Senado Sesión de Sala

Senado - Sesión de Sala - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
20:00
Duración: 4h 3m

Contexto de la sesión

ORDEN DEL DÍA 4/7 C.P.R._1.- (Bol. N° 17253-07) Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental, en lo relativo al sistema político y electoral, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. (discusión en particular). (Boletines Nos 17.253-07 y 17.298-07, refundidos). Acuerdo de Comités. 2.- (Bol. N° 14532-15) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, e informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. (discusión en general). (Boletín Nº 14.532-15). Acuerdo de Comités. L.O.C. Q.C._3.- (Bol. N° 16686-19) Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, con informe de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación. (discusión en general). (Boletín N° 16.686-19). Acuerdo de Comités. 4.- (Bol. N° 15525-25) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, con segundo informe de la Comisión de Seguridad Pública. (discusión en particular). (Boletines Nos 15.525-25 y 16.587-25, refundidos). Acuerdo de Comités. 5.- (Bol. N° 15347-07) Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican, con informe de la Comisión de Seguridad Pública. (proyecto de artículo único). (Boletines Nos 15.347-07 y 16.430-07, refundidos). Acuerdo de Comités. TIEMPO DE VOTACIONES 1.- (Bol. N° 2612-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Kusanovic, señoras Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Provoste y Sepúlveda, y señores Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Flores, Galilea, Huenchumilla, Keitel, Kuschel, Moreira, Prohens, Pugh, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, analice la actualización de la normativa aduanera que estatuye el régimen aplicable a los vehículos importados en zonas francas, con la finalidad de liberar a sus adquirentes del pago de derechos de importación, en los casos que señalan. (Boletín N° S 2.612-12). 2.- (Bol. N° 2613-12) Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señoras Vodanovic, Aravena, Órdenes, Pascual, Provoste y Rincón, y señores Castro González, Castro Prieto, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Espinoza, Flores, Galilea, García, Insulza, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Moreira, Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval y Van Rysselberghe, con el que solicitan a Su Excelencia el Presidente de la República que, si lo tiene a bien, analice el otorgamiento de pensiones de gracia a las familias de los pescadores desaparecidos en el naufragio de la embarcación Bruma, ocurrido el día 30 de marzo de 2025. (Boletín N° S 2.613-12).

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Abrimos la sesión en nombre de hoy la PACHE. Se dan por aprobadas las actas de las sesiones décima primera y décima segunda del año 2025, que no han sido observadas. Cuenta: Nos corresponde dar cuenta de los asuntos que han llegado a la Secretaría del Senado. Para ello, tiene la palabra el Secretario General del Senado. Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. Es la cuenta: los documentos que se han recibido son los siguientes. En 21 mensajes de su excelencia el Presidente de la República, con el primero se inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para reconocer el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral, correspondiente al Boletín 17.506. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Con el segundo, inicia un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer la representación igualitaria entre mujeres y hombres en las elecciones populares de órganos colegiados; pasa a la Comisión de Gobierno, de Centrización, de Reglamentación y a la Comisión de Hacienda, en su caso. Con los ocho siguientes, se hace presente la urgencia, calificándola de discusión inmediata respecto de los proyectos de ley que se indican. Con el undécimo, se retira y se hace presente la urgencia, calificándola de discusión inmediata, en relación al proyecto de ley que modifica la Ley número 21.074 sobre fortalecimiento de la regionalización del país para denominar la Región de Coquimbo como Región de Coquimbo de Gabriela Mistral. Con el décimo segundo y el décimo tercero, se hace presente la urgencia, calificándola de suma, en relación a los asuntos que indican: el que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal industrial y el que modifica la Ley 18.290 para hacer efectiva la exigencia de contar con aptitudes para conducir vehículos motorizados y regular otras materias relacionadas. Con los cuatro siguientes, se retira y se hace presente la urgencia, calificándola de suma para los proyectos de ley que se indican. Con el décimo octavo y el décimo noveno, se retira y se hace presente la urgencia, calificándola de simple, respecto de las iniciativas legales que señalan, que son aquellas que modifican el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes y evitar la integración vertical de laboratorio y farmacias.
