Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
14:00
Duración: 5h 16m

Contexto de la sesión

373ª LEGISLATURA Sesión 20ª, ordinaria, en martes 6 de mayo de 2025 10:00 a 14:00 horas FÁCIL DESPACHO Proyecto de acuerdo que aprueba el “Acuerdo Complementario al Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de Irlanda sobre el Ejercicio de Trabajos Remunerados por parte de Familiares Dependientes del Personal Destinado a Misiones Oficiales en el Estado de la Otra Parte, suscrito en Santiago, República de Chile, el 15 de marzo de 2023”, adoptado entre las mismas Partes, por Canje de Notas, de 12 de abril y 21 de julio de 2023. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Diputada informante, la señora Catalina Del Real. Boletín No 17408-10. ORDEN DEL DÍA DISCUSIÓN INMEDIATA 1. Proyecto de ley, iniciado en mensaje, modifica el decreto ley N° 825, de 1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. MODIFICACIONES DEL H. SENADO. Discusión pendiente. Boletín No 17040-05. Plazo de la urgencia: 11.05.2025. 2. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para impedir que se sugiera o exija el otorgamiento de propina en establecimientos que no cuenten con atención de garzones. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Diputado informante, el señor Víctor Alejandro Pino. Boletín No 17020-13. 3. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.063, de 1979, para exigir la emisión de un permiso de circulación estandarizado en todas las comunas del país. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Diputado informante, el señor Juan Irarrázaval. Boletín No 17234-15. 4. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica normas legales que indica para mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de Educación. Diputada informante, la señora Marcia Raphael. Boletín No 16402-04. 5. Proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.065, a fin de encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. Informe de la Comisión de De Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Diputado informante, el señor Johannes Kaiser. Boletín No 17095-17. 6. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, desde el año 2018 a la fecha, en relación al control y fiscalización del funcionamiento de la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares (CEI 56). Diputado informante, el señor Eduardo Durán. 7. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno en relación con la ejecución de terapias y programas de acompañamiento de salud, psicológicos, educacionales, relacionales, sociales, judiciales y de cualquier otra índole, a sujetos cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral (CEI 57). Diputada informante, la señora Flor Weisse. DE LAS SOLICITUDES DE ACUERDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DE LAS SOLICITUDES DE RESOLUCIÓN Conforme al artículo 114 del Reglamento de la Corporación se destinarán 20 minutos para su discusión. TIEMPO DE VOTACIONES Conforme al artículo 107 del Reglamento de la Corporación, terminadas las discusiones, se abrirá un tiempo de votaciones en el que se votarán primero las solicitudes de acuerdo al Presidente de la República y de resolución, y luego los proyectos de las tablas de Fácil Despacho y del Orden del Día. INCIDENTES Conforme al artículo 115 del Reglamento de la Corporación, corresponden a los Comités Parlamentarios los tiempos que a continuación se indican: Comité Partido por la Democracia 3:29 minutos Comité Demócratas, Amarillos e Independientes 2:19 minutos Comité Evolución Política 1:33 minutos Comité Unión Demócrata Independiente 7:45 minutos Bancada Frente Amplio 8:54 minutos Comité Socialista 5:02 minutos Una vez cada tres semanas toda Bancada tendrá derecho a solicitar un tiempo adicional de 5 minutos, el día que lo estime necesario. NOTA: La Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado, iniciará su sesión simultáneamente con Incidentes, hasta por un tiempo de 30 minutos.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El trabajo que se ha realizado conjuntamente con las asociaciones de ferias libres en una mesa de trabajo tiene un objetivo fundamental, que es bien claro. La ley de cumplimiento tributario —como señalaron mis colegas que me antecedieron la palabra— establecía que justamente aquellos feriantes o comerciantes de ferias libres que no tuvieran acceso a crédito fiscal, en tanto retenedores del IVA, tenían que, al efectuar un pago con un post o con tarjeta, retener el 19% y enterarlo a las arcas fiscales. Eso significaba en la práctica que iba a suponer un aumento del 19%. ¿Qué es lo que hace este proyecto de ley? Aquellos que tienen iniciación de actividades, que se dedican al rubro de ferias libres y a quienes, además, se incluyen los artesanos, en vez de pagar ese impuesto van a tener un sustitutivo del 1,5%. Es decir, se pasa del 19% que, según la ley de cumplimiento tributario, los retenedores del Impuesto al Valor Agregado deberían cancelar u enterar en arcas fiscales, a un impuesto sustitutivo del 1,5% cuando se efectúe el pago con dispositivo electrónico o con tarjeta, y no con dinero efectivo. Eso es lo que busca este proyecto: nada más que eso, sin encarecer ni complejizar, y sin exigir un desarrollo contable adicional. El proyecto permite que se pague un 1,5% en compras con tarjeta, para decirlo en términos coloquiales, en lugar del 19% que impone la ley de cumplimiento tributario aprobada por este Congreso Nacional, y que se hará efectiva durante el mes de mayo. Por eso es importante aprobar este proyecto de ley. Vuelvo a insistir: los pagos en efectivo no estarán sujetos a este impuesto sustitutivo. Además, lo que hace el proyecto es limitar el cobro que efectúan los operadores de tarjeta de crédito para que no sobrepase el 1,5%. Esa es la realidad, que no solo apoyará a las ferias libres, sino que, en definitiva, impedirá que, en su calidad de retenedores del Impuesto al Valor Agregado, los productos comercializados en ferias libres se encarezcan. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán. Muchas gracias, presidente. Presidente, hoy los diputados nos encontramos en una situación compleja; estamos entre la espada y la pared. Porque, como lo decía recientemente el diputado Durán, este es un problema creado por el gobierno, una dificultad que ellos mismos han gestado y de la cual ahora tratan de presentar una solución. Efectivamente, la ley de cumplimiento tributario estableció que las ferias libres tendrían que pagar un 19% de IVA, y lo que intenta solucionar este proyecto es precisamente aquello que el propio gobierno instauró en dicha ley. El ministro me dice que no, pero nosotros sabemos que eso es lo que se está proponiendo. Se han difundido muchas afirmaciones que no son reales. Se ha dicho que este proyecto fue trabajado y consensuado con los feriantes en el Maule. Ministro, pregunto: ¿cuántas capacitaciones, cuántas charlas, cuántas reuniones hicieron con las ferias libres de la región del Maule para consensuar este proyecto? Si se me nombra una reunión y se me da la fecha, puedo confirmar si eso es cierto o no. Pero en el Maule no se ha realizado ni una sola reunión con los feriantes para conocer su opinión, para explicarles y para consensuar este proyecto. Entonces, no nos digan que aquí hubo un diálogo; que hubo una conversación y que todos los feriantes están de acuerdo. La prueba está en que no lo están, como lo demuestran las tribunas de feriantes que ayer se vieron discutiendo por un proyecto que el gobierno les viene a proponer. Por lo tanto, no podemos afirmar que este proyecto esté consensuado, conversado o dialogado. Al contrario, este proyecto refleja, y seamos sinceros, ese afán del Ejecutivo de recaudar más. Si uno revisa el informe financiero, este proyecto genera mayor recaudación. ¿Por qué el gobierno está tan ansioso por recaudar más? Ahí es donde los ciudadanos se preguntan: si una mayor recaudación trae beneficios para la población, bienvenido sea; pero en realidad, los únicos que se benefician con esa mayor recaudación son los funcionarios del gobierno. Un ejemplo, ministro: en la quinta región se quemó una cantidad importante de viviendas, y el único que ha logrado reconstruir algo son los funcionarios que ganan más de 30 millones de pesos y que, además, no construyen ni una sola casa. ¿Qué es lo que molesta de ello? Se sigue generando recaudación, pero no se resuelve ningún problema para la ciudadanía. En definitiva, hoy estamos, efectivamente, entre la espada y la pared, ya que debemos elegir lo menos perjudicial para los feriantes, pero claramente…
5:00
Este proyecto no es un beneficio para los feriantes de las Ferias Libres de Chile. He dicho, muchas gracias, Presidente. Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto. Muy agradecido, Presidente, saludar por su intermedio al señor Ministro. La verdad es que nosotros, en este Congreso, se ha discutido un proyecto en la Comisión de Gobierno que era bastante interesante, ya que garantizaba la ley de ferias y que todavía está en trámite. Es una ley que permite que las ferias tengan seguridad, aseo, que exista un registro de feriantes y una adecuada gobernabilidad de la feria. A mí me parece que es un proyecto bien interesante, el que se debate en la Comisión de Gobierno Interior de este Congreso. Pero el Gobierno aparece en medio de esta discusión con una propuesta que, en definitiva, nos enreda. Se trata de una propuesta de ley que busca, entre comillas, resolver el conflicto al cual nos metió el propio Gobierno con la ley de cumplimiento tributario, una ley que obliga a los municipios a entregar las nóminas de los feriantes al Servicio de Impuestos Internos y que, obviamente, obliga a estos feriantes a formalizarse y pagar impuestos, tal como lo indicó el Ministro ayer en su intervención. En definitiva, lo que se está haciendo es generar, entre comillas, un mecanismo de “regalo”: decir, mira, los que usan maquinita no paguen el 19%, sino que paguen el 1,5% por el uso de la maquinita. La verdad, Presidente, es que creo que hay que ser muy riguroso, porque lo que se está haciendo es imponer un nuevo régimen impositivo a las ferias de nuestro país. Gente humilde, gente pobre, que va a vender en las ferias lo que recolecta o lo que recibe de caridad, y que ahora el Gobierno les va a obligar a pagar impuestos a través de la ley de cumplimiento tributario. Además, quieren que usen la maquinita, de manera que ya no se les cobre el 19%, sino el 1,5%. Me llama profundamente la atención que un Gobierno con espíritu social, que supuestamente buscaba atender a los más pobres, hoy en día opta por cobrar impuestos a esos mismos feriantes. Y se comenta, además, que no se les va a subir la ficha de Protección Social, pero, por supuesto, que sí; si esta ley obliga a informar las nóminas de los feriantes al Servicio de Impuestos Internos y todo se cruza, entonces no me vengan a decir que no se les incrementará el registro social de hogares. ¿Qué es lo que va a pasar, Presidente? Que esos feriantes, que además tendrán que pagar impuestos, no podrán acceder al bono leña en mi región, a la pensión garantizada universal ni a otros beneficios del Estado. He dicho, Presidente. Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser. Muchas gracias, señor Presidente. Recuerdo —y quizás me pueda corregir el Ministro de Hacienda— que cuando se empezó a tramitar esta norma se habló también de la condonación de las deudas respecto de los servicios del Servicio de Impuestos Internos que están ahogando a muchos feriantes. De eso no se ha vuelto a saber en esta tramitación. Ese es un punto. Y llego a un segundo tema, que es uno de principio: ustedes están cambiando la base de tributación, pasando de la utilidad a lo que es el capital de trabajo, o dicho de otro modo, al precio total de la mercadería de los feriantes. La base, entonces, ya no es la utilidad, ya no es la ganancia, sino el precio final de venta. Y eso, en la práctica, equivale a un impuesto al patrimonio. Es decir, se está aplicando un impuesto al patrimonio al oferente, porque resulta más sencillo cobrar de esa manera. Pero, desde el punto de vista de los principios, ustedes están imponiendo un tarascón a la propiedad, y eso no corresponde. No corresponde que se aplique un impuesto sobre la propiedad en este sentido. Puede que haya una buena intención detrás de esta medida, pero lo que veo es una desesperación recaudatoria por parte del Fisco.
10:00
Honesto que las lucas no están alcanzando por ningún lado, ¿ya? Pero no estamos dispuestos a aprobar algo así. ¿Por qué? Porque creemos que ya basta con que tengamos las contribuciones, con que tengamos el permiso de circulación, como para que empecemos a introducir este tipo de lógica en este nivel de recaudación. Vamos a votar en contra de este proyecto de ley, señor presidente. Gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Daniela Natalia Romero. Sí, perdón, Natalia Romero. No está. Diputado, señor Jaime Moulet: Gracias, señor presidente. Estimados colegas, voy a aprobar este proyecto de ley. En primer lugar, es un proyecto que se elaboró y se consensuó con importantes organizaciones que reúnen a los feriantes de nuestro país. Debo decir que son organizaciones con una trayectoria reconocida, que históricamente han representado a los feriantes, y que, después de un diálogo directo, franco y de mucho tiempo con el gobierno, dieron la quesencia a este proyecto de ley. Confío en esas organizaciones, confío en su criterio y creo que son muy representativas. En segundo lugar, pasando un poquito más al fondo, considero que este proyecto de ley fortalece a los feriantes y los hace más competitivos. Les permite competir con el dinero plástico sin generar tantas dificultades, y les va a permitir competir con los supermercados, así como con quienes son sus principales adversarios en la compra de bienes y servicios. Porque, de no usar con facilidad el dinero plástico, se deja fuera una cantidad importante de recursos. Además, la trazabilidad que exige la ley, cada vez más estricta, demanda avanzar de esta manera. En definitiva, el proyecto fortalece a los feriantes. Este proyecto también cuenta con el respaldo de importantes asociaciones. Y, como defensor de los pequeños emprendedores de la MIPYME, me parece que es una iniciativa que va por el camino correcto. Queremos preservar este tipo de comercio en nuestro país, en cada una de nuestras comunas, especialmente cuando en algún momento se han visto apretados por el comercio, sobre todo cuando las grandes cadenas de supermercados desatan días especiales para verduras, lo que les complica. Creo que este proyecto, junto al que se discute en la Comisión de Gobierno Interior para fortalecer a estos microempresarios y pequeños empresarios que son los feriantes, fomenta una economía a escala humana, genera un ambiente de convivencia con los vecinos y resalta un aspecto cultural que todos debemos preservar, independientemente de nuestros colores políticos, porque lo conocemos, porque somos chilenos y porque sabemos lo que significa. En el fondo, hay una discusión política que se quiere hacer hoy, más allá del concierto de una campaña presidencial. Creo que este es un buen proyecto que fortalece a los feriantes, que cuenta con el respaldo de sus organizaciones históricas, y por eso lo voy a apoyar. He dicho, gracias. Diputada Clara Sagardía: Gracias, señor presidente. Las personas feriantes son personas llenas de energía, esperanza y esfuerzo. Lamento que en este proyecto no se haya consensuado ni conversado con todos los feriantes del país. Me refiero específicamente a los feriantes de la región del Bío Bío y del Distrito 21, al cual yo represento, donde no se conoció esta ley, lo que ha generado un gran rechazo a una norma que, sin duda, resulta beneficiosa. No cabe duda de que la informalidad en los ámbitos del trabajo, la producción y la economía no favorece a nadie. Esta ley quiere llevar a la formalidad a todos para que puedan acceder a los beneficios.
