1.- Bol.N° 17096-21 Proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
Con el objeto de constituirse, elegir Presidente y adoptar los demás acuerdos que los integrantes estimen pertinentes.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Gracias. Corresponde abrir la sesión. En donde “Dios y la Paz” se abre la sesión.
En esta oportunidad corresponde constituir la Comisión Mixta que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial, de acuerdo al artículo 48 del reglamento. El objeto de la comisión es constituirse, elegir presidente, fijar día y hora, y adoptar los demás acuerdos que fueren pertinentes.
Entonces, partamos con lo primero y solicito a los diputados y a los senadores que propongan un nombre para ello. Senador Kuchel. Propongo al Senador Espinosa. ¿Habría acuerdo o procederían a nombrar a otra persona? ¿Acuerdo? ¿Unanimidad? Perfecto.
En la Comisión Mixta de Pesca, con el propósito de sacar adelante el proyecto presentado por el Ejecutivo —que tiene carácter de suma urgencia y fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial— le doy la palabra de inmediato a la señora secretaria para que dé cuenta.
Secretaria:
Sí, simplemente señalar que hoy se ingresa el proyecto con carácter de urgencia y, en segundo lugar, que hay una solicitud de un abogado de Pesquera Lande, señor David Cade Martori, para participar en las sesiones en que se lleva a cabo esta comisión mixta. Y eso es todo, presidente. Dejo abierta la palabra a su abogado, señor diputado Brito.
Diputado Brito:
Muchas gracias, presidente, por su intermedio, y saludo a todos los honorables senadores, así como a los diputados y diputadas que nos acompañan. Es importante para mí garantizar la transparencia del funcionamiento de la comisión, por lo que solicito se confirme si la sesión será transmitida por el canal del Senado y si se puede acceder a la solicitud presentada en la cuenta. Por mi parte, no hay problema, pero también hay organizaciones involucradas en la tramitación del proyecto de ley que nos solicitaron poder asistir, no para exponer, sino para participar como audiencia. Se trata de organizaciones legalmente reconocidas por el Estado, que han participado en esta tramitación y, al igual que la solicitud que se presenta, desean ser testigos del desenlace.
Presidente:
A ver, claramente, respecto a lo primero: esto es absolutamente claro, se trata de una sesión transmitida de cara al país. El otro día escuché intervenciones en la Cámara de Diputados que resultaron lamentables, en las que se afirmaba que en esta sala asistieron organizaciones y hubo 56 invitados para el tema de la Ley de Fraccionamiento. Quiero dejar eso establecido, pues en algunos discursos se dijeron cosas bastante inexactas.
Diputada Cicardini:
Sí, presidente, a propósito de la solicitud que hoy nos entregan en la cuenta respecto al abogado de Pesquera Lande, la verdad es que no tenemos ningún problema en permitir la participación de los distintos actores interesados, pero se genera un precedente: si le damos la posibilidad a uno, ¿por qué no a otros? No sé si tendremos la capacidad para permitir la presencia de todos en las sesiones futuras. Yo quiero que no nos compliquemos. Le cedo la palabra al diputado para evitar complicaciones en ese tema.
Durante la discusión se escuchó que, aproximadamente, un 60% de los representantes correspondían al mundo de la pesca artesanal y un 40% a los trabajadores y empresarios de la industria; esos fueron, más o menos, los porcentajes de las 56 sesiones que nos entregó la propia Secretaría. Por lo tanto, no nos compliquemos; considero que aquí no se dejará entrar a nadie, dado que no disponemos de espacios suficientes, y se está transmitiendo la sesión ante todo el país de manera democrática y transparente. Creo que si nos empezamos a complicar...
5:00
Que invitemos a cuatro de un sector, a cuatro de otro, no vamos a tener la capacidad física en este lugar, con todos los asesores que están acá, de poder sesionar de buena manera. Además, esperamos tenerlo zanjado en dos o tres sesiones como máximo, para poder seguir y para que la ley, ¿no es cierto?, se convierta en ley de la República.
Diputado. Gracias, presidente.
Presidente, esta es mi primera oportunidad de participar en una comisión mixta, por lo tanto, tengo varias consultas: el cronograma de las sesiones (algo que usted dijo recién); la propuesta de los cinco puntos a discutir del Ejecutivo, en particular los guarismos propuestos por la Sardina Española, la Anchoveta del Norte y la Merluza Común; el periodo de indicaciones, que sí tendremos; la presencia de invitados, que recién lo estábamos planteando; las reglas del curón de votación y cómo, en caso de empate, se dilucida esa situación; además, al Ejecutivo, ¿desde cuándo se aplicará el fraccionamiento con la cuota del 2025 o 26? ¿Cuando se aplique la ley de fraccionamiento, regirá para todos los recursos fraccionados o solo para algunos? ¿Cuándo se aplicará el aumento del 25% entregado por la ORP a la pesquería del jurel y cuáles son las razones por la demora? Y, por último, en caso de no llegar a acuerdo en alguno de los cinco puntos, presidente, que se exprese claramente cómo quedaría el texto final para cada uno de ellos. Esas son mis preguntas, repito, es la primera vez que participo en esto, y tengo mis dudas, por lo que solicito que usted o alguien me las clarifique, por favor, presidente. Gracias.
Le pedimos a la señora secretaria que dilucide dos de ellas de inmediato: una es el procedimiento en caso de empate y la otra, el periodo de indicaciones.
Bien, presidente. En caso de empate, cabe señalar que en la Comisión Mixta rigen las reglas del reglamento del Senado, no de la Cámara de Diputados. El artículo 182 del reglamento establece que el empate se resolverá de la siguiente manera: se efectúa una votación y, si se produce un empate, se repite de inmediato. Si nuevamente se produce el empate, hay que distinguir: si el proyecto está bajo una situación de urgencia, se tendrá por desechada la propuesta; pero, si no tiene la urgencia que implique el vencimiento del plazo para la sesión ordinaria siguiente, en cuanto a las abstenciones, y si estas inciden en el resultado, se repetirá la votación; y, de no resolverse, las abstenciones se sumarán a la mayoría. Esto, de acuerdo con los artículos 182 y 178 del reglamento del Senado. No existe el voto de ir a la elección.
Senador Núñez. Bueno, gracias, presidente.
Saludo a los diputados y senadores que están formando la Comisión Mixta, y también a quienes nos están escuchando.
Yo, presidente, primero quiero, en este caso, apoyar la propuesta que usted hace respecto a la necesidad de despachar este tema en dos o tres sesiones, lo que implica un esfuerzo de trabajo relevante. ¿Por qué? Primero, porque creo que es un precedente importante que una comisión mixta sesione y respete la urgencia del gobierno. Además, estaba mirando el papel que nos entregó la Secretaría y en él se indica “sumurgencia”, lo cual tiene que ver con los tiempos que tenemos. En segundo lugar, porque este proyecto de ley tiene que ver con reparar lo que se produjo con la injusta distribución de las cuotas en perjuicio de la pesca artesanal. Es importante tener presente que, si esta ley se despacha y se promulga de forma oportuna, las nuevas cuotas podrían entrar en vigor este año, en el 2025; pero, si el proyecto de ley se despacha en agosto, septiembre o en julio, las cuotas irán disminuyendo, no solo porque la pesca industrial pueda capturarlas utilizando sus derechos actuales, sino también porque la especie tiene un comportamiento migratorio vinculado a factores climáticos. Por lo tanto, no es que se apruebe una cuota y el pescador encuentre los peces inmóviles frente a las caletas. En definitiva, presidente, es muy importante la premura y el esfuerzo que hagamos. Quería manifestar esa voluntad, más allá de lo complejo que sea llegar a acuerdos, pero para eso están los sistemas de votación. Eso, presidente, apoya su propuesta. Muchas gracias.
Quisiera someter a otra propuesta en el sentido de que cada uno tenga el derecho a contar con un asesor en la sala; con ello, dispondríamos de la sala y, en esta etapa, no recibiríamos a otros actores, ya que hemos escuchado a todos los interesados. ¿Les parece que sea así? Además, se barajó la posibilidad –como ha sucedido en otras comisiones mixtas – de sesionar en la sala de la Biblioteca del Congreso, si usted lo considera adecuado.
10:00
Representantes puedan participar como audiencia. Solo antes de tomar la decisión, quería poder proponer, ya que nos han indicado que no teníamos la opción de sesionar en esta semana en esa sala. Diputado Brito. Diputado Badilla.
Presidente, saludarle. ¿Se acuerda del hecho de que vamos a sesionar con un asesor cada uno? Saludarle, presidente, y desearle una conducción exitosa para que lleguemos a buen fin en esta misión que se nos ha encomendado.
Lo segundo, presidente, solo a modo de reflexión al senador Núñez: si esta ley entra en vigencia a contar de este año, ya la gran mayoría de las cuotas de pesca de los diferentes recursos están capturadas. Por lo tanto, el efecto que producirá durante este año es prácticamente nulo. Solo eso, presidente, para que lo tengamos presente. Muchas gracias.
Le pediría al Ejecutivo que responda las preguntas que a él le atañen, en el caso de los consultados por el diputado Romero.
Muchas gracias, presidente, por su intermedio, y saludarlo a usted y a los miembros de la comisión. Nos alegra mucho que estemos llegando a la etapa final de la tramitación de un proyecto tan importante como el de fraccionamiento, y también nos complace que exista una voluntad manifiesta por despachar el proyecto de la comisión al más breve plazo posible.
Respecto a algunas de las preguntas señaladas, realizo las siguientes observaciones: el texto ya aprobado del proyecto establece también las reglas de entrada en vigencia, siendo ésta tres meses (90 días) después de aprobarse la norma. Es importante que lo tengamos presente, pues así está en efecto establecido.
En segundo lugar, respecto a algunas de las consultas realizadas por el diputado Romero, cabe señalar que algunas escapan a la competencia sectorial. Sin embargo, me parece que hay una cuestión muy importante relacionada con la cuota del Jurel del 2025. La tramitación de dicha cuota requiere la notificación formal por parte de la OROP, cuestión que se materializó recién la semana pasada. Por lo tanto, tramitar la cuota del 2025 se realizará en los plazos regulares. Esto no es inusual; el año pasado, por ejemplo, la cuota de la Europa se estableció alrededor del 20 de mayo, siendo este el trámite habitual desde la llegada de la Europa hasta la generación de la cuota correspondiente.
En esta materia han surgido rumores sobre la posible paralización de algunas tramitaciones a la espera de la aprobación de la ley; no obstante, ese no será el proceder del Ejecutivo. Cada vez que se requiera, se establecerán las normas correspondientes.
No sé si había alguna otra pregunta, diputado. Por su intermedio, presidente, le comento el otro punto: en caso de no llegar a acuerdo en alguno de los cinco puntos expresados, ¿cómo quedaría el texto final para cada uno de ellos? Tenemos la fundada esperanza de alcanzar amplios acuerdos en cada materia. De hecho, hemos tenido tres sesiones de trabajo; mi equipo sostuvo tres encuentros con los asesores de los parlamentarios y recogimos buena parte de la información proporcionada. Con esos datos, por su intermedio, estamos en condiciones de formular propuestas para cada una de las materias contenidas en la comisión. Si me lo permite, presidente, en algún momento podremos comenzar un acercamiento a dichas propuestas. De hecho, hoy contamos con propuestas específicas para al menos dos materias, que podríamos resolver el mismo día si lo considera la Comisión.
Yo le solicitaría al subsecretario que nos deje a nosotros…
15:00
Es más o menos establecer la fórmula de cómo vamos a trabajar. Primero, establecer los días de sesión. Yo quiero proponer que mañana podamos sesionar de 3 a 5, pidiendo hoy en la sala la autorización para poder sesionar en paralelo, ya que, como ustedes saben, nosotros sesionamos desde las 4 en adelante. Y, en caso de que mañana no se logre terminar, la idea sería culminar a las 5 de la tarde y, de lo contrario, dejar solicitado el permiso para el próximo martes de 3 a 5, para que, de ahí en adelante y hasta total despacho, podamos dirimir sobre la materia.
Solo me queda una preocupación, porque debe generarse un plazo de indicaciones, y si queremos partir hoy, siempre y cuando no existan indicaciones sobre los dos puntos que queremos —con los cuales coincido con el subsecretario, siendo los menos conflictivos—, me atrevería a señalar que hay que dejar para mañana los temas más difíciles, que serán el tema de licitaciones y el tema de la merluza común, donde reside la discusión más profunda. Pero quisiera pedir el acuerdo para eso, si están de acuerdo en que podamos trabajar mañana de 3 a 5.
Señor Bobadilla, ¿usted va a presentar 200 indicaciones? Yo tengo 300 indicaciones. No, presidente, no existe la posibilidad de que sesionemos durante la mañana. ¿El martes? El martes sí. Tenemos Comisión de Pesca de 11 a 12:30; yo no tengo problema si ustedes no tienen inconveniente. ¿Usted? Ah, usted tiene, claro. No, no, no; usted tiene que pedir una sesión, si lo hace el presidente. ¿Usted usará ese horario? Eso significaría que podríamos hacer la doble jornada; entonces, si no se soluciona mañana, podríamos sesionar de 11 a 12:30 y de 3 a 5. ¿Les parece? ¿Podrán los diputados dictaminar para avanzar? El presidente ha tenido la predisposición de cambiar la tabla mañana para que avancemos esto. ¿Les parece? De acuerdo. Entonces, mañana ya deberían… no lo representan porque son muchas.
Bajo ese punto de vista, dejo abierta la palabra si alguien quiere intervenir, antes de darle la palabra al subsecretario, que tenga alguna propuesta para las dos pesquerías en las que pudiésemos llegar a un entendimiento, y tendríamos la posibilidad, entonces, de establecer un plazo de indicaciones de aquí a mañana para el tema de la licitación y para el tema de la merluza común.
Diputado Ramírez, presidente de la Comisión de Pesca: Muchas gracias, presidente. Estando de acuerdo con la tramitación en la doble jornada de mañana, solicito que, en caso de existir un plazo para presentar indicaciones, dejemos que se aplique a todas las cuestiones que están en conocimiento de esta mixta para mañana, para no generar complicaciones, entendiendo que, evidentemente, hay situaciones más fáciles de acordar. La idea tampoco es dilatar la discusión, pero prefiero que el plazo corra igual para todos.
En función de lo que usted plantea —y encuentro toda la razón—, propongo que el subsecretario nos dé a conocer cuál es la idea que tiene el Ejecutivo respecto a los puntos que queremos avanzar. Y, si alguno de los 10 indicara que no está de acuerdo con esa propuesta, obviamente tendremos que dirimirla en un plazo de indicaciones para los cuatro puntos en cuestión, para determinarlos ya mañana en sesión, con un plazo que venza a la hora de la sesión para que podamos trabajar. ¿Le parece? Si, por el contrario, los puntos que va a dar a conocer el subsecretario generan consenso entre todos, los podemos dirimir hoy mismo y, para mañana, dejamos zanjados solo los dos temas que probablemente provoquen mayores diferencias.
Diputado Badía: Presidente, yo quisiera dejar en claro lo siguiente. Valoro el trabajo de la mesa técnica con los asesores, pero quiero rectificar al subsecretario por su intermedio, presidente. En esa comisión no se llegó a ningún acuerdo; solo se hicieron planteamientos, pero acuerdos no existieron. Quiero dejarlo establecido, presidente, para que no haya malas interpretaciones, y dejar claro que ninguna asesora tenía facultad de ningún tipo para llegar a un acuerdo final. Le damos, por ende, la palabra al subsecretario Salas para que nos exponga sobre qué puntos ustedes traen alguna forma.
20:00
Que permita destrabar las divergencias que hubo entre ambas cámaras. Sí, la podemos distribuir. Muchas gracias.
Bueno, muchas gracias, presidente, por su intermedio. Como sabemos, las materias que son objeto de esta comisión mixta las podríamos ordenar en cuatro aspectos:
1. El artículo transitorio para implementar el fraccionamiento de la reineta.
2. El fraccionamiento de la anchoveta y la sardina española entre Arica y Coquimbo (lo menciono como un solo punto, dado que las dos pesquerías se administran en conjunto).
3. La licitación del aumento de la cuota global de jurel respecto a las fracciones industriales.
4. El fraccionamiento de la merluza común entre Coquimbo y Los Lagos.
El día de hoy nosotros traemos propuestas para los puntos 1 y 2 de este numerado, sobre el artículo transitorio de implementación de la reineta. Quiero hacer presente que la reineta no estaba fraccionada y que es el proyecto de ley el que, por primera vez, aprueba un fraccionamiento. Es importante señalar que la norma del fraccionamiento —el guarismo— no es materia de la comisión mixta. Lo que va a ocurrir es que, al fraccionarse por primera vez esta pesquería, según la ley se tendrá que fijar una cuota global anual, que debe establecerse al criterio del rendimiento máximo sostenible, como lo establece la ley.
Actualmente, los niveles de desembarque promedio de este recurso son de alrededor de 35.000 toneladas. Es posible, dado la información con la que cuenta el Ejecutivo a partir de los estudios del IFOP, que el Comité Científico establezca valores de captura en un rango de entre 22.000 y 27.000 toneladas. Eso significaría un ajuste muy importante en la cantidad de recursos que se están extrayendo. Por esa razón, el Ejecutivo había propuesto durante la tramitación un artículo transitorio —que fue rechazado en la Cámara—, el cual establecía que la disminución no podía llegar a más del 3% para evitar un desplome repentino en la pesquería.
Quisiera ejemplificar esto en relación con lo ocurrido en la tramitación de la ley 26.657, que fraccionó otras pesquerías. Ustedes pueden ver que, en el caso de la merluza común, se pasó —por ejemplo— del 2013 al 2014, con datos proyectados de 40.000 a 19.000 toneladas; o en la merluza del sur, de 21.000 a 12.000 toneladas; e incluso en el congrio dorado del sur, de 700 a 271 toneladas. Son caídas muy abruptas que generan un problema social importante y afectan la actividad.
Por ello, se propone establecer una regla de captura provisoria que, una vez fijada la cuota, se vaya ajustando paulatinamente en un porcentaje que no exceda cierto límite. En este caso, el Ejecutivo propone que el acuerdo no sea en torno al 3%, sino alrededor del 5%. Proponemos, por lo tanto, la misma redacción del artículo que teníamos, pero con la diferencia en el guarismo, haciendo que el ajuste sea del 5% en lugar del 3%. Esto nos permitiría resguardar la actividad tanto pesquera artesanal como industrial y, al mismo tiempo, acercarnos más rápido a la norma que define el Comité Científico como rendimiento máximo sostenible.
Eso es lo que proponemos, presidente.
¿Tiene alguna palabra para las consultas, señor subsecretario Julio Salas? ¿Algún colega parlamentario o que quiera opinar sobre la propuesta?
Senador Sandoval: Sí, muchas gracias, presidente. Asumiendo que el punto de vista de la tramitación ya está aprobado dentro del marco global, esta discusión del 3 al 5… yo no veo mayores dificultades. Siempre que se habla de 3 a 5 se tiende a poner un guarismo intermedio; dejémoslo en 4 y se acaba el asunto.
25:00
Senador Sandoval, ¿a qué le da la palabra?
Senador Núñez: Sí, presidente. Bueno, yo entiendo el espíritu del Ejecutivo y el impacto que pueden tener caídas como la que se dio en el período 2013–2014 en la merluza común, la merluza del sur. O sea, todos comprendemos las consecuencias que ello implica. Sin embargo, el problema del 3, del 4 o del 5, entendiendo que si avanzamos en esa dirección se genera un impacto social mucho mayor, también está relacionado con las condiciones de sustentabilidad del recurso. Entonces, la pregunta al subsecretario es: está bien, no queremos provocar un terremoto social con una caída tan relevante, sobre todo cuando hay caletas, localidades o regiones que dependen casi exclusivamente de ese recurso y, por lo tanto, sufren un impacto significativo. Pero, ¿cuáles son los datos científicos que nos advierten la necesidad de ser cautos para asegurar la sustentabilidad? Podríamos estar tan preocupados por la variable social que concluyéramos que, en realidad, no es ni 3 ni 4, sino 2; pero eso arriesgaría la sustentabilidad del recurso, generando una situación mucho más grave en 5 o 10 años, ya que se agotaría. No puedo opinar sin contar con elementos sólidos. Por ello, me gustaría saber, más allá de afirmar que estamos lejos del rendimiento máximo –lo cual ya es una grave nota de alerta– si existen datos científicos adicionales que indiquen la urgencia, porque si hay que definir un ajuste de 4 o 5, quiero hacerlo en base a antecedentes serios que nos expliquen qué riesgo implica que este recurso, tan importante para la población chilena –la reineta– se sacrifica en su conjunto.
Diputada Sigardini: Muchas gracias, presidente. Siguiendo la misma línea del senador Núñez, a mí me preocupa que esta propuesta, que oscila entre un ajuste del 3% al 5%, se fundamente exclusivamente en un sustento científico. Entiendo que el comité científico es el encargado de entregar una especie de regla de amortiguación que garantice la sustentabilidad del recurso. Mi pregunta es: ¿cuándo se realizó ese estudio y en qué momento se presentó? Sería importante contar con esos antecedentes, ya que el dato objetivo es que, en el último tiempo, la biomasa ha ido reduciendo su capacidad. Esta decisión puede afectar enormemente la existencia del recurso, de modo que tanto los artesanales como los industriales, y en consecuencia el país, saldremos perdiendo. Por ello, solicito al subsecretario que nos aporte el sustento técnico y científico del comité, indicando desde cuándo se realizó el pronunciamiento y el estudio respectivo.
Diputado Orito: Gracias, presidente. No quiero dejar de mencionar que, cuando hablamos de la reineta, nos referimos a una pesquería que aún se encuentra en investigación, ya que no se tiene claridad sobre cuál es su hábitat exacto. Se entiende que sigue una corriente que proviene del agua subantártica, llega hasta la zona central del país, se aleja de la costa y luego regresa hacia el sur. Digo esto porque es importante contar con esa información para poder tomar una decisión informada, en caso de que el Ejecutivo aclare cómo se definió la cuota de 35.000 toneladas que se ha extraído hasta hoy, dado que no se aplicó una metodología basada en una cuota global de captura. Es fundamental precisar cuál fue el método establecido para llegar a esa cifra, la cual, en estricto rigor, servirá como punto de partida para ajustar entre un 3% y un 5% de la cuota global de captura que se fije con la nueva metodología.
Subsecretario: Presidente, por su intermedio, voy a partir respondiendo a lo último que señalaba el diputado Brito y, posteriormente, retomaré lo expuesto por el senador Núñez y la diputada Sigardini. Lo que mostramos en la lámina presentada es que, hoy en día, el promedio de extracción es de alrededor de 35.000 toneladas.
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.