1.- Bol.N°S 2615-13 Acordar el procedimiento para la designación de Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la ley N° 20.405.
2.- Bol.N° 16186-06 Concede la nacionalidad por gracia al destacado entrenador deportivo Eduardo Pérez Téllez.
3.- Bol.N° 17302-06 Concede nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Ponce
4.- Bol.N° 16971-17 Escuchar a las Asociaciones de Reservistas en relación con el proyecto de ley que reconoce la calidad de víctimas de violaciones a los derechos humanos a las personas que indica.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. ¿Cuenta, señora secretaria?
Llegó un mensaje de su excelencia, presidente de la República, con el que se hace presente la urgencia de asumir el proyecto de ley que introduce la calificación jurídica de ausente por desaparición forzada y crea un registro especial.
Y, finalmente, un oficio de la directora de la Corporación Administrativa del Poder Judicial señala la imposibilidad de enviar la información solicitada en la glosa número 4, de conformidad con la Ley de Presupuesto del Sector Público del presente año, relativa a ilícitos cometidos en el contexto de reivindicaciones indígenas por problemas estadísticos, lo cual no se puede determinar; eso sería materia de cuentas, señor presidente.
Bueno, efectivamente, el día de hoy, primero quiero informar que se constituyó una comisión; tuvimos la primera sesión de coordinadora para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado de Chile en materia de derecho internacional de los derechos humanos el 29 de abril del 2025. Fui invitado en mi calidad de presidente de la Comisión de Derechos Humanos y, por favor, les pido que permanezcan en silencio ya que estamos en sesión. Muchas gracias.
Concurrió también la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y estuvieron presentes representantes de los tres poderes del Estado: el Poder Judicial y el Ejecutivo.
Básicamente, lo que estuvimos revisando fue el establecimiento de un mecanismo de seguimiento y cumplimiento de las decisiones internacionales a nivel comparado, así como el examen de todos los fallos en los que Chile debe cumplir con alguna obligación internacional. Por ello, doy cuenta de lo revisado y entrego la minuta de la primera sesión para poder ser compartida con todos y cada uno de los senadores y senadoras.
5:00
En Uzbekistán, tengo el honor de haber sido designado en el Comité de Derechos Humanos de los parlamentarios. Se aprobó esa designación por unanimidad y es un honor integrar ese Comité, al que esperamos que vele efectivamente por evitar la vulneración de los derechos fundamentales de los parlamentarios en todo su quehacer. Existen causas abiertas, entre ellas aquellas relacionadas fundamentalmente con el asesinato del senador Jaime Guzmán, entre otras, y así formamos parte justamente de este comité.
En la tabla del día de hoy se acordó el procedimiento para la designación del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley 20.405 (boletín S.2615-13). Me gustaría que la secretaria diera cuenta respecto del procedimiento. La idea es fijar un plazo hasta el 27 de mayo para recibir propuestas para dicha designación y, luego, realizar una audiencia pública de los candidatos para que se tome la decisión respectiva.
A continuación, el senador Rojo de Aguas interviene: Tenemos ahora la solicitud de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos para realizar una nueva asignación de consejero, conforme a lo establecido en el artículo sexto, inciso primero, letra B, e inciso séptimo de la Ley 20.405. El objetivo es, por tanto, designar a un integrante del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, a fin de proveer la vacante dejada por la consejera, señora Lieta Vivaldi Machado, cuyo período finaliza el 19 de julio del 2025. Para estos efectos, la Ley 20.405, que crea el instituto, establece que el Consejo se integrará por dos miembros designados por el Senado y dos por la Cámara de Diputados, los cuales deberán ser aprobados por las cuatro séptimas partes de los miembros en ejercicio y durarán por un período de seis años, renovándose parcialmente cada tres años.
En ese sentido, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos presentará las medidas necesarias para que la comisión pueda designar un consejero o consejera, obteniendo de esa forma la ratificación por la Sala y comunicándolo al Instituto. ¿Les parece que fijemos el procedimiento de que algún senador haga la propuesta hasta el 27 de mayo y, en la sesión inmediatamente posterior, se realice una audiencia de los candidatos para que la comisión proponga un nombre a la Sala, recordando que, según la norma, se requiere la aprobación de la misma, implicando un quórum referido? Lunes 26. Perfecto. Listo, se acuerda.