15:00
Sabemos también que los feriantes tienen escasos conocimientos de manejo de cuentas, de llevar la contabilidad, y eso les complica. Entonces, hago un llamado al Gobierno, al Servicio de Impuestos, para que realicen la tarea previa de ofrecer seminarios, charlas y cursos sobre cómo les beneficia, cómo pueden aplicar y cómo usar las cuentas. Voy a contar algo de lo que hace el FOSIS. El FOSIS tenía un programa básico de pequeños emprendimientos, donde enseñó a los emprendedores, que también son tan vulnerables como los feriantes, a manejar las cuentas. Cuando he estado en esos actos, las personas lo agradecen porque les enseñaron cómo deben llevar la contabilidad para obtener ganancias y hacer crecer sus emprendimientos. Creo que eso también debe ser replicado entre los feriantes. Esta ley, al contrario de lo que se cree, viene a ayudar. Pero reitero, es necesario formar a los feriantes para que tengan conocimiento. Aunque se trabajó con las asociaciones, hay que reconocer que estas tampoco llegan a todos los rincones donde se encuentran los feriantes y en los pequeños pueblos, como son las comunas que yo represento. Por ello, creo que es necesario aprobar esta ley, pero antes de su aplicación hay que realizar un trabajo previo con los feriantes para que conozcan los beneficios y los pros, que son mayores que los contras. Gracias, señor presidente. Gracias, diputada. Por artículo número 77, nuevamente vamos a tener que suspender la sala. Hagan sonar los timbres, por favor. Hay 35 diputados. Gracias. Vamos a llamar los timbres de forma... retomamos la sala.
20:00
Y le damos la palabra ahora a Leonidas Romero. Leonidas Romero tiene la palabra, por favor. Gracias, presidente. Presidente, ayer tuvimos aquí en la gradería a dirigentes de las ferias de la comuna del país, tanto a favor como en contra. La verdad es que, cuando escuché a algunos colegas decir que hoy día deberían los municipios ponerle baños a las ferias libres, me pregunto: ¿a cuál? En todas las comunas del país, en más de un sector, tenemos ferias prácticamente todos los días de la semana. Entonces, es fácil encargarle y exigirle que los municipios pongan baños. ¿Qué tipo de baños? ¿Dónde? He escuchado también a algunos colegas decir, “no es que los coleros —la mayoría de los feriantes hoy día que están legalizados, por decirlo de alguna manera, empezaron como coleros—, pero la gente, y voy a hablar en mi región del Bío Bío, particularmente en la comuna de Coronel, está compuesta por cuadras y cuadras de coleros, gente que por necesidad está vendiendo algunos productos para llevar unas lucas a su casa, porque este gobierno tiene una cesantía galopante; este gobierno le quiere pegar un manotazo a los feriantes, como lo hizo con la CORFO, le quiere pegar el manotazo a la gente más humilde, a las trabajadoras que no tienen nada más que hacer que ir a una feria libre a vender algún producto que tienen en su casa, en su huerta o a vender algo, como un paño o una ropa que les han regalado, porque la cesantía galopante que tenemos hoy día en el país, presidente, es producto de que este gobierno tiene la escoba, económica y laboralmente, y la seguridad está en el techo de la basura.” Entonces, le quiero pedir un poco más de respeto a los parlamentarios que estamos acá, porque es fácil, cuando tenemos un sueldo seguro, un sueldo digno, querer perjudicar a todo el mundo. Yo no creo que nadie vaya a una feria a vender ropa usada, mayoritariamente, para llevar dos, tres o cinco lucas a su casa y poder mantener y darle alimento a sus hijos. No creo que nadie vaya, con lluvia, con calor o con frío, porque quiera; lo hacen por necesidad. Presidente, repito, cuando vemos que este gobierno le ha pegado el manotazo a la CORFO y quiere hacer exactamente lo mismo con la gente que trabaja en las ferias libres, yo no puedo estar de acuerdo. Por lo tanto, voy a votar en contra de este proyecto, porque los dirigentes feriantes de mi región y de la comuna de Coronel no están de acuerdo; no quieren que le peguen el manotazo, no quieren que, por las cinco lucas que venden en el día, tengan que pagar —como dice el señor ministro y algunos colegas— el 1 o el 2% y no el 19%. Y el 19% de 100 son 19 lucas, no 16. Dicho esto, presidente, repito, voy a votar en contra. Gracias. Tiene la palabra el diputado Diego Charper. (Se hace uso de la palabra) Gracias, presidente. Saludo, por