¿Para efecto de elegir presidente de la Comisión? ¿Señora Insulza? ¿O a la senadora Rincón? ¿Habría acuerdo? ¿Se propuso la senadora Rincón para presidir la Comisión Mixta? Gracias, colegas. Le damos la palabra, entonces, a la secretaria para que nos ilustre y, luego, si les parece, a la subsecretaria.
Presidenta. La Comisión Mixta se ha convocado para efectos de resolver la discrepancia que se produjo entre el Senado y la Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica. La discrepancia consiste en el rechazo por parte de la Cámara de Diputados del artículo 32 nuevo que incorporó el Senado. Respecto a esta materia, el Ejecutivo ha hecho llegar una proposición que se encuentra en los pupitres de los parlamentarios. La diputada Bello hizo llegar también una proposición relativa a una norma que no se halla entre las discrepancias que debe resolver esta Comisión, puesto que incide en el artículo 22 del proyecto. Si les parece, antes de dar la palabra a la subsecretaria, le damos la palabra a la colega Bello y de ahí damos perfecto.
Diputada Bello. Muchas gracias, Presidenta. Quisiera abrir la posibilidad de que esta Comisión Mixta revisara también el artículo 33. Varias situaciones se presentan: una, hay una modificación del Código de Agua, que se suma a lo que se está presentando. El artículo 33 es el que estamos presentando; perdón, es el artículo 22 y el artículo 33. Finalmente, el artículo 67 del Código... perdón, insisto: el artículo 22 y el artículo 33. Me refiero al artículo 33, que tiene que ver con derechos de agua. Yo participo en la Comisión de Recursos Hídricos y, en esta ley miscelánea, se modifica el Código de Agua. El primer argumento es que la Comisión de Recursos Hídricos es una comisión bastante más técnica que otras comisiones.
Y en definitiva, lo que damos paso con este nuevo articulado es que puedan ser de alguna forma explotados nuevos derechos de agua en zonas de prohibición. Yo soy una diputada que representa a la Región de Valparaíso, en particular al distrito 6, que es Petorca, y lo pongo como ejemplo porque debe ser de conocimiento público la situación que vive esa provincia, la misma que se ha venido viviendo durante muchos años. Creemos que acá hay un retroceso, ya que lo que se está planteando es dejar obsoleta la prohibición, es decir, permitir otorgar derechos de agua o derechos de aprovechamiento en lugares donde se prevé escasez, aun cuando ya no queda el recurso vital. Además, si bien se simplifican algunos permisos, esto no solamente puede dificultar la gestión por la falta de agua en el acuífero, sino que, con el reducido personal de la DGA, será muy complicado fiscalizar. Una vez que se autoricen de forma transitoria derechos de agua o se trasladen puntos de captación, la DGA se enfrentará a enormes dificultades para dejar sin efecto aquellas obras, lo que implicaría que el acuífero se quede sin recursos y que, eventualmente, dichas obras deban ser demolidas. Considero que se trata de un retroceso, especialmente para los sectores del norte y centro del país, y me preocupa porque, en ausencia de recurso hídrico, no queda claro qué derechos se podrán otorgar. Por ello, le pediría a la comisión que, de ser posible, se abra el debate sobre el artículo 33, que es el que más inquietud genera, especialmente considerando que la escasez de agua no retrocede, sino que va en aumento.
Sí, diputada, por supuesto. Muchas gracias, presidenta.
Y sobre el mismo punto que ha planteado la diputada Bello, efectivamente estamos de acuerdo en avanzar en relación al artículo 32 que convoca a esta comisión mixta. Sin embargo, existen algunos aspectos que creemos deben ser discutidos a fondo. Como mencionó la diputada Bello, el artículo 33, en relación al Código de Agua, permitiría que la DGA otorgue el traslado de derechos de aprovechamiento y cambios en el cumplimiento, lo que incluiría la modificación de puntos de captación, sean estos superficiales o subterráneos, sin contar con el informe del SBAP. Asimismo, se destaca el artículo 22, que permite la construcción de obras civiles contiguas a humedales sin someterse al correspondiente control. Consideramos que, en conjunto con el artículo 32, estos puntos deben formar parte de la discusión en esta comisión mixta, abriendo el debate para, ojalá, contar con el voto de todos y todas que permita incorporarlos a la normativa.
Gracias, diputada.
Yo le propondría a la comisión la siguiente forma de trabajar: que analicemos la indicación del Ejecutivo, la cual resuelve la discrepancia con la Cámara de Diputados, la revisemos, votemos y, posteriormente, abordemos la solicitud que nos han presentado las diputadas para decidir si se abre o no esa discusión y, en caso afirmativo, determinar la forma de hacerlo. ¿Les parece, para poder avanzar?
Ya, querida subsecretaria, tiene la palabra.
Presidenta, por su intermedio, en relación particularmente con el artículo 32: cuando llegamos a esta comisión, surgió la necesidad, a solicitud de los senadores, de revisar en el proyecto de ley de simplificación regulatoria qué cambios se podían implementar en el Fondo Mejercia Transitorio Incendios para agilizar la reconstrucción en las zonas afectadas, en particular en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Como resultado de ese trabajo, en el artículo 32, que consta de dos incisos (lamentablemente no tengo el comparado aquí), se establece que, desde el 31 de diciembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2026, se crea el Fondo Mejercia Transitorio Incendios, en adelante “el Fondo”, destinado a financiar, de acuerdo a las disposiciones de esta ley, un programa fiscal con un tope de 800 millones de pesos.
Mil millones de pesos con el objeto de solventar todo tipo de gasto para enfrentar los efectos y atender las necesidades derivadas del incendio que afectó a la Región de Valparaíso en el mes de febrero de 2024. Eso no sigue igual porque no es parte del debate, pero en el segundo inciso lo que se decía originalmente en la ley es que los recursos del fondo, no, no, en la Ley del Fondo Transitorio de Emergencia, lo que acabo de leer es el primer inciso del artículo primero. El segundo inciso decía: los recursos del fondo se destinarán, estoy leyendo el texto vigente de la primera columna, exclusivamente a financiar las siguientes iniciativas en la Región de Valparaíso, y había un listado taxativo.
Cuando discutimos en la Comisión de Hacienda de este Senado la necesidad de ver si había algunos ámbitos del Fondo de Emergencia Transitorio que se pudiesen cambiar para efectos de agilizar la reconstrucción, surgió que este listado, al mencionar “exclusivamente” – aun cuando el inciso primero hablaba de todo tipo de gastos para la reconstrucción – había limitado ciertas iniciativas relacionadas con los incendios en el Paraíso, lo cual nunca fue objeto de discusión. La palabra “exclusivamente” en el segundo inciso indicaba que se requerían financiar algunas cosas, pero estas no habían sido posibles de ejecutar.
Por ello, en esta Comisión de Hacienda del Senado se adoptó una indicación que modificaba “exclusivamente” por “entre otras”. De hecho, recuerdo que habíamos agregado “entre otras” al final, y el mismo senador García, por su intermedio, presidenta, indicó entre comillas, en vez de “exclusivamente”. Sin embargo, esta modificación se rechazó en la Cámara porque se entendió que eliminar la palabra “exclusivamente” sugeriría que los recursos de esta ley – fondo de emergencia transitorio para la Región de Valparaíso – pudieran gastarse en cualquier otro fin, lo cual no era el espíritu de la normativa.
Dado que la palabra “exclusivamente” generó tanto debate, en esta mixta por este artículo se opta por volver a incorporarla, pero ampliando el listado con aquellas iniciativas que en la práctica ya se financiaban. Se entendió que eliminar “exclusivamente” podría eventualmente dar la idea de que los recursos no se destinarían a temas de reconstrucción del incendio de Valparaíso.
Si les parece, se podría solicitar a la subsecretaria o a la secretaria que lea el listado, para que tengamos claridad, especialmente considerando que contamos con la presencia de senadores y diputadas de la Región de Valparaíso.
La indicación del Ejecutivo señala lo siguiente, para sustituir íntegramente el número 1 propuesto por el Senado por el siguiente, 1; se reemplaza el inciso segundo del artículo primero por el siguiente:
"Los recursos del fondo se destinarán exclusivamente a financiar las siguientes iniciativas en la Región de Valparaíso:
1. Estudios para la elaboración o modificación de instrumentos de planificación urbana.
2. Preparación de antecedentes y tramitación de proyectos de inversión pública relacionados con la reconstrucción.
3. Reparación, reposición y reconstrucción de viviendas y las acciones y asistencia técnica, social y jurídica que lo permitan.
4. Adquisición de suelo para el desarrollo de proyectos habitacionales para familias damnificadas.
5. Demoliciones.
6. Intervenciones, proyectos y acciones de inversión para la habilitación, desarrollo, equipamiento, urbanización y arborización de espacios de uso público.
7. Todo tipo de gasto necesario y exclusivo para apoyar la ejecución del proceso de reconstrucción.
8. Subsidios de fomento productivo.
9. Subsidios laborales para personas que pierdan o presenten un grave riesgo de perder su fuente laboral.
10. Acciones y prestaciones de apoyo psicosocial para las personas afectadas.
11. Reposición, reconstrucción y habilitación de infraestructura pública dañada."