En segundo lugar, en la tabla se inicia el estudio de los siguientes proyectos de ley. El primero corresponde al que concede la nacionalidad por gracia al destacado entrenador deportivo Eduardo Pérez Téllez (boletín 16.186-06); y, el segundo, al que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Ponce (boletín 17.302-06). Para estos proyectos se ha invitado a la diputada, que además es la señora Erika Olivera, autora de las mociones, y se espera que se despachen estos dos proyectos, permitiendo su tramitación conjunta en la Sala, junto con otro proyecto ya aprobado, que otorgó la nacionalidad por gracia al deportista, señor Jesús Veracier Salazar, cuya causa lleva tiempo en la vista de la Sala del Senado.
Diputada: "Muchas gracias, presidente. Agradezco a la Comisión y, por supuesto, saludo a las personas que acompañan esta sesión. Le agradezco, en primer lugar, al presidente por la consideración con estos proyectos. Hace unas dos semanas vine a conversar con usted precisamente porque…"
Presidente: "Diputada, vamos a abrir la votación en este minuto, ya que el senador Rojo de Aguas queda excusado por tener compromisos con otra comisión."
10:00
Muchas gracias, presidente. Efectivamente, me tengo que ir pronto, por lo tanto, si va a tomar votación, quizás lo pueda abrir lo antes posible. La votación es suya. Pero primero quería preguntarle a la diputada: Yo, en general, estoy de acuerdo con esto, pero don Eduardo Pérez Téllez y don Yunerki Ortega Ponce se encuentran hoy en territorio nacional, ¿no es cierto?
Sí.
En el caso de don Yunerki Ortega Ponce —que es la historia que yo más conozco—, él se quedó en Chile después de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 solicitando refugio, pero habiendo entrado de manera regular. Es un deportista con más de 15 años de trayectoria, campeón panamericano, con un sinnúmero de méritos; hoy es el número 6 del mundo y, por circunstancias personales y lógicas del país de donde proviene, ha decidido quedarse en Chile. Lo que él busca es obtener la nacionalidad para poder competir representando a Chile.
En el caso del entrenador, se trata de un profesional que lleva muchos años en nuestro país y que actualmente busca nacionalizarse precisamente para aportar sus conocimientos.
Pero, presidente, antes de que se retire el senador Eduardo, para mí es sumamente importante que esta comisión tenga presente que, al igual que la población migrante en nuestro país aumenta, el mundo del deporte también experimenta un crecimiento en este sentido. Estoy hablando de niños de 10, 11 o 12 años que viven y se educan en Chile, que reciben inversión estatal y se proyectan en el ámbito deportivo, sin embargo, no son reconocidos como chilenos. Desde acá tramitamos, en algunos casos excepcionales, la nacionalidad por gracia cuando se demuestra mérito.
Por ejemplo, en el caso de Jesús Vera Cierta, cuyo proyecto se despachó desde esta comisión en el año 2023: hoy Jesús es un atleta que vive en Puerto Montt. Se trata de un proyecto impulsado por el senador Espinoza en conjunto con otros, pero hoy día Jesús corre el riesgo de no poder competir nuevamente por Chile porque no cuenta con la nacionalidad.
No solamente quiero referirme al tema de las nacionalidades por gracia, sino también a la situación de esos cientos de deportistas que se proyectan en todo Chile. Son niños y jóvenes a quienes, de alguna forma, se les impide seguir desarrollándose en el mundo del deporte. Cuando hablamos de que el deporte es sinónimo de calidad de vida y, a la vez, escuchamos discursos sobre el flagelo de la droga, es en estas circunstancias especiales que Chile debería trabajar con mayor celeridad para que esos niños sean reconocidos, no solamente porque se sienten chilenos, sino porque viven en Chile.
Tengo, además, el caso de una niña que llegó a nuestro país cuando tenía tan solo seis meses de vida y que hoy, con 11 años –es decir, con 10 años y medio de arraigo– es una deportista de proyección y promesa en el esgrima, pero que, a pesar de ello, no es reconocida como chilena. Posee un montón de carnés de identidad que se van renovando, pero no obtiene la nacionalidad. Esto implica que, cuando llegue al ámbito federativo, no podrá representar a Chile.
Por eso, además de venir a hablar de los proyectos que se van a despachar hoy, quiero dejar en la mesa la necesidad y urgencia de abordar estos temas en el ámbito deportivo. Se lo comenté el pasado viernes al ministro Elizalde: yo, como senador, no voy a levantar proyectos locos, sino a trabajar por excepciones y en favor de niños que verdaderamente pueden llegar a ser grandes representantes en el futuro de nuestro país.
Gracias, presidente.
Sí, lo mismo, en la misma situación, senador Edwards, respecto al proyecto que presentamos ambos sobre los deportistas cubanos que decidieron quedarse en Chile después de los Panamericanos; es una cuestión que pondremos en tabla la próxima semana y en la que se aconsejará la nacionalidad por gracia. Esperamos en esta comisión que el proyecto se despache, porque creemos que, cuando se solicita refugio por parte de deportistas que se encuentran en esa condición, nos corresponde avanzar en esa dirección.
Gracias. Si fuera posible, presidente, solicito que se abra la votación para dejar constancia de mi voto; pido que se tome mi voto, aprobando el segundo y tercer boletín. ¿Sobre la votación solo del “rojo de Evers”? Luego, usted dé cuenta del… ya, del “rojo de Evers”. ¿Cuánto es el boletín? Sí, 86. Guión 06.
15:00
Favor y 17 302-06 a favor. Muchas gracias. De manera puntual, se dará cuenta también de los dos proyectos y, posteriormente, se procederá a la votación del senador. Se trata del proyecto de ley para el otorgamiento de la nacionalidad chilena, en el caso del destacado entrenador deportivo Eduardo Pérez Téllez.
El proyecto se originó en la Cámara de Diputados, mediante una moción de los diputados y las diputadas –señor Mellao, señor Amosante y Tello, y las señoras Mulet, Palma, Pino y Zulantay–. Fue aprobado en la Cámara por 133 votos a favor, sin votos en contra y con solo una abstención. Se inició su tramitación en el Senado el 6 de agosto de 2024, pasó por la Comisión de Derechos Humanos y, posteriormente, el 25 de marzo del presente año, la Sala acordó que el proyecto se había informado previamente por la Comisión de Cultura, Patrimonio, Arte, Deportes y Recreación, la cual emitió su informe el 8 de abril pasado, aprobándolo por unanimidad con tres votos a favor.
El proyecto se estructura en un artículo único en el que se concede la nacionalidad chilena al señor Eduardo Pérez Téllez, fundamentándose en que el artículo 10, número 4, de la Constitución Política de la República establece que se puede conceder la nacionalidad chilena por gracia a personas extranjeras, como forma de reconocimiento excepcional. Esta distinción constituye el más alto honor que el Estado puede conferir, reservándose para quienes hayan demostrado un aporte destacado al país y hayan entregado un servicio de relevancia nacional en áreas específicas. Bajo esta norma constitucional, el proyecto de ley se presenta como expresión del reconocimiento del Estado chileno a la labor en el desarrollo del deporte y, específicamente, en la lucha olímpica en Chile.
En cuanto a su formación académica y especialización profesional, se señala que el señor Pérez Téllez nació en Cuba y ha residido en Chile de forma permanente desde marzo de 2019. Es profesor y licenciado en cultura física, diplomado en ciencias, máster en metodología de entrenamiento deportivo y especialista de primer grado en lucha. Además, ha realizado 14 cursos de posgrado en distintas áreas del deporte.
En su trayectoria como atleta, formador y técnico en Cuba, se destaca que, entre 1968 y 1972, fue atleta de lucha y se desempeñó como árbitro nacional de categoría superior. En el ámbito académico, sus funciones han incluido ser jefe de cátedra de lucha, jefe del Departamento de Deportes de Combate y tutor de más de 60 tesis de licenciatura en el Instituto Superior de Cultura Física. Asimismo, fue miembro de la Comisión Técnica Nacional de Lucha, entre 1976 y 2000, y miembro del Consejo Nacional de Capacitación en Deportes de la República, entre 1978 y 1989.
Ejerció como jefe técnico de la delegación cubana en múltiples competencias internacionales de alto nivel, entre ellas los Juegos de la Buena Voluntad en Estados Unidos, Juegos Centroamericanos en Colombia, Juegos del Alba en Venezuela y Juegos Panamericanos en Brasil. Durante 10 años, formó parte del Ejecutivo de la Confederación Panamericana de Luchas.
En su experiencia internacional, el señor Pérez Téllez ha trabajado como instructor y asesor internacional; fue asesor metodológico y entrenador nacional. En Belice, fue jefe del grupo asesor deportivo y, en Venezuela, asesor del viceministro de Deportes. También ha presidido el comité académico de la especialidad de posgrado en luchas, y ha sido delegado y participante en múltiples eventos internacionales de relevancia, incluyendo dos Juegos Olímpicos, tres Juegos Panamericanos, cinco Congresos Mundiales, tres Copas del Mundo, ocho Congresos Panamericanos y seis Campeonatos Mundiales.
En cuanto a sus vínculos con Chile, desde 1993 el señor Pérez Téllez ha colaborado con el deporte chileno en distintas etapas. Asesoró a la Federación de Lucha de Chile entre 1993 y 2000, dirigió deportistas de alto rendimiento en competencias internacionales, impartió formación técnica a entrenadores de lucha y deportes de combate y realizó capacitaciones metodológicas para la IGD. Además, ha sido instructor en cursos de la Liga Olímpica en el Comité Olímpico de Chile, tanto en Begoña Maquiena como en Ramón Cruz y en el Centro de Alto Rendimiento, y fue ponente en seminarios técnicos internacionales de United World Wrestling Américas realizados en Chile.
Asimismo, ha organizado diversos eventos nacionales e internacionales, ligas escolares y exhibiciones, y se ha encargado de la planificación, control y evaluación de la preparación para los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Ha formado parte de la Comisión Evaluadora de Entrenadores Federados de Lucha y posee seis licencias como entrenador federado otorgadas por el Comité Olímpico de Chile. Ha supervisado estudiantes en práctica en la Universidad de Santo Tomás y dirigió programas de capacitación virtual durante la pandemia, acompañando a deportistas en casi todos los eventos celebrados entre 2019 y 2022. Desde su llegada definitiva al país, se desempeña como gerente técnico de la Federación Chilena de Luchas y, durante los años 2019-2022, ha sido parte activa en la elaboración, supervisión y evaluación del objetivo estratégico de preparación de la lucha olímpica para los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
20:00
En el micro reconocimiento, el señor Eduardo Pérez Téllez ha participado en más de 30 eventos científicos nacionales e internacionales. Cuenta con nueve publicaciones especializadas y ha sido distinguido con nueve condecoraciones relevantes, tanto ministeriales como estatales. Entre estas distinciones se destacan los sellos Forjadores del Futuro, la Mártires de Barbados, la Estrella de Oro de la Federación Internacional de Lucha y el Botín de Oro de la United World Wrestling Americas.
Dicho lo anterior, el proyecto de ley se funda en la trayectoria profesional, académica y técnica del señor Eduardo Pérez Téllez, cuyo aporte al desarrollo de la lucha olímpica y del deporte en Chile ha sido sobresaliente. La solicitud de nacionalización por especial gracia busca reconocer formalmente este compromiso y premiar el trabajo de quien, siendo extranjero, ha hecho del deporte chileno una causa propia y ha contribuido con excelencia a su desarrollo institucional y competitivo.
En votación, el resultado fue: "El valentín 16.186". Senador Van der Silberge votó a favor. Señor presidente: a favor. Queda aprobado.
El proyecto de ley que concede la nacionalidad por gracia al ciudadano cubano Yunerki Ortega Ponce tiene como objetivo conceder la nacionalidad chilena al señor Ortega Ponce. El origen del proyecto radica en una moción de los honorables diputados y de las señoras Muñoz, Olivera y Tello, y del señor Oyarzo. Fue aprobada en la Cámara de Diputados por 129 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.
Los autores argumentan que el proyecto de ley pretende conceder la nacionalidad chilena al ciudadano cubano, deportista paralímpico de trayectoria internacional, cuya historia personal, méritos deportivos y decisión de establecerse en Chile constituyen fundamentos sólidos para otorgarle esta distinción. La moción se inscribe en el contexto de los Juegos Panamericanos y de Panamericanos Santiago 2023, el mayor evento deportivo organizado en la historia de Chile, en el cual participaron cientos de atletas de todo el continente americano.
Durante su instancia, Yunerki Ortega Ponce tomó la decisión de abandonar la delegación cubana y permanecer en territorio chileno. Dicha acción, lejos de ser impulsiva o improvisada, responde a una larga trayectoria de privaciones, discriminación y vulneración de derechos en su país de origen, circunstancias que motivaron su decisión de buscar un nuevo comienzo en condiciones de libertad, dignidad y desarrollo personal.
Ortega Ponce nació en Ranchuelo, un pequeño poblado rural de la provincia de Villa Clara, en Cuba. Fue criado únicamente por su madre, en un contexto de precariedad económica y sin contacto con su padre. Desde su nacimiento, fue diagnosticado con cataratas y miopía, condiciones que, con tratamiento oportuno, podrían haberse corregido, pero que se agravaron debido a la imposibilidad de acceder a la atención médica adecuada; situación que desembocó, a los 15 años, en la pérdida total de su visión tras un accidente deportivo que le provocó el desprendimiento de retina.
A pesar de esta condición, Ortega Ponce persistió en su vocación deportiva. Tras su recuperación, fue contactado por representantes del deporte paralímpico cubano, quienes le propusieron iniciar su formación en natación adaptada, disciplina que nunca antes había practicado. Su respuesta fue inmediata y, a los 16 años, participó en su primer campeonato nacional, en el que se consagró como campeón paralímpico de su país en varias pruebas. Al año siguiente, integró oficialmente la Selección Nacional de Natación Paralímpica de Cuba.
Su carrera internacional se desarrolló durante 15 años de manera intermitente, representando a Cuba en múltiples competencias de alto nivel, tales como Juegos Parapanamericanos, Río de Janeiro, Guadalajara, Toronto, entre otros. En estos eventos obtuvo numerosas medallas de oro, plata y bronce, y fue finalista en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, ubicándose entre los ocho mejores del mundo en distintas pruebas de natación adaptada.
Sin embargo, estos logros no se vieron acompañados de un trato justo ni de condiciones mínimas de bienestar en su país de origen. Ortega Ponce denunció públicamente las malas condiciones de alimentación, la inexistencia de un apoyo institucional equitativo y la desigualdad entre los deportistas privilegiados y aquellos relegados, situación que motivó su decisión de apartarse voluntariamente del equipo nacional y abandonar temporalmente la actividad deportiva.
Tres años después de esa desvinculación, fue convocado nuevamente por la Selección Nacional de Natación Paralímpica de Cuba para participar en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Aceptó el llamado y se trasladó a La Habana para reiniciar su preparación; sin embargo, ya en Chile y en el contexto del evento, ejecutó la decisión largamente postergada de abandonar la delegación y solicitar refugio. Desde entonces, ha residido en el país con una visa temporal y en condiciones precarias, sin apoyo económico ni redes familiares. Pese a ello, ha demostrado una voluntad férrea de reconstruir su vida a través del deporte, reinsertándose activamente en el ámbito deportivo nacional, esta vez en la disciplina de triatlón paralímpico, participando en la Copa Intercomunitaria.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.