su intermedio, al ministro de Hacienda. A ver, yo creo que nadie aquí pone en duda, presidente, y si me ayuda el nuevo colega Barrios, nadie pone en duda, presidente, la importancia que tienen las ferias libres, tanto desde el punto de vista de la provisión de alimentos frescos a las familias. Por supuesto, también empatizo, por su intermedio, con lo que decía el diputado Romero. Yo tengo la impresión de que nos ha faltado una discusión más de fondo, que tiene que ver con una estrategia de desarrollo que involucra las ferias libres. Seamos sinceros. Lo dijo bien el diputado Calisto, que hay un proyecto de ley que, ya a esta altura, presidente, está de cumpleaños en el Congreso, porque deben haber 10 proyectos de ley de este tipo que regulan cómo funcionan las ferias. Hoy día, las ferias funcionan sobre la base de una patente, que es un permiso administrativo precario, el cual muchas veces impide que los feriantes tengan la capacidad de transmitir a sus familiares o transferir a terceros. Tengo la impresión, presidente, de que en algún momento tenemos que asumir que las ferias libres son pymes para estos efectos. ¿Qué significa eso? Que tienen que estar sometidas a los regímenes propios de cualquier emprendimiento que realiza una compraventa periódica de bienes y servicios. Y, por lo tanto, presidente, a mí me parece que, al menos, tenemos que hacernos la pregunta de cómo hacer que ese régimen tributario sea efectivamente equitativo con otros emprendimientos. Me pasa que tener esta discusión en los términos que aquí se pretende, es decir, a mata caballo, sobre la base de resolver un problema, …
25:00
La base del planteamiento es, decir, mire: si usted no está de acuerdo, le va a terminar grabando la situación a las pymes con un 19%, no es la manera razonable de tener esta discusión. Por lo tanto, sigo escuchando con mucha atención lo que dicen los colegas para ver cómo voy a votar, porque, si bien entiendo la necesidad de que, si nosotros no aprobamos este proyecto, vamos a terminar generando un problema mayor a las pymes – o sea, a las pymes de las ferias – es evidente que esta no es la manera razonable de llevar este debate. Cierro, solamente, presidente, con una duda que me encantaría que me aclare el ministro de Hacienda, por su intermedio, porque, en lo particular, no me es especialmente razonable que hagamos que las entidades digitales terminen siendo agentes retenedores tributarios. Porque, en la práctica, cuando se paga a través del sistema digital o electrónico, al final se le carga una función pública de retención tributaria a las plataformas tecnológicas. Y eso, para serle franco, presidente, es complejo desde el punto de vista de la responsabilidad que implica, especialmente en términos de seguimiento. Entiendo que lo que está detrás es facilitar la función recaudadora, dada la dificultad que tiene probablemente el Servicio de Impuestos Internos para hacer la fiscalización, pero, si los municipios van a tener el registro y la capacidad de rendir cuentas por las ventas, me parece muy complejo que se le cargue esa responsabilidad a las plataformas electrónicas. Entiendo que hay un caso similar en transferencias extranjeras, en el que podría tener sentido por el seguimiento y la trazabilidad, pero en este caso me parece muy discutible; y ese artículo en particular, yo lo voy a votar en contra. He dicho, gracias, presidente. Gracias, diputado Chalper. Antes de seguir, es muy importante hacer un saludo al Círculo de Carabineros en Retiro de Limache que está presente acá en las tribunas. Bienvenidos a la Cámara de Diputados y a las diputadas invitadas por la diputada Camila Flores. Sean muy bienvenidos. Seguimos entonces dando el orden de palabras a la diputada Joana Pérez. Diputada, tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo al ministro y saludo a todos los feriantes, sin distinción, tanto a los que pueden llegar acá como a los que no están. Por cierto, los que represento son de Arauco, de El Ota, de la provincia del Bío Bío, y de la Región del Bío Bío. Ministro, este ya es el tercer trámite. Nosotros hemos conversado bastante; los demócratas nunca van a dejar de conversar y dialogar. Es por eso que hoy acompañamos al gobierno en la recepción del documento que entrega una comisión por la paz y el entendimiento, y esa paz y ese entendimiento también los pediría