siendo fiscalizados por el Consejo de la Transparencia.
Les hago presente que tanto el informe que estoy terminando como los estados financieros y los anexos de la presente cuenta se hicieron llegar a ustedes, sobre su oficina respectiva en este edificio, el miércoles pasado, junto con todos los datos adicionales a lo que estoy leyendo, que es, obviamente, mucho más riguroso y profundo.
Pero quiero decirles algo, señores senadores y señoras senadoras: el directorio, que como ustedes aprecian es variado políticamente —y es bueno que así sea—, en el marco, no de la cuenta 2024, sino de la reflexión general, hemos acordado por unanimidad la siguiente reflexión. Para cerrar, y cumpliendo con un acuerdo unánime del directorio hoy presente, leeré una declaración que nos parece del todo pertinente realizar en esta circunstancia y que va más allá de lo que se ha hecho en el pasado.
En la Cuenta Pública recién efectuada, Televisión Nacional de Chile es una empresa del Estado con más de 50 años de historia. Como es de conocimiento público, en el ejercicio 2024 tuvimos pérdidas muy importantes, las que, sumadas a las sufridas en años anteriores y a su alto nivel de endeudamiento, nos llevan como directorio a expresar públicamente lo siguiente.
Uno. El cambio tecnológico y cultural ha modificado radicalmente el sector de la televisión abierta, cambiando de manera muy importante la competitividad de la industria televisiva por la participación de los ingresos publicitarios, que es su principal fuente de financiamiento. Escúcheme, senadores: en dos décadas, la publicidad para la televisión abierta ha disminuido más de la mitad. Y, como a mí me gustan las cifras, después de la afirmación, en el año 2004 los recursos de publicidad de las empresas iban a la televisión abierta en un 48% (o sea, la mitad de la bolsa publicitaria de Chile); en 2014 ese 48% se redujo a un 36%, y el año 2486 se transformó en 23%. ¿Qué empresa de cualquier naturaleza, pública, privada o mixta, puede resistir que su principal fuente de financiamiento se reduzca a la mitad mientras sus costos se incrementan?
Dos. A la razón anterior se suma que, en el caso de TVN, existen otros factores estructurales que le impiden tener la flexibilidad que, en las circunstancias actuales, es esencial para adaptarse a las cambiantes y exigentes condiciones de mercado, como la obligación legal de cumplir con su misión pública. La misión pública específica de TVN consta de cinco servicios, los cuales cuestan 10 mil millones de pesos al año: mantener la red de transmisión digital más extensa del país; la Señal Internacional; los Centros Regionales; el Archivo Histórico; y el Canal Infantil Cultural.
En este contexto, y confiando en la capacidad profesional del equipo de TVN, consideramos nuestro deber informar a la ciudadanía que las condiciones expuestas bajo el actual modelo de televisión pública hacen imposible la viabilidad económica de TVN. La caída en los ingresos de la industria, la obsolescencia tecnológica, la obligación de proveer ciertos bienes públicos, la rigidez de su estructura de costos y el alto nivel de competencia en un mercado pequeño son elementos que no se pueden enfrentar de manera sustentable.
Dejo los últimos dos puntos para su particular atención, porque es una apelación a ustedes. Ya se lo hemos hecho saber al gobierno y al presidente. Como directorio, hemos acordado que no aprobaremos seguir aumentando el endeudamiento de la empresa para financiar gasto corriente, pues ello no es responsable. Por todo lo anterior, hacemos un llamado al gobierno y al Congreso, en su rol de representantes de quienes, en última instancia, son los dueños de la empresa, para hacerse cargo de esta realidad adoptando decisiones de fondo sobre su destino. Estas decisiones son urgentes y no pueden seguir postergándose, puesto que, en la situación actual, solo se aumentarían las pérdidas. El país necesita saber del poder legislativo y del poder ejecutivo qué quiere hacerse con TVN, y debe hacerlo, en nuestra opinión, ahora.
Un alcance: el último préstamo con aval del Estado, de 12.000 millones, se destinó a financiar gasto corriente. Aunque hemos dicho anteriormente que es un acto irresponsable, quiero añadir que, de repente, hay situaciones límite. Si no tuviéramos esos 12.000 millones, aquí no estaría sentado el presidente del directorio, sino un síndico de quiebra. Perdone la franqueza, pero...
Si me entiendo yo. De tal manera, el Ejecutivo, obviamente, tiene su proyecto de ley; no me corresponde a mí argumentar en torno a lo que estamos diciendo, pero quiero decirles que, si no hay una solución de fondo por la vía legislativa, TVN —lo digo responsablemente— no puede seguir.
Muchas gracias, Presidente.
Ah, quiero decirles, además, que en el caso de esta declaración que he leído, tanto el papel (que molesta) está firmado por todos los directores: Pilar Vergara, vicepresidenta; Rodrigo Cid, director; Gonzalo Cordero, director; Polín Cantor, director; Nidia Palma, directora; y yo, presidente del directorio.
Muchas gracias, Presidente.
Bien, muchas gracias.
Ofrezco la palabra, me pido la palabra el senador Luciano Cruzcoque.
Tiene la palabra el senador Cruzcoque.
Muchas gracias, Presidente. Junto con saludar al presidente del directorio, a los directores y al representante de los trabajadores —hoy día, en la práctica, representante de los trabajadores—, esto es como una letanía. Es como un enfermo agónico que, año tras año, viene a exponer al Congreso lo malo que es el modelo consigo mismo y que, en consecuencia, necesita eventualmente más plata.
Esto nos pasó en el 2015, con un salvataje de 70.000 millones que pasó por este Congreso. El año pasado —o antepasado, me corregirá usted, Presidente— 55.000 millones se utilizaron para recuperar, en su momento, el financiamiento de la infraestructura del canal que ya estaba hipotecada; ni siquiera se recuperó del banco con un crédito mejor, según entiendo, que se gestionó porque había que tratar también de recuperar lo que era propio de Televisión Nacional, ya que algunos activos tenía. Así que eso también es importante decir. Doce mil millones se autorizaron ahora, todo esto con aval del Estado sin pasar por este Congreso, a diferencia de lo sucedido en el 2015.
Luego se nos dice: "Acá tenemos un problema que es la torta publicitaria", y es cierto. La industria cambió; ya no existe la televisión de broadcasting que existía antes. Hoy, prácticamente todo es digital y la plata se va a lo digital. Efectivamente, da lo mismo aumentar incluso la sintonía porque los ingresos no llegan.
Entonces, ¿qué hacemos con TVN? Esa es la pregunta, porque nosotros tenemos un proyecto de ley muy malo, a mi juicio, que está en la Cámara de Diputados y que, a la luz de lo que acaba de señalar Francisco Vidal, habría que retirar, ya que es un proyecto que no tiene nada que ver con la declaración que acaba de firmar unánimemente este directorio que nos acaban de leer.
O sea, acá hay que tomar, un poco para más allá, la reflexión, porque si bien se dice que el modelo es malo, yo quiero recordar también, y solo para dejar este punto antes de pasar a los temas de fondo que me parecen los que tenemos que enfrentar con Televisión Nacional, que este canal tuvo utilidades, entre los años 2020 y 2023, de 4.000 millones de pesos en promedio. Tampoco es una industria grande; estos son 4.000 millones de pesos, no es una cosa tan grande.
Entonces, a partir del año 2023 pasamos de cifras del orden de mil o cinco mil millones en un año a quince mil este año, quince mil millones de pesos. Pucha, Francisco, perdón, Presidente, por su intermedio. Yo entiendo que se han hecho esfuerzos y sé que la gente que se ha contratado y que se ha tratado de contratar es buena, pero ¿cuál es la solución de fondo? Nosotros no podemos vivir en esta posibilidad de que el canal no vaya a sobrevivir, porque tiene una misión pública, está bien.
Ahora, si usted me dice que para tener un canal de televisión de educación —que cuesta 100.000 millones de pesos al año, 4.000 para transmitir la parada militar, para el 21 de mayo, para la cuenta presidencial de junio—, necesitamos... ¿cuánto necesitamos? La pregunta es saber cuánto se requiere, porque esto no es televisión pública. La televisión pública cumple otros roles, salvo lo señalado.
Roles pequeñitos que usted lo enunció al final. Dijo: “Mire, estos son los cinco pilares sobre los cuales se sostiene la televisión pública. Eso financiamos, ¿por qué tenemos hoy día?” Y esta es la pregunta de fondo: ¿quién no aborda el proyecto que está? Por eso yo creo que hay que retirarlo. ¿Vale la pena tener televisión nacional en este sentido? ¿Vale la pena tener, decimos, televisión pública? ¿Televisión pública para qué? ¿Para transmitir matinales, programas de concurso y, ni teleserias? Las teleserias eran estupendas, con muy buenos actores y buenos guiones, aunque con algunas decepciones lamentables. Oigan, pero ya ni siquiera se hacen telecines, ni siquiera hay dramaturgia nacional.
Entonces, ¿para qué tener televisión pública si no es para financiar aquellas cosas que usted describió? ¿NTV? ¿Qué vale la pena conservar, digamos, de TVN? ¿El archivo histórico? Por supuesto, vale la pena tener un canal para conservar el archivo histórico; no sabemos, podría estar en el archivo de la Cineteca Nacional, como otros archivos de películas que existen. Pero bueno, el archivo, el canal educativo, NTB, que yo creo que ha sido un éxito, eso quiero señalarlo: el NTB ha sido un buen canal y es propiamente televisión pública, propiamente tal, de noticias y señal internacional.
Pero, honestamente, yo sé que se han hecho esfuerzos en los estacionamientos. En su momento recuerdo que, y me imagino que se ha continuado con aquello, Anita Luí le pasó alguna oficina o rindió oficina a la FOGI, a la Fundación Orquesta Juvenil. Bueno, ¿vale la pena, presidente, tener un edificio de 52.000 metros cuadrados en uno de los paños inmobiliarios mejores de Santiago para generar 15.000 millones de pérdida anual? ¿Vale la pena tener nueve centros regionales físicos, cuando hoy día la televisión –Netflix, por ejemplo– construyó hace cinco años uno de estudio en Alburquerque porque lo necesitó, pero ya era una mega?
Le voy a dar un tercer nuevo minuto. Sí, vale la pena tener tres sindicatos… Perdóneme, hay 100 metros cuadrados por trabajador, tres sindicatos, tres sindicatos de TVN que pierden plata a mano llena. Perdónenme, yo los conozco, son amigos míos, les tengo cariño. Entonces, la pregunta que me hago es: ¿cuál es la solución de fondo? ¿Por qué no llevamos a la expresión posible hoy día, en que la televisión cambió a Televisión Nacional, y después vemos cómo crecemos –si logramos crecer–, si claramente este proyecto que está en la Cámara no es el adecuado, y todo el mundo le tiene cariño a Televisión Nacional, entendiendo que hay ciertos bienes públicos que vale la pena salvaguardar, pero no la televisión que se está haciendo y, más encima, que tiene pérdidas?
Entonces, usted viene; yo, la carta, entiendo, es su labor y nos va a dejar un cacho, probablemente a nosotros, si somos gobierno eventualmente. Entonces, lo que quiero saber es: esta es la situación, el proyecto no funciona en la Cámara de Diputados. ¿Cuál es el proyecto? ¿Cuál es la solución? ¿Vendemos, por lo menos, la parte física? ¿Recaudamos de ahí y generamos un endowment?
Bien, después le doy la palabra al presidente, que tengo dos palabras pedidas. Es importante: es lo que le digo, Alfonso Urresti y luego don Felipe Casas, y a continuación, el presidente del directorio de TVN.
Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, a los integrantes de Televisión Nacional, al directorio y a cada uno de sus miembros. Voy a repetir lo que he dicho en todas las intervenciones: Ministra Aysén, transparenten los sueldos de los rostros. No puede ser que, con plata pública, se les paguen millones a rostros que ustedes han negado, de manera permanente, exhibir. Yo no estoy disponible para seguir amparando ese tipo de situación, se lo digo por su intermedio al señor presidente del directorio. Basta, basta de seguir amparando rostros millonarios que, en gran medida, ayudan a esos 12.000, 15.000 millones de pérdida.
Canal de todos los chilenos, permítanme diferir: vivo en Valdivia, ahí tengo mi vida; no he visto nunca TVN, no lo he visto salvo cuando hay un problema, una catástrofe o alguna situación que cubrir. Creo que ahora –y no corrijo, algo de la noche valdiviana después de mucho tiempo se ha logrado hacer– canal de todos los chilenos no es tal; esto es de Santiago y está más bien cargado a los sectores acomodados o a los sectores más desmejorados cuando hay algún problema. Solo les quiero hacer una cosa y que, por favor, hagamos la reflexión: con estupor, hace poco más de una semana vimos el funeral narco de un conocido narcotraficante en nuestro país, una situación que afectó desde el punto de vista de la seguridad.