5:00
Y el proyecto que modifica y fortalece la ley número 20.609, que establece medidas contra la discriminación; con los dos últimos retira y hace presente la urgencia respecto del proyecto de ley que reconoce la función de las y los recolectores de residuos domiciliarios y establece obligaciones para la protección de su salud y su seguridad en el trabajo, correspondiente a boletín 16.846; y el proyecto que crea el contrato de buceo y actividades conexas, correspondiente a boletín 17.005-13. Se toma conocimiento de los retires de las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes. Oficios 6 de Su Excelencia el Presidente de la República. Con el primero, se evacúa, con fecha 30 de abril y en los términos establecidos en los incisos 3º y 5º del artículo 42 de la Carta Fundamental, el informe sobre las medidas adoptadas en virtud del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauca y del Bío Bío de la región del Bío Bío. Se toma conocimiento. Con los cinco siguientes, se solicita el acuerdo del Senado para designar como consejeros del Consejo Directivo del Administrador del Fondo Autónomo de Protección Previsional, con la urgencia indicada en el párrafo segundo del numeral 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República, a las siguientes personas: Señor Enrique Marchal Rivera, boletín S-2618-05. Señora Soledad Armazábal Delgado, boletín S-2619-05. Señor Rodrigo Caputo Galarse, boletín S-2620-05. Señor Ricardo Mate Eguiguren, boletín S-2621-05. Señora Soledad Huerta Casas, boletín S-2622-05. Pasan a la Comisión de Hacienda. Dos oficios de la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados: con el primero, se informa que ha aprobado el proyecto de acuerdo que ratifica el acuerdo complementario al acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el ejercicio de trabajos remunerados por parte de familiares dependientes del personal destinado a misiones oficiales, suscrito el 15 de marzo de 2023, correspondiente al boletín 17.408-10, y pasa a la Comisión de Relaciones Exteriores. Con el segundo, se comunica que en sesión de esta fecha se aprobaron las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que modifica el decreto ley número 825 de 1974, sobre impuestos a los 20 servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, correspondiente al boletín 17.040-05. Se toma conocimiento y, en atención a que el proyecto ha sido aprobado por ambas Cámaras, se remitió a Su Excelencia el Presidente de la República, registrándose el oficio en el archivo junto con sus antecedentes. De la Excelentísima Corte Suprema se recibe el informe, de conformidad al artículo 77 de la Constitución Política de la República, en relación con el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal en materia del cómputo del tiempo de privación de libertad en el domicilio para su abono a la pena impuesta, correspondiente a la ley 16.631-07. Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes. Del Excelentísimo Tribunal Constitucional se comunica la sentencia dictada en el proceso ROL 16.310-25-CPR sobre el control de constitucionalidad del proyecto de ley que modifica la ley número 20.585, relativa al otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y establecer las sanciones administrativas y penales previstas, correspondiente al boletín 14.845-11. Se toma conocimiento y se manda comunicar el proyecto a Su Excelencia el Presidente de la República para que exponga su promulgación como ley. El mismo tribunal remite resolución dictada en el proceso ROL 15.940-24 CAA, sobre requerimiento de inconstitucionalidad respecto del artículo 16º, inciso primero, en la expresión “reservado”, y vigésimo, en la frase “la comisión observará el tríptito de la reserva sobre las materias, asuntos, antecedentes y documentos que se relacionen con sus actuaciones”, correspondiente al acta número 262-2007, que fija el texto refundido de los autos acordados relativos a la ética judicial. Asimismo, se envían resoluciones dictadas en procedimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de los preceptos legales señalados.
10:00
Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Del mismo tribunal se remiten copias de las sentencias pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a los preceptos legales que indican. Se mandan a archivar los documentos. También se han recibido oficios con 52 respuestas, atendiendo igual cantidad de consultas formuladas por las señoras y señores senadores de esta corporación. Se toma conocimiento y queda a disposición de su señoría. Informes de la Comisión de Relaciones Exteriores recae en el proyecto de acuerdo de segundo trámite constitucional que aprueba el acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el ejercicio del trabajo remunerado por parte de familiares dependientes del personal destinados a misiones oficiales en el Estado de otra parte, suscrito en Santiago de Chile el 15 de marzo de 2023, correspondiente al Boletín 15.900-10. También, informes de la Comisión de Agricultura recaen en el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley número 18.450, la cual aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias, correspondiente a la Ley 16.932-01. Moción de los honorables senadores, señora Sandón y senadoras, señoras Evesper, Guirinúñez y senadoras, señores Flores y Quintana, con la que se inicia un proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental con el objeto de suprimir las disposiciones que indican por haber perdido oportunidad. La propuesta pasa a la Comisión de Legislación, Justicia y Reglamento. Se concede permiso constitucional al honorable senador, señor Osandona, para contar a partir del día 15 de mayo de 2025 en virtud de lo dispuesto en el artículo 60 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, si le parece a la sala, se accede a lo solicitado. Es un día. Un día. Panamá, Parlamento Andino. Acuerdos de Comités Los comités, en sesión celebrada el día lunes 5 de mayo recién pasado, adoptaron los siguientes acuerdos, considerando en primer, segundo, tercer, cuarto y quinto lugar respectivamente de la orden del día de la sesión ordinaria del día martes 6 de mayo de 2025 las siguientes iniciativas: Primero: Proyecto de reforma constitucional en primer trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político y electoral, correspondiente a los Boletines 17.253-07 y 17.298-07 refundidos. El acuerdo de contemplar en tabla esta iniciativa se adoptó por mayoría de votos, con el siguiente resultado: votaron a favor los comités Partido Renovación Nacional e Independientes, Partido Unión Demócrata Independientes y Partido Socialista; votaron en contra los comités Mixto, Partido Demócrata Cristiana Independiente II, Partido Comunista, Partido Federación Regionalista Verde, Social e Independiente, Partido Social Cristiano y Partido Frente Amplio; se abstuvieron los comités Partido Puebla Democracia e Independientes y Partido Demócrata Chile. Segundo: Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, correspondiente al Boletín 14.532-15. Tercero: Proyecto de ley en segundo trámite constitucional que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento, correspondiente al Boletín 16.686-19. Cuarto: Proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de tipificar los delitos de robo y hurto de cobre y habilitar el uso de técnicas especiales de investigación para su persecución, correspondiente a los Boletines 15.525-25 y 16.587-25 refundidos. Quinto: Proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica la Ley número 20.000, que sustituye la Ley número 19.366, la cual sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes.
15:00
circunstancias psicotrópicas con el objeto de incorporar las circunstancias agravantes que se indican, correspondientes a los boletines 15.347‑07 y 16.430‑07 refundidos. Dos, tratar en tabla de fácil despacho la sesión especial convocada para el día miércoles 7 de mayo de 2025, de 16:30 a 20:00 horas. El proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprobó el convenio número 81 sobre Inspección del Trabajo, adoptado en la trigésima Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 19 de junio de 1947, por el índice de 1177 y un 10. Tercer, considerar en primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo lugar, respectivamente, del orden del día de la sesión especial convocada para el día miércoles 7 de mayo de 2025, de 16:30 a 20:00 horas, los siguientes asuntos: Primero, oficios de excelencia del Presidente de la República, mediante el cual, en virtud de lo establecido en el párrafo quinto y final del numeral 21 del artículo 32 y en la disposición quincuagésima tercera transitoria de la Constitución Política de la República, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia de la medida que dispone que las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública ejerzan las facultades establecidas en el Decreto con fuerza de ley número 1 de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para el resguardo de áreas de zona fronteriza en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, según dispone el Decreto Supremo número 78 de 2023 del mismo Ministerio, siempre que hubiera ingresado el mencionado oficio. Segundo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que establece multas para los electores que no sufraguen en elecciones y plebiscitos, correspondiente al boletín 17.000‑06. El acuerdo de contemplar esta iniciativa en el segundo lugar del orden del día se adoptó por mayoría de votos; votaron a favor los comités Partido Renovación Nacional Independientes, Partido Unión Democrática Independiente, Partido Socialista, Partido Federación Regionalista Verde Social e Independiente, Partido Demócrata Chile y Partido Social Cristiano, y votaron en contra los comités Partido por la Democracia e Independientes Mixto, Partido Demócrata Cristiano e Independiente 2, Partido Comunista y Partido Frente Amplio. Tercero, proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece el subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica las normas, correspondiente al boletín 17.368‑05, siempre que sea despachado por la Comisión de Hacienda y se haya recibido el informe respectivo. Cuarto, informe de la Comisión Mixta, constituida para resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto que modifica cuerpos legales en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, correspondiente al boletín 16.322‑03, siempre que sea despachado por la referida Comisión Mixta y se haya recibido el oficio respectivo de la Cámara de Diputados. Quinto, proyecto de ley en primer trámite constitucional para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales, correspondiente a la ley 11.518. Sexto, proyecto de ley en segundo trámite constitucional sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales. Séptimo, proyecto de ley en primer trámite constitucional que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de facilitar la creación de nuevos establecimientos educacionales, correspondiente al boletín 16.743‑04. Cuarto, contemplar en las tablas de la próxima semana legislativa el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que modifica el Código de Aguas, con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola, correspondiente al boletín 16.193‑01, siempre que sea despachado por la Comisión de Recursos Hídricos de Certificación y Sequía y se haya recibido el informe respectivo. Quinto, se informó acerca del oficio SG número 215‑2025 de la Secretaría General del Senado, de fecha 28 de abril de 2025, relativo a la realización de la 17ª Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Funcionarios Parlamentarios de Presupuestos e Instituciones Fiscales Independientes de la OCDE. Sobre lo particular, se acordó remitir y poner en conocimiento de los comités parlamentarios y de las señoras senadoras y los señores senadores la referida información y programación.
20:00
De la actividad. Seis, en relación con los oficios de incidentes que no han sido respondidos, cuyo número fue consignado en el oficio del Señor Secretario General número 104/SEC/25 de 16 de abril de 2025, los comités acordaron oficiar a cada ministerio, informando dicha circunstancia y adjuntando, al efecto, la nómina de las solicitudes con respuestas pendientes de la respectiva cartera de Estado. Es todo, señor presidente. Senadora Rincón tiene la palabra sobre la cuenta y acuerdo de comité. Señora Jiménez Rincón, senadora, dice: «Presidente, por acuerdo de la Comisión de Hacienda, de todos sus miembros y con el Ejecutivo, queremos hacer dos peticiones. Una, un plazo a las 17 horas para hacer ingreso de unas indicaciones que puedan adecuar el texto del proyecto de subsidio inmobiliario, y que nos autoricen a sesionar en paralelo para poder despacharlo. ¿Habría acuerdo sobre lo que estamos solicitando?» Acordado. Perdón, senador Walker. Senadores Fiel y Espinosa, el resto de los colegas que estamos en la etapa final de la Ley de Fraccionamiento Pesquero queremos pedir sesionar mañana, en la mañana, y hacerlo de manera paralela en comisión mixta con la Cámara de Diputados, de 3 a 5, es decir, ocuparíamos aproximadamente una hora para pedir la anuencia de los colegas. ¿Habría acuerdo con lo que plantea el senador Espinosa? Acordado. Queríamos, como comité, solicitar la segunda discusión del proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en lo relativo al sistema político electoral, con todo el respeto que nos merece el trabajo de la Comisión de Constitución. Habiendo votado a favor la idea de legislar este proyecto, creemos que pedir una segunda discusión puede abrir un espacio para un mayor acuerdo; ya hemos escuchado algunas reticencias en la Cámara de Diputados respecto del contenido del proyecto, ya que ayer hubo varias abstenciones y votaciones en contra en la reunión de comité para poner en tabla este proyecto. Creemos, tenemos la convicción, presidente, de que es importante generar un espacio para un mayor acuerdo, insisto, habiendo votado a favor la idea de legislar, y porque creemos, presidente, que esta discusión tiene que darse de la mano con el proyecto que está en tabla mañana para reponer de manera permanente y por ley el voto obligatorio. Si de representatividad se trata y no queremos volver a elecciones en las que participe menos del 50% del electorado, consideramos fundamental –al menos como Comité Demócrata– que la reforma al sistema político, que más bien es una reforma electoral, avance de la mano con la reposición permanente del voto obligatorio con sanciones por ley. Por ello, solicitamos esta segunda discusión, presidente. Ok, entonces, queda solicitada la segunda discusión, pero vamos a hacer en esta sesión, como acordó el comité, la primera discusión. Tiene la palabra el senador Keitel. Senador Keitel: «Gracias, presidente. La verdad es que creo que es la cuarta vez que tomo la palabra por el mismo tema, pero quiero lamentar una vez más que durante esta semana no se haya puesto en tabla, en las reuniones de comité y tampoco con la urgencia tan importante y necesaria por parte del Ejecutivo, el proyecto para estimular la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Presidente, el 86% de los chilenos se declara sedentario, el 74% tiene sobrepeso, el 39% tiene obesidad y el 8% presenta obesidad severa. Lamentablemente, además, el 7% de esas personas son menores de 9 años. Es nuestro deber darles a los niños y a los jóvenes chilenos el derecho a tener actividad física todos los días en los colegios. Este proyecto lleva 14 años.»
25:00
Esperando que sea visto. Nosotros tenemos esa responsabilidad, podemos cambiar el futuro de Chile. Se nos van todos los años 18 mil millones de dólares, que es el presupuesto del Ministerio de Salud, y que en su gran porcentaje justamente va a cubrir enfermedades asociadas a la falta de ejercicio y a la malnutrición. Esta es la verdadera pandemia que tiene Chile, en que nos estamos muriendo día a día de infartos coronarios, cerebrales, hipertensión, diabetes y, justamente, de la tremenda tasa de suicidio que tenemos en el país. El deporte es una herramienta fundamental para generar estos cambios y lograr un Chile más saludable. Presidente, por favor, ojalá la próxima semana se pueda poner en tabla —y ojalá no para el día miércoles, en el último punto de la tabla, sino el día martes—, y el primer proyecto para que todos podamos votar. Gracias, Presidente. Está para mañana en quinto lugar, pero... pero está en la tabla. Senador, mire, nosotros, como estrategia, hemos empezado desde hace un par de semanas a reordenar la tabla, de forma que todos los que quedan rezagados pasan a quedar arriba. O sea, si no, esto va a ser la próxima semana; no es que se tome una tabla distinta, sino que, por acuerdo de comité, se van pasando —bueno, depende de las urgencias—, pero igual va, así que para que esté tranquilo, va a salir de todas maneras. El senador Iván Moreira tiene la palabra. Presidente, mire, yo soy —como presidente, pero más bien como integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores—, y junto a varios parlamentarios tenemos la siguiente inquietud reglamentaria con respecto a los acuerdos de comité, porque la mesa ha dado cuenta de los acuerdos del comité en donde se puso en tabla para mañana, miércoles 7, de fácil despacho, el proyecto de ley que aprueba el Convenio 81 sobre inspección del trabajo, adoptado en la 30ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Fíjese: desde el 19 de junio de 1947 han pasado casi 80 años. Presidente, han pasado casi 80 años, y hoy día Chile quiere modificar este Convenio número 81. Entonces, a mí me parece que un proyecto de esta naturaleza no corresponde que esté en fácil despacho, porque el proyecto no fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Relaciones Exteriores y, además, en la Cámara de Diputados tampoco contó con la unanimidad. Este es un proyecto que ha sido fuertemente cuestionado por algunos sectores gremiales, muchos de ellos cautos ante la posibilidad —ojo— de que se otorguen atribuciones a la Dirección del Trabajo para ingresar a lugares privados, como a un hogar, sin autorización judicial, lo que nos preocupa enormemente. En resumen, presidente, le puedo decir que, eventualmente —LO VUELVO A REPETIR CON MAYÚSCULA— PODRÍA, sin autorización judicial, ingresar a inspeccionar a las trabajadoras del hogar, por decirlo así, y eso nos preocupa enormemente. Por eso, presidente, yo le hago una petición a los comités y a la mesa para que este proyecto permanezca en tabla. Yo no tengo problema con la tabla; no sé si la Comisión de Trabajo ya lo vio. Voy a solicitar a la sala sacarlo de la tabla, porque la verdad es que no teníamos información de que fue aprobado por unanimidad, y lo vamos a revisar en la próxima reunión de comité. ¿Habrá acuerdos sobre eso? Gracias. Aprobado. Ahora le ofrezco la palabra al senador Edwards. Gracias, Presidente. Ya que se retiró el proyecto de la tabla, sería interesante que pasara a la Comisión de Trabajo, porque la verdad es que lo que el proyecto propone va mucho más allá de lo que normalmente vemos en la Comisión de Relaciones Exteriores. Así que, si hubiese acuerdo en la sala, podríamos enviarlo a la Comisión de Trabajo. Esa es la propuesta, Presidente. No sé si puedo recabar la venia. ¿Habrá acuerdo para que pase a la Comisión de Trabajo? De lo contrario, se somete a votación.
30:00
Senadora Pascual, ¿está viendo la palabra? Gracias, presidente. Lo que pasa es que, perdón, es que yo tengo –y también levanté mi mano para no dar el acuerdo a la solicitud anterior que hizo el senador Moreira–, porque estoy de acuerdo en que no sea un despacho fácil, pero ¿por qué lo va a sacar de la tabla? ¿Podríamos haberlo dejado en primera discusión? Por ejemplo, rápidamente se resuelve que se saque de la tabla y ahora se pide que haga un segundo trámite. Yo no tengo ningún problema; si quiere, se termina de evaluar en los comités, pero me llama la atención que para esto se resuelva aquí soberanamente en la sala y, para otros temas, cuando hemos pedido se nos impone el acuerdo de comités. Nada más. Senadora, lo que planteé era sacarlo de la tabla para verlo en comité y después volver a ponerlo en tabla, sin problema, porque en el fondo nos equivocamos al no saber que no era unánime. En el caso de la petición del senador Edwards, hay dos posibilidades: ¿usted da la unanimidad o vamos a votar, para que vaya a trabajo o no? Le ofrezco la palabra a Senadora Pascual. ¿No se puede terminar de resolver con una propuesta, verlo en comités y traerlo para el próximo martes? Porque si en los comités se resuelve y pasa a trabajo, pasa a trabajo; y si en los comités no se resuelve y que pase a trabajo, sigue el trámite como corresponde. Se puede dejar para comité, no hay problema; lo vemos el lunes en comité. Entonces, eso lo vamos a resolver, senador Eduardo, en comité. Senadora Sepúlveda, tiene la palabra. Gracias, presidente. Solo quiero decir que en la Comisión de Trabajo estamos con varias complicaciones y urgencias, y entonces no es tan fácil. Quizás nos hubiese gustado saber cuál es el tema que se estaba tratando, cuál es el origen del asunto; claro, pero si ya estaba listo el comité, al menos debimos haber visto cuál era el tema y empezar la discusión. Bueno, pero lo segundo: yo pedí hablar, presidente, por compartir la preocupación del senador Keitel. Este es un proyecto en relación al horario y a cómo introducir la educación física y el ejercicio físico en los niños y niñas de los establecimientos educacionales. Además, va en primer trámite después de 14 años. Entonces, pediría, presidente, que no quede en esta ruleta de los que están por revisarse, sino que exista una intencionalidad de encontrar una solución y verlo lo antes posible en la sala, dado que además se están cayendo varios proyectos mañana. Quizás podríamos comenzar a ver el ejercicio físico en los establecimientos educacionales, presidente. Senadora, es que ahí tendríamos que hacer reunión de comité de nuevo, pero mire, quiero decirle lo siguiente: en las últimas tres semanas no han quedado a la deriva, ya que la nueva estrategia es que los que quedan van subiendo y no es que queden fuera. Por lo tanto, sí se va a ver, para que esté tranquila, porque creemos que es un proyecto importante, aunque tenemos 20 peticiones iguales de distintos senadores. Lo vamos a poner para la próxima semana en un lugar más alto; haremos un planteamiento al comité y le daremos la importancia que ustedes están pidiendo. Me comprometo a eso. Senadora Paulina Núñez: No, no, quiero el informe. No, no, es partir la primera discusión. Ah, ya. Ok. No hay más palabras, entonces seguimos con el segundo proyecto. Ah, perdón, viene la discusión del primer proyecto. Tiene que haber un informe, sí. Gracias, señor presidente. El señor presidente pone en discusión, en primera discusión, y en particular el proyecto de reforma constitucional que se encuentra en primer trámite constitucional y que modifica la Carta Fundamental relativa al sistema político y electoral, correspondiente a los boletines 17.253-07 y 17.298-07 refundidos. Este proyecto de reforma constitucional fue aprobado en general en sesión del 21 de enero de 2025 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que certifica, para efectos reglamentarios, que no hay artículos del proyecto que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, sin perjuicio del anterior, ...
35:00
Corresponde por aprobado los incisos tercero y cuarto del artículo 51 bis propuesto por el número 2 del artículo único de la iniciativa, los cuales no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador solicite su discusión y votación o existieran indicaciones renovadas. Dicha disposición requiere de 29 votos favorables para su aprobación por tratarse de normas que modifican la Constitución Política de la República. La referida comisión, además, efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, algunas de las cuales fueron aprobadas por unanimidad, en tanto que otras fueron sancionadas por mayoría de votos, por lo que serán puestas en discusión y votación en su oportunidad. Las enmiendas unánimes concernientes al encabezamiento del artículo único y a su número uno requieren de 29 votos favorables para su aprobación, por corresponder a normas modificatorias de la Carta Fundamental. Las modificaciones, aprobadas por mayoría de votos en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, corresponden a las siguientes: en el artículo único que modifica la Constitución Política de la República, todas las modificaciones requieren de 29 votos para su aprobación. En el artículo 51 bis nuevo, propuesto por el número 2, se aprobó por mayoría de votos el reemplazo del inciso primero por los dos incisos que se transcriben (ubicados en las páginas 2 y 3 del comparado). Luego, se aprobó por mayoría de votos la sustitución del inciso segundo por el que se indica (ubicado en la página 4 del comparado). Posteriormente, se aprobó por mayoría de votos el reemplazo de una expresión en el inciso final (ubicado en la página 4 del comparado). También corresponde votar la incorporación de un número 3 nuevo que modifica el artículo 57, cuya incorporación fue aprobada por mayoría de votos y se encuentra en las páginas 5 y 6 del comparado. Por último, se aprobó por mayoría de votos la sustitución del número 3, que pasó a ser el número 4, incorporando nuevos incisos en el artículo 60 de la Constitución, y se encuentra desde la página 9 hasta la página 11 del comparado. Además, hay que tener presente que se han solicitado votaciones separadas. El senador Walker solicita la votación separada del artículo 2, del numeral 2 del artículo único que agrega un artículo 51 bis nuevo, y la votación separada del numeral 4 del artículo único, que agrega nuevos incisos a continuación del inciso octavo del artículo 60. Asimismo, se han solicitado votaciones separadas del artículo único, número 2, que agrega un nuevo artículo 51 bis; en segundo lugar, del artículo único número 4, que introduce nuevos incisos en el artículo 60; y, por último, del artículo único en el numeral 5, que agrega las disposiciones transitorias nuevas, solicitudes de votación separada presentadas por la señora senadora Pascual. Igualmente, se ha presentado una solicitud de votación separada de la señora senadora Evans Perrier respecto del número tres del artículo único. Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y el texto final tal como quedaría de aprobarse dichas modificaciones. Como ha señalado el señor presidente, en esta sesión corresponde iniciar la primera discusión de este proyecto, toda vez que se ha solicitado una segunda discusión. Es todo, señor presidente. ¿Está viendo sobre la cuenta, el senador Flores, el reglamento? Señor Flores, después la señora Núñez para el informe. Presidente, muy breve, quisiera pedir el apoyo de la honorable sala para poder desarchivar un boletín, el cual ha sido solicitado por los autores, dado que la semana pasada la Comisión de Salud aprobó el proyecto. Voy a resumirlo: del vaso de agua. Pero hay un boletín que estaba archivado que complementa, aún al día de hoy, lo que se aprobó la semana pasada, y por lo tanto, para poder agregar ese contenido, queremos desarchivarlo, a fin de buscar la manera de empatarlo y hallar el mecanismo que nos permita refundirlo con los otros boletines tramitados y despachados en la comisión la semana pasada.
40:00
Eso es lo que quiero solicitar, presidente. ¿Tiene el número del boletín ahí o no? Sí, señor. Es el boletín 968011 sobre la entrega gratuita de agua potable en estos excedimientos comerciales para refundirlos con los boletines 1160611, 1251211 y 1658811. ¿Habría acuerdo? Para el desachivo. El senador Núñez tiene la palabra. Perdón, senadora, es que usted está pidiendo por reglamento, el senador Durana. Ya. El senador Durana tiene la palabra. Gracias, señor presidente. Bueno, la Comisión de Seguridad Pública del Senado en sesión de hoy acordó, con unanimidad, solicitar a la sala que el proyecto de ley que modifica el Código Penal para incorporar como circunstancia agravante de la responsabilidad el uso de inteligencia artificial en la comisión de un delito (boletín 16.021-07), sea tratado en primer lugar por la Comisión de Seguridad y, luego, vuelva a Constitución, Justicia y Reglamento para lo que corresponde a la modificación de penas en este proyecto. ¿Usted lo que está pidiendo que primero lo vea la Seguridad y después la Constitución? Sí, lo que pasa, presidente, es que está en Constitución, pero, como ha tenido mucho tiempo, queremos sacar aquellos aspectos que corresponden a la seguridad y, después, que vuelva a Constitución solamente. ¿Habría acuerdo con la petición del senador Durana? Gracias. Así que acuerda. Ahora sí, la señora Paulina Núñez, gracias, señor presidente. Corresponde a la sala del Senado pronunciarse en particular sobre esta iniciativa de reforma constitucional, cuyos antecedentes legislativos ya ha presentado el señor secretario general. Durante su estudio, la comisión contó con la presencia permanente del ministro de Interior, señor Álvaro Elizalde. Igualmente, a alguna de sus sesiones concurrió la ministra secretaria general de la Presidencia, señora Macarena Lobos; el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, señor Arturo Prado; y la presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, señora Pamela Figueroa. Este proyecto representa un intento que han llevado adelante un amplio y diverso espectro de señoras y señores senadores por introducir un perfeccionamiento acotado, pero muy importante, a nuestro sistema político y electoral. Además, deseo destacar a otros parlamentarios, como los senadores Chaguán y Kutel, cuya iniciativa de reforma constitucional, signada con el boletín número 16.820-07, también tuvimos a la vista, dado que se enmarca en el propósito de perfeccionar nuestro sistema político. En consecuencia, solicito que esta última iniciativa también forme parte de la historia de aprobación de esta reforma constitucional y se entienda refundida con el proyecto que hoy debemos votar. Se ha dicho injustamente que, mediante esta reforma, se quiere restablecer el sistema binominal. Nada más alejado de la realidad, señor presidente. Lo que se quiere evitar es la fragmentación excesiva de nuestro sistema político y una creciente tendencia al discolaje político, que tanto daño causa al propósito de tener partidos y parlamentarios respetuosos de la voluntad ciudadana expresada en las elecciones. El diagnóstico de este problema es compartido por la mayoría de los académicos que se dedica al estudio de la ciencia política y el derecho constitucional en nuestro país. Asimismo, las ideas contenidas en esta iniciativa representaron el más alto consenso constitucional en la última propuesta que elaboró el grupo de especialistas que conformaron la denominada Comisión Experta. En ella estaba representado todo el arco político y constituye una garantía de que esta iniciativa cuenta con el respaldo de quienes pensaron en un conjunto de medidas indispensables y básicas para perfeccionar nuestro sistema político. Contar con un sistema político y electoral adecuado, que permita asegurar la representación ciudadana pero a la vez garantice las bases mínimas de gobernabilidad del Estado, constituye un acervo indispensable para contribuir a la paz social, al crecimiento económico y a la justa competencia entre los partidos políticos del país. Esta iniciativa no impedirá que surjan nuevos partidos o que las disidencias de los actuales puedan tener representación política; lo único que se exigirá es que alcancen un mínimo de representación ciudadana para tener voz en el Parlamento y en las grandes decisiones políticas, económicas y legislativas que se adopten.