para abordar los proyectos tributarios. ¿Por qué? Porque lo que vimos ayer no es correcto: que feriantes que quieren un proyecto se peleen con los que consideran que, aunque es un proyecto bueno, no se amolda a ellos porque son más vulnerables. Esta Cámara aprobó una indicación transversal – que valoro y agradezco a los diputados que dieron sus votos, pues asumieron esa educación tributaria que muchas personas necesitan debido a sus diversas realidades – y valoro que, hoy, de manera transversal, al menos diputados y diputadas, incluso los oficialistas, abran los ojos y reconozcan que no se trata de apoyar por apoyar, porque es mi gobierno. El gobierno también se puede equivocar, puede desconocer realidades, y le aseguro que este proyecto afectará a quien inicie actividades, siendo que es voluntario, pero le obligará a iniciarlas. Y el gobierno le dice: “No, pero usted no va a necesitar la maquinita, puede seguir vendiendo”, aunque le va a subir el registro social de hogares. Además, el Senado, en el numeral 35, agregó otro articulado que dispone que se debe emitir boleto o documento tributario. Y yo voy a pedir por separado – por cierto, también – que, si hay dudas, se analice de manera fraterna y transversal, sea mediante una abstención o, por lo menos, apoyando las indicaciones. De verdad se los digo: este proyecto tiene errores. Este proyecto surge también de una negociación que se hizo en pandemia, porque se utilizaron unas maquinitas que generaron impuestos y, por cierto, una carga a personas que no sabían utilizarlas y que iban a pagar impuestos. Y esto viene a blanquear eso, para que también sepamos y se expresen las cosas. Entonces, este proyecto permite que esas personas no puedan pagar lo que
30:00
pero le carga a muchas personas vulnerables que no tienen idea cómo es relacionarse con el Servicio de Impuesto Interno y que el Servicio de Impuesto Interno no tiene piedad. No le va a ir a mirar el registro social de hogares. No. Señor Ministro, le pido, corrijamos esto. He dicho, gracias. Gracias, diputada. Tiene el diputado Donoso la palabra. Diputado no está. El diputado Cifuentes, tampoco se encuentra. Disculpe. Vamos a hablar acerca de reglamento. El diputado Félix González tiene la palabra por reglamento. Muchas gracias, presidente. Artículo 95: se solicita que se quiten del acta las palabras del diputado Romero en atención a educar mal a la gente, al afirmar que el IVA de una venta de 100.000 pesos es 19.000 pesos. La verdad es que no es así; para que el IVA sea de 19.000 pesos tendría que corresponder a una venta de 119.000 pesos. Si se venden 100.000 pesos, presidente, son 16.000 pesos de IVA. Errores van a ser tomados en consideración, pero no son parte de reglamento. Disculpe, diputado. Igual como lo hice con el diputado… lo vamos a tomar en consideración. Gracias. Seguimos entonces con el señor ministro… no, don Juan Carlos Beltrán, perdón, estaba más abajo, disculpe. Tiene la palabra, don Juan Carlos Beltrán. Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio al señor ministro, a mis colegas parlamentarios y, por supuesto, a los funcionarios de la cooperación. Señor presidente, sin lugar a dudas, este es un tema complejo. Hay gente que está a favor y en contra, y me refiero particularmente a los integrantes de las ferias libres. Soy de la región de la Araucanía, vivo en Curacautín y represento a mucha gente que trabaja con grandes esfuerzos para lograr salir adelante. Quiero señalar particularmente que en Curacautín existen localidades como Corretré, Coyico, Santa Julia, Santa Ema, etc., en donde la gente, con mucho esfuerzo durante todo el año, tiene sus propias huertas; va a la feria a vender sus productos con sacrificio. Creo que aquí, una vez más, se está tratando de colocar impuestos a la gente que, con tanto esfuerzo, vende sus productos. Hay muchas personas que también venden mercadería en las ferias, y creo, señor presidente, que nosotros debemos representar a esa gente, buscar la manera de ayudarla objetivamente y no crearle más problemas. Hay personas muy vulnerables, y debemos ponerlos en su lugar. Representamos a esa gente que, con esfuerzo y sacrificio, siempre está tratando de vender sus productos. En este momento tengo dudas, ya que quiero representar de la mejor manera a la gente que votó y que cree ser representada por nosotros. Voy a escuchar atentamente la última intervención del señor ministro y tomaré mi determinación, pero reitero, para mí lo más importante es apoyar a la gente que con tanto esfuerzo lleva sus productos y vende su mercadería. He dicho, señor presidente, muchas gracias. Gracias, diputado. No habiendo más palabras, le damos la palabra al señor ministro de Hacienda. Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a los diputados y diputadas, agradeciendo las intervenciones que se han dado durante esta sesión. Quisiera tomar varios de los temas planteados, pero comenzaré por el último que expuso el diputado Beltrán, porque también lo escuchamos del diputado Radgev y ayer de la diputada Nullado. Lo que aquí se plantea es un régimen extraordinariamente simple, que consiste en que quien quiera y voluntariamente se acoja a este régimen, en lugar de tener que pagar IVA por las ventas que realice, pague un impuesto único de 1,5% para las ventas que se efectúen a través de medios electrónicos, a través de tarjetas. En el caso de las personas, hay campesinos que concurren un día a la semana a una feria con…
35:00
Presumiblemente con el permiso respectivo, esas personas, aunque desarrollen otras actividades, no se ven impedidas de acogerse a este régimen. Ya leí en el día de ayer las indicaciones en el Senado que dejaron esto explícito. Se ha planteado, respecto de este tema, una duda en cuanto a la consistencia entre el texto que aparece en el artículo 35N y el que se encuentra en el artículo 35J. Quiero señalar, con total claridad, que el artículo 35J es clarísimo en cuanto a que permite a los contribuyentes desarrollar otras actividades no gravadas con el impuesto de la presente ley, tales como actividades agrícolas, actividades comerciales, transporte, etc. Por su parte, el artículo 35N se destina simplemente a sancionar los abusos que se produzcan en estos casos; por ejemplo, un comerciante que, establecido hasta en un supermercado, pudiera instalar un puesto en una feria con el objeto de hacer pasar, a través de la máquina de la feria, ventas que en realidad se realizan en otro local, en otra actividad, en otra instancia. El caso que plantea el diputado Beltrán es justamente una de las situaciones para las cuales esta legislación resulta útil, porque la persona, al acogerse a este régimen, solo paga el impuesto del 1,5 % si vende con una máquina; no paga ningún impuesto si vende en efectivo y, al mismo tiempo, no queda sujeta a ninguna otra obligación tributaria, ni de presentar balances ni de realizar declaraciones. No puede ser más sencillo. Eso, por supuesto, significa que, cuando corresponde pagar el impuesto, alguien tiene que retenerlo, tema que plantea el diputado Schalper. El cambio de sujeto retenedor del IVA es un mecanismo establecido en nuestra legislación desde comienzos de los años 2000, con más de 20 años de aplicación. Se utiliza en múltiples circunstancias: se aplica a plataformas actuales para la prestación de servicios y en sectores muy informales, de modo que es la parte formal de una transacción la que retiene el impuesto. Esto es algo muy generalizado y, en su momento, fue aprobado como parte de las medidas que han permitido que el IVA sea un impuesto efectivo, reduciendo su evasión. No hay mayor novedad: se trata de la aplicación de un mecanismo con un largo recorrido. Respecto de la formalización, lo señaló, me parece, el diputado Durán a través del presidente. En este caso, la formalización se refiere a los impuestos indirectos. Cuando se habla del monto que se retiene al momento de pagar el permiso de la Feria Libre, nos referimos a un impuesto a la renta. Las transacciones siguen estando afectas a IVA y, de hecho, lo han estado desde el año 1975, desde que se creó el IVA con el DL-889, y no por la ley de cumplimiento tributario. Por favor, tengamos claro: ¿en qué parte de la ley de cumplimiento tributario se establece que las ferias libres deben empezar a pagar IVA? Eso siempre ha estado en la legislación. Entonces, ¿de dónde proviene la motivación de este proyecto? Este proyecto no se origina en la ley de cumplimiento tributario, sino en la situación que se produjo al fiscalizar a las ferias libres y constatar que, en muchos casos, se estaba pagando o cobrando por tarjeta mediante terminales POS que no estaban conectados al régimen tributario. Y fue esa situación, la que llevó a las organizaciones...
40:00
A acercarse al Ministerio de Hacienda, acercarse al Servicio de Impuestos Internos para buscar una solución a este problema. Y esa solución es el proyecto que tenemos hoy día. Por lo tanto, lo que este proyecto permite es que se vuelva a cobrar por una venta a través de un terminal POS, sin tener que pagar IVA, sino que pagando el impuesto sustitutivo de 1,5% que está aquí planteado. Ese es el origen de este proyecto. Más aún, como se mencionó, surgió de una iniciativa de los propios comerciantes, de los propios feriantes que querían evitar este problema; querían evitar las multas y sanciones que se les podían aplicar. Y en eso me refiero también a un punto que planteó el diputado Kaiser, por su intermedio presidente, a raíz de esas fiscalizaciones; se cursaron multas, pero no se giraron impuestos. Por lo tanto, eso permite que, una vez aprobada esta ley, esos procesos de fiscalización simplemente se concluyan. Como no se giraron los impuestos, no hay una deuda tributaria de por medio, y por lo tanto, es un procedimiento administrativo que permite terminar con este tema, que ha sido, digamos, una pesadilla para muchos feriantes que de buena fe usaron las máquinas sin saber que, por esa vía, se identificaría una infracción tributaria. Entonces, las deudas relativas a las multas y a las infracciones cursadas, una vez que esta ley esté aprobada, se cerrarán y ya no se aplicarán, eliminando así esas obligaciones de los contribuyentes. Se mencionó también el tema de la relación con beneficios sociales y se hizo mención, entre los beneficios sociales, de la PGU. La PGU está diseñada por ley para beneficiar al 90% de la población. Díganme ustedes, ¿qué va a cambiar respecto a las personas que están dentro de ese 90% por el hecho de que en sus ventas se pague un impuesto de 1,5%? ¿Qué relación tiene una cosa con la otra? Entonces, por favor, no construyamos fantasmas ni asustemos a la gente con cosas que no son. El diputado Kaiser hizo una referencia al tema de la estructura del impuesto y sugirió que esto sería un impuesto al patrimonio. ¿Cómo puede ser un impuesto al patrimonio algo que se aplica sobre una venta? El patrimonio es un stock, mientras que la venta es un flujo. ¿Qué relación tiene una cosa con la otra? Asimismo, se hace referencia a la relación entre bases: cambia la base del impuesto. En lugar de ser el valor agregado, el impuesto pasa a aplicarse a la venta, por lo cual cambia la tasa; en lugar de aplicarse al 19%, se aplica el 1,5%, menos de la décima parte. Entonces, en un impuesto debemos considerar tanto la base como la tasa para comprender cómo funciona, no pudiendo fijarnos en un solo aspecto. Se ha planteado también el tema de la educación, que es absolutamente relevante, como mencionó la diputada Zagardía. Precisamente, al modificarse el plazo para la entrada en vigencia de esta ley hasta fin de año, se permitirá desarrollar todos los procesos de información y educación necesarios para su comprensión y aplicación. También se ha mencionado que hay comerciantes que no quieren pagar el impuesto sustitutivo. Este proyecto, esta ley, no los obliga a acogerse a este régimen, ya que es un régimen voluntario; el que no quiera pagar el impuesto sustitutivo no se acoge a él. Y, por último, quiero aclarar un tema que surgió ayer, pero que aparentemente sigue generando dudas, y que se refiere al artículo 35.
45:00
O J, me parece que el artículo donde se hace referencia a la obligación de emitir la documentación tributaria correspondiente se centra en el caso en el cual hay un feriante que le compra a un tercero, que a su vez le compra a un proveedor. Entonces, lo que este proyecto establece es que, en ese caso, el crédito que se habría generado al aplicarse el régimen de IVA no puede ser impetrado por el comprador, ya que este impuesto sustitutivo del IVA se calcula al 1,5% de la venta, sin que sea necesario declarar y restar ciertos débitos y créditos. Luego, se indica que esto no implica la obligación de emitir la documentación tributaria. Es decir, la obligación de emitir la documentación tributaria recae en el vendedor –en un comercio establecido y formal que debe emitir una boleta o una factura–, y no en el feriante que compra. Por favor, tengamos claro ese punto, ya que se trata de una norma, por así decirlo, declarativa que se incluyó en el Senado para dejar constancia de que, por el hecho de no usar el crédito tributario, no deja de aplicarse la obligación de emitir la boleta o factura correspondiente en la transacción. Presidente, yo creo sinceramente que, a partir del problema real que generó esta situación –puesto que también los consumidores desean tener la posibilidad de pagar con tarjeta–, el hecho de ofrecer esa opción para muchos feriantes y comerciantes es una manera de atraer clientes. Este proyecto resuelve ese problema estableciendo un régimen permanente extraordinariamente simple. Por último, presidente, quisiera comentar sobre las observaciones realizadas en relación con la seguridad y el acceso a baños públicos en las ferias. Esto se encuentra expresamente incorporado en el proyecto que regula las ferias libres, actualmente en la Comisión de Hacienda de esta Cámara, donde se señala la obligación de instalar baños químicos y facilidades higiénicas. Es importante considerar este proyecto en armonía con la otra iniciativa, ya que ambas buscan dignificar el trabajo de los feriantes, brindarles mayor tranquilidad respecto al régimen tributario que se les aplica y permitir el uso de medios de pago más modernos. Con ello, se deja atrás el tema de las transferencias electrónicas –ya que se puede usar la máquina POS o el efectivo, sin requerir transferencias bancarias–, simplificando muchos procesos y facilitando las operaciones para el oferente sin recargarlo de impuestos. Si se quisiera aumentar la carga impositiva, bastaría con fiscalizar la aplicación del IVA, que sigue siendo obligatorio hasta que se opte por este régimen alternativo. De esta manera, el temor y riesgo se elimina, cumpliéndose la ley no solo en materia de tributación de la renta, sino también en lo que respecta a las ventas. En fin, es justamente una solución de fondo a un problema real que se ha vivido en las ferias libres y nosotros estamos muy satisfechos de haber podido trabajar con las organizaciones nacionales y haber encontrado esta solución que para…
Fragmentos 1-10 de 42 (21 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria