1.- Elegir Presidente, conocer asuntos de su competencia y adoptar los acuerdos que estime pertinente.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En este momento, en consecuencia, lo primero que habría que realizar por parte de la comisión sería la elección de su nuevo presidente. Consulto a los senadores si hay alguna postulación para ese efecto. Sí, en orden a cumplir el acuerdo administrativo, corresponde proponer al senador Lagos Weber. Así que propongo al senador Ricardo Lagos Weber para que presida esta comisión. El senador Cruzcoquia ha propuesto la elección del senador Lagos como presidente de esta comisión. Por unanimidad, se adopta el acuerdo de elegir como presidente de esta instancia al senador Ricardo Lagos Weber, por la unanimidad de sus integrantes.
Ya se le entregó cuenta. Se aseguró. Hace algún tiempo… Hay un antes y un después a partir de ahora. Muchas gracias por el apoyo y por cumplir el acuerdo administrativo en la Comisión de Cultura y Deporte.
Se ofrece la palabra para la cuenta. Señor Secretario, ¿hay cuenta? Hay cuenta, Presidente, Senadores: tres documentos.
En primer lugar, la invitación de la directora nacional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, señora Nelly Aposo Cudo, para participar en el Seminario Internacional Patrimonio 2025, cuyo objetivo es conocer, intercambiar experiencias y colaborar en la circulación internacional de buenas prácticas patrimoniales. Este evento se organiza por la unidad de estudios de la División de Planificación y Presupuestos del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, con el apoyo de la UNESCO, del Centro Cultural de España en Santiago y de la Embajada del Reino de Noruega, y se desarrollará en el Centro Cultural La Moneda entre los días 7 y 9 de mayo de 2025.
En segundo término, se presenta al señor Juan Carlos Tonco Paterito, presidente de la comunidad indígena Cahuéscar, residente en Puerto Díaz, quien emite observaciones respecto a un artículo propuesto en las indicaciones planteadas por el Presidente de la República en relación con el proyecto de ley sobre el patrimonio cultural, en concreto referente al artículo 34 de dichas indicaciones.
En tercer término, el director del ballet folclórico Antumapo de la Universidad de Chile, Óscar Ramírez, solicita a los integrantes de la comisión participar como expositores en el marco de las octavas jornadas académicas “Folclore y Sociedad Manuel Dahnemann 2025”, que se realizará el sábado 17 de mayo en curso en la plataforma cultural de la Universidad de Chile en la comuna de Ñuñoa.
Finalmente, el coordinador de deportes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, señor Andrés Aranda, invita al seminario “Organización y Regulación Jurídica del Deporte Profesional en Chile: Desafíos del Futuro”, que se llevará a cabo el jueves 15 de mayo a las 9:30 en el Aula Magna de dicha facultad.
Asimismo, se reciben dos solicitudes de audiencia en relación con el proyecto de Ley de Patrimonio Cultural: una de don Oscar Acuña, abogado y exsecretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales por 16 años, quien concurrirá junto a Tomás Flores, economista de la Universidad Bernardo Higgins, y otra de la rectora de la Universidad de Chile, señora Rosa De Vez, para exponer sobre dicho proyecto.
Se ofrece la palabra en el punto vario. Primero que todo, desearle lo mejor y mucho éxito; y, en segundo término, durante la presidencia –bajo un compromiso, o de alguna otra forma, por temas puntuales no lo pude en su momento dejar como en tabla– se sugiere la posibilidad de que un proyecto que me encantaría que, a través suyo, el senador Kast –que está hoy presente acá– …
5:00
En la Comisión, puede explicarlo de mejor manera. Es el boletín número 17297-37, que principalmente habla sobre, de alguna u otra forma, despenalizar el baile en ciertas situaciones. Es de artículo único; yo creo que es bastante rápido y fácil de verlo, y entiendo también que hay urgencias, especialmente en temas de seguridad en estadios, patrimonio, etcétera. Pero me gustaría que, de alguna u otra forma, el senador Kast nos pudiera explicar en detalle de qué se trata el proyecto. Gracias, presidente. Gracias. ¿Alguien más?
Senador Cusco, sumándome a las palabras del senador Keitel, hay dos elementos que me importaría relevar. Primero, creo que sería bueno citar a la presidenta del directorio, a la expresidenta del directorio o a la persona que está a cargo de la dirección ejecutiva, eventualmente, del Centro Cultural Cárcel. Porque ese centro cultural, que usted conoce bien porque está en su región y que costó mucho construir, requirió llegar a un acuerdo con las personas que tenían incluso el terreno ocupado en su momento. Se llegó a un acuerdo, se incorporaron a la corporación y se formó la entidad, que incluyó a representantes del gobierno regional y del Consejo de la Cultura y las Artes en ese entonces, ya que el terreno nos fue dejado por la ex ministra Urrutia. En dos años, levantamos la institución y se puso en marcha con distintos directores ejecutivos, con algunos vaivenes propios de la gestión cultural, pero con una buena programación que, en definitiva, ha sido un aporte.
Sin embargo, aparece hoy día —y esto ya es bastante conocido— que el Consejo de Defensa del Estado ha exigido la devolución de 200 millones de pesos que fueron traspasados en 2017, precisamente durante la gestión de la actual directora del patrimonio, la señora Nelly Daposo. Y hay que saber por qué: siendo que este centro debe recibir alrededor de mil millones, se le exige la devolución de 200 millones, con lo cual, según se señala, no podría incluso seguir funcionando. Además, la corporación ha acumulado una deuda superior a lo que puede pagar y ha enfrentado una serie de problemas de funcionamiento, que incluso determinaron la salida de uno de los programadores. Algo está pasando en el Centro Cultural Cárcel que no está funcionando bien, a pesar de que recibe, si no me equivoco, 1.400 millones de pesos.
No entiendo cómo es posible que el Centro Cultural Cárcel, con 1.400 millones, no funcione adecuadamente, mientras que el Centro Cultural La Moneda, con una cifra similar, funciona impecablemente, y el centro en Matucana, con una cifra algo inferior, opera bastante bien. Aquí ya tenemos un problema que es directamente de gestión, y no sé a qué obedece, pues estos centros han funcionado en general con apoyos estatales, pero sin sumar fondos privados, recurso que usualmente utilizan las distintas corporaciones y fundaciones culturales en mayor o menor medida.
Por ello, consideramos que, como comisión, merecemos una aplicación, ya que históricamente se ha apoyado a través de la glosa en cultura sin cuestionarlo. No obstante, en tiempos recientes, el Centro Cultural de Valparaíso está enfrentando serias dificultades, y deberíamos requerir explicaciones, sobre todo si tenemos que aprobar el presupuesto de esta corporación de manera permanente, año tras año. Recordemos que el Centro Cultural Cárcel era, ni más ni menos, la cárcel de Valparaíso, donde se ejecutó a Dubuá. Es un lugar con gran significado histórico para la gente de Valparaíso y cuenta con una infraestructura realmente impresionante. Que esté mal funcionando o a medio morir, la verdad, no corresponde.
Dicho lo anterior, ojalá, presidente, que podamos aprovechar su presidencia y este último año de gobierno, dado que ya se llevó adelante la consulta indígena que, en algún momento, se dijo que era el obstáculo para sacar adelante la ley del patrimonio, la cual lleva tres años parada en el Senado y donde el Ejecutivo...
10:00
No le ha puesto ni la más mínima urgencia que logremos sacar de una vez por todas la ley del patrimonio, la ley que modifica el Consejo de Monumentos Nacionales. En conjunto con el senador Galilei y con el senador Durresti, hemos visitado a los tres ministros –que en realidad eran cuatro– precisamente para sacar este proyecto, que ya no da más. La ley de monumentos del año 1970, en tanto que el patrimonio chileno se incendia, se quema, se cae con los terremotos y no tenemos incentivos, resulta insostenible. Además, no contamos con la cantidad de funcionarios requeridos ni necesarios para que en el futuro obras tan importantes como carreteras u hospitales se detengan, precisamente porque se encuentra algún resto arqueológico que nadie sabe identificar. Para nosotros es muy importante que el gobierno se haga presente en estas reuniones; lamento que no esté ni la ministra ni la subsecretaria, y creo que hay que citarlas para la próxima reunión y ver qué vamos a hacer con la ley del patrimonio. He hablado incluso con el Presidente de la República personalmente, pues por lejos es el proyecto cultural más importante desde la creación del Ministerio de Cultura. Se clama en los diarios que esta ley es la más relevante; todos los expertos lo entienden. Tenemos acá una solicitud de Óscar Acuña, quien fue director de la DIVAM en tiempos de la Concertación, una persona que entiende de patrimonio y que no logra comprender –al igual que muchas personas– que este proyecto esté totalmente detenido por falta de voluntad política. La subsecretaria de Cultura del Patrimonio no ha mostrado la voluntad política de sacarlo adelante porque hay gente en su mundo político a la que no le interesa este proyecto, y, con excepción de todo el resto de los chilenos, debemos sacar un proyecto que es absolutamente decisivo y, por lejos, lo más importante del área cultural desde la creación del Ministerio de Cultura.
Señor Presidente, ojalá que pongamos todo el empeño y todo el ánimo, y yo sé que entre los miembros de esta comisión, al menos, sí lo hay. Sé que el senador Velázquez representa una zona de profundo contenido patrimonial; misma observación hice junto al senador Keitel y al senador Durresti, precisamente porque este proyecto no puede seguir esperando. Creo que hay una urgencia no solamente cultural, sino del país. Muchas gracias, senador Velázquez; después, senador Casta.
En otro orden de ideas, con respecto al funcionamiento de la comisión, comento que este horario es ocasional, pues a las 15 horas tengo comisión de Gobierno. Este es el segundo año que participo de manera permanente y, desconociendo este horario, se lo comunico: lo tengo inconveniente todo el día, miércoles, lunes, jueves y martes temprano, pero en este horario es imposible.
Señor Presidente, quiero también saludarlo en su nuevo cargo. La discusión que se ha generado en torno a la permisología me ha acercado a esta problemática, y es probablemente la inspiración de este proyecto de ley que suscribieron la presidenta del Partido Socialista, Paulina Bogdanovich; el presidente de la RN; el senador Galilei; y Luciano Gruskó, quienes se encuentran presentes. Como bien decía el senador Keitel, lo que se busca es fomentar que las actividades de expresión cultural –ya sean de baile, entretenimiento o música, tanto en vivo, con algún artista, o en basada– no se vean hoy día afectadas por una normativa que, en muchos casos, impide su realización en establecimientos como restaurantes o cualquier otro local que cuente con patente. El proyecto de ley es muy sencillo: simplemente establece que, al realizarse cualquier actividad cultural, no se debe molestar a los vecinos, por lo que estas actividades deben cumplir con la normativa de ruidos molestos. Lo que no puede ocurrir, como desgraciadamente sucede en muchos lugares, es que la ausencia o limitación de la patente –que muchas veces es de discoteca o de restaurante– genere multas e incluso el riesgo de cierre.
Por ello, le pido que, a modo de proyecto de artículo único, sencillo y de sentido común –como ya lo han hecho países vecinos como Argentina o Perú, donde muchos restaurantes mantienen viva esa actividad cultural –, se trate este proyecto en la comisión. Con tantas solicitudes y propuestas, voy a reconsiderar la presidencia de la Comisión de Cultura, Deportes y Recreación.
No soy otra persona que el senador Turretti. He estado sosegado.
15:00
A ver, voy a partir por, bueno, se fue el senador Velázquez, pero en cuanto al funcionamiento horario de esta comisión, yo creo que podría marcarse un segundo día, el día miércoles, a la misma hora. Es decir, dos días seguidos, porque tenemos bastantes temas. Aquí, además, es cultura y deportes; les quiero recordar que van a llegar proyectos importantes, seguridad en los estadios, etcétera. No sé si estos proyectos llegarán a esta comisión, pero es muy probable.
En segundo lugar, sobre la ley de patrimonio, no puedo estar más de acuerdo en que le vamos a dar prioridad a este proyecto y vamos a hablar con el Ejecutivo para que coopere en esta materia. Este tema lo hemos empujado hace mucho tiempo; cuando yo estuve en esta comisión hace, al año antepasado, se encontraba presidida por el senador Turresti y, anteriormente, por el senador Galilea, y ha costado muchísimo sacarlo adelante. Así que vamos a darle la debida prioridad.
Sobre el tema del Parque Cultural Valparaíso, senador Cruzcoque, respecto a lo que usted indicó, ¿sabe qué ha ocurrido acá? Para ponerle un antecedente, el director del parque renunció hasta hace 48 horas: se trataba de Yarina Figueroa. Lo que se me ocurre es invitar al Ministerio, a la máxima autoridad de la ministra, para este tema. Podrá concurrir ella, o su secretario, o quien estime pertinente, pero a ese nivel. Quiero conocer en qué estado se encuentra el parque: estado financiero, situación del personal, cuáles han sido los obstáculos enfrentados, cuál ha sido la rotación de personal, etc. Todo eso debe incluirse en la invitación (o citación) a la ministra, para que la reunión que tengamos sea bien conducente y, ojalá, bien acotada en los temas que nos preocupan.
No sé si me queda algo más de los temas que planteó el señor secretario para que me haga cargo. Con respecto al Parque Cultural, el Centro Cultural y la moción del senador Kast, no tengo dificultad en ponerla en tabla; no lo voy a hacer ahora, porque tengo que volver a la Comisión Mixta de Hacienda. Pero le quiero preguntar algo para que no nos enredemos: ¿esto no tiene implicancia financiera? No es que se trate solamente de una patente de permiso para poner música, sino que, básicamente, el presidente permite que aquellos que tienen patentes —ya que no cualquier persona puede poner música en cualquier lugar—, en caso de tener patente de actividad comercial y cumplir con la normativa de ruido molesto, puedan tener el derecho a poner música envasada o contratar a algún artista. En el fondo, hay un vacío legal, pues se produce un encasillamiento: usted o tiene patente para discoteca o para restaurante. En un restaurante, no se permite poner música envasada, tener a alguien tocando el saxofón o bailar, ya que se estaría incumpliendo la ley. Con esto se busca, de alguna manera, ampliar culturalmente el espacio de un restaurante u otra actividad comercial. Quien quiera tener discoteca lo seguirá teniendo, pero en el fondo se le dará la posibilidad de que el baile no esté penalizado en esa instancia. Estoy tratando de entender el problema, no de complejizarlo. ¿De quién depende esto? ¿Se debe identificar a una autoridad que otorga esta patente? Porque quiero invitar a alguien del Ejecutivo a este tema, probablemente a la ministra, si le interesa. En última instancia, depende del Ejecutivo.
Senador Cusco: Presidente, solo para complementar lo del senador Kast, el año 2012 ingresamos, como mensaje del Ejecutivo, una ley que, en calidad de ministro, se sometió a este Congreso. Aunque el Tricel finalmente determinó algo distinto, no vamos a entrar en ese detalle. Lo que quisiera mencionar es que se ingresó y aprobó en este Congreso una patente especial llamada patente de salones de música, que es una patente accesoria para que restaurantes o lugares donde eventualmente pueda tocar alguna persona puedan solicitarla. Si se tiene la patente de alcoholes, se puede optar también a la patente de salones de música, pero esta debe pasar necesariamente por el consejo municipal.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.