45:00
Congreso Nacional. Por otra parte, esta reforma constitucional busca mantener la lealtad de los elegidos con sus electores, quienes les dieron su respaldo por las ideas que promovían y también por su adscripción a una corriente o partido político determinado. ¿Cómo podrían creer los ciudadanos en la seriedad de sus parlamentarios si, elegidos por un determinado partido o pacto electoral, terminan migrando de comité en comité durante un periodo legislativo? Por otra parte, como puede fácilmente constatarse, es muy difícil para un gobierno legislar si debe enfrentar a un grupo creciente de parlamentarios que sólo responden a sus intereses particulares y que entorpecen los grandes acuerdos políticos. Es cierto que un parlamentario puede legítimamente decepcionarse del partido o de la lista que lo promovió, pero en ese caso, si su convicción es tan alta y los valores que lo inspiran tan determinantes, lo que debe hacer es renunciar a su escaño parlamentario y concurrir con otros a la conformación de una nueva formación política. Lo que no puede ocurrir es que alguien que ha sido electo por un partido o como independiente asociado a este utilice ese respaldo para buscar objetivos que se separan o contradicen a las razones que tuvieron tanto el partido político como sus electores para elegirlos. Las normas que proponemos en nada afectarán a aquellos candidatos que se presentan como independientes, quienes podrán seguir siendo elegidos si obtienen el respaldo de los ciudadanos en conformidad con las actuales reglas electorales. Las normas que examinaremos a continuación no afectarán, entonces, su actual condición. La comisión que presido ha introducido en el texto aprobado, en general, una serie de enmiendas de forma y de fondo que apuntan a perfeccionar su contenido. En primer lugar, el nuevo artículo 51 bis establece como norma permanente que sólo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha corporación. Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar, como mínimo, 8 parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente elegidos en dicha elección parlamentaria y los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección. Los escaños no asignados a un partido por la aplicación del inciso anterior serán asignados a los demás partidos de la lista, en el caso de que el partido hubiera formado parte de un pacto electoral con otros partidos, en forma proporcional a los votos de los demás integrantes del pacto. En el caso de que el partido hubiera participado en una lista sin constituir un pacto electoral, serán asignados a las demás listas de partidos o pactos electorales en forma proporcional a sus votos. Para estos efectos se aplicarán las normas de asignación señaladas en la ley orgánica constitucional respectiva. A los independientes elegidos que postularon asociados a un partido político se les aplicarán las reglas indicadas precedentemente. Esta redacción da cuenta de las observaciones y sugerencias que en su oportunidad nos planteó el Servicio Electoral. En forma conjunta con esta disposición se ha aprobado un artículo transitorio que sólo tendrá vigencia en la próxima elección parlamentaria. Este establece que, excepcionalmente y sólo para la elección del año 2025, podrán obtener representación parlamentaria los partidos políticos que hayan alcanzado en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados al menos el 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional o escaños suficientes para sumar, como mínimo, cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente electos en dicha elección parlamentaria y los senadores en ejercicio que hubieran sido electos por dichos partidos políticos y que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección. También se permite que tengan representación los partidos políticos que, habiendo concurrido en una misma lista o pacto electoral, no hubieran alcanzado individualmente el umbral referido en el inciso anterior, en la medida en que se fusionen con un partido político de la misma lista o pacto electoral que lo hubiera alcanzado. Seguidamente, se establece el procedimiento que se debe aplicar para llevar adelante este proceso de fusión. Finalmente, se regula la situación de aquellos parlamentarios cuyo partido resulte disuelto en virtud de lo que dispone el artículo 56, número 2, de la Ley de Partidos Políticos. Ellos podrán, por una sola vez, afiliarse a un partido político distinto de aquel por el que declararon su candidatura, siempre que dicho partido haya formado parte del mismo pacto electoral. En todo caso, dichos parlamentarios deberán integrar el comité de un partido que haya pertenecido al mismo pacto electoral.
Fragmentos 1-10 de 42 (21 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria