1.- Bol.N° 7787-10 Modifica la Ley Orgánica del Congreso Nacional para crear la Comisión Mixta Permanente de Relaciones Exteriores.
2.- Agenda de la Comisión
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
De su canciller, quien indica que ambos no podrán asistir por razones en agendas comprometidas con anterioridad. El Ministerio de Naciones Exteriores informa que, en reemplazo, el canciller asistirá y asiste el Director General de Asuntos Jurídicos, embajador Claudio Troncos. Por último, se ha recibido una solicitud de audiencia del embajador de Ucrania en Chile, señor Dury Tiudin, que solicita audiencia con esta comisión con la finalidad de tratar varios temas de cooperación parlamentaria entre ambos países. Eso es todo, señor presidente. Gracias, secretario.
Agradecemos la presencia del senador Felipe Cas y del senador José Miguel Insulza. Y yo quisiera señalar, antes de ver el tema que nos convoca, contarle un poco a la comisión que estuve ayer con el canciller. Esa costumbre que, cuando uno asume la presidencia de la comisión, hay un saludo protocolar. Le hice ver algunas inquietudes que hay de la comisión sobre algunos temas y, dentro de los temas que yo le destaqué, nuestra relación con Argentina, que es bueno e importante que nosotros hagamos la reunión que corresponde con los parlamentarios argentinos, la cual no se ha podido realizar solamente cuando ellos vinieron para acá.
5:00
Tenemos que preocupararnos también de hablar con quien corresponda en el tema de nuestra relación con Perú; ya fuimos algunos años atrás, dos años atrás o el año pasado, cuando estuvimos con la presidenta. Creo que es importante que nos reunamos con los parlamentarios.
Aquí también se habló del tema de Venezuela. Obviamente, el canciller está muy interesado en lo que respecta, sabiendo que no tenemos relaciones con ellos, y el tema que también deberíamos considerar es lo que está pasando en Gaza y otros asuntos generales.
Entonces, convenimos que, más allá de que el canciller venga, la idea es que, en primera instancia, el lunes 26, después de semana, podamos tener un almuerzo en la Cancillería para hablar con total confianza y manifestar todas las inquietudes de la Comisión. Así que vamos a coordinar con Nicolás para que, ojalá, pueda hacerse a la 1:30 del próximo lunes 26.
Bueno, el ministro Montes informó que no podía venir hoy a la Comisión y, en su lugar, le pedimos al Ministerio que enviara representación. Viene el director general de Asuntos Jurídicos, don Claudio Troncoso, a quien le vamos a dar la palabra sobre este proyecto que nos convoca, el de la Comisión Bicameral Permanente de Relaciones Exteriores respecto a los tratados. También lo toqué con el canciller; existe buena voluntad, pero el gobierno ha planteado algunos cambios, por lo que le cederemos la palabra a don Claudio Troncoso, antes que al senador José Miguel Insulza. Quisiera decir que he percibido, de parte del canciller, un gran interés y disposición a buscar una figura alternativa en relación con este proyecto.
Tiene la palabra el senador José Miguel Insulza.
Solamente, para agregar dos temas, presidente: Primero, en relación con lo mencionado, el embajador de Argentina había pedido hace bastante tiempo ser escuchado en esta Comisión. Decidimos no hacerlo todavía, pero creo que ya es hora de invitarlo, realmente, ya que las relaciones se encuentran bastante normales. Por lo tanto, sería importante que nos presentara su punto de vista respecto a los temas de paso fronterizo y otros asuntos planteados.
En segundo lugar, acabo de enterarme hace 20 minutos de que el gobierno de Estados Unidos presentó recién su presupuesto. El presupuesto norteamericano es especial, pues se trata de lo que se espera gastar eventualmente, pero para poder hacerlo, ya debe existir una decisión de gasto. Además, es preocupante que la mayor parte de los organismos internacionales, y especialmente Naciones Unidas, no figuren en el presupuesto. No tengo el texto para saber si aparece con presupuesto cero o simplemente no figura, por lo que sería interesante que el Ejecutivo nos informara en algún momento sobre la situación y financiamiento de dichos organismos. A mí, francamente, me llamó la atención, ya que esperaba una cantidad menor, y el hecho de que no estén en el presupuesto me parece francamente peligroso. Le pediría, a través de Nicolás, asesor de la Cancillería, que se considere este tema el día 26, para contar con información del gobierno, ya sea en esa jornada o en la próxima sesión.
Con respecto al calendario, propongo que el martes 27 se asignen audiencias: en primera instancia, invitemos al embajador de Argentina y, a continuación, al embajador de Ucrania, en horarios distintos, ya que no corresponde que ambos se reúnan juntos.
10:00
para poder recibirlo. Y el lunes 26, para que tome nota Nicolás, es importante que vamos a ver los temas de Argentina, de Perú, el tema del presupuesto que se ha señalado y la situación con Venezuela, para que ojalá podamos disponer de un par de horas para conversar.
Senador Kast: Gracias, presidente.
Dado que el lunes 26 tendremos esta reunión en la Cancillería, y dado que está Nicolás acá, uno de los temas es Venezuela, que es algo muy amplio y tiene muchas aristas. Me gustaría que, tal vez, Nicolás, como encargado de asuntos jurídicos de la Cancillería, tuviera más información, no es necesario que lo informe ahora, pero que Chile se haya hecho parte del proceso en la Corte Penal Internacional contra Nicolás Maduro. No sé en qué estado se encuentra ese proceso, ni si lo está llevando la Cancillería o algún otro órgano del Gobierno de Chile; pero, en su minuto, el presidente Piñera se hizo parte activa. Yo fui uno de los autores también en una presentación realizada junto con parlamentarios de Chile y de Colombia —en ese entonces era senador Duque y yo era diputado—. Por ello, considero que, dado que estos organismos internacionales también responden a la presión ejercida por quienes presentan las demandas y querellas, mientras más presión se ejerza sobre la Corte, finalmente se obtenga algún resultado. Si en la agenda del día, durante la conversación con el canciller, se pudiera informar sobre el estatus de ese proceso, sería muy beneficioso, presidente.
Muchas gracias, senador Kast. ¿Tenemos algún problema con la transmisión?
Ah, perfecto, ya.
Entonces, para concretar, Nicolás, los temas no están priorizados acá, pero son temas a tratar: Argentina, Perú, presupuesto de Estados Unidos por el tema de organizaciones y organismos internacionales que no han considerado la situación de la Corte Penal Internacional, en la que Chile ha sido uno de los demandantes, por decirlo así, y estamos de acuerdo con la tabla del día 27. Además, dejaremos la palabra al director para abordar otros temas de agenda que vienen de parte de la Cancillería. Tiene la palabra el director de Asuntos Jurídicos de la Cancillería, don Claudio Troncoso.
Don Claudio Troncoso: Muchas gracias, presidente.
Bueno, respecto a los temas que se han planteado para el 26, efectivamente vamos a preparar... Perdón que lo interrumpa, pero una cosa importante: en este minuto también se ha incorporado telemáticamente el senador Edwards. El senador Edwards no está presente aquí, porque tuvo una urgencia con uno de sus hijos, un tema traumatológico, y tuvo que viajar a Santiago. No es una situación mayor, pero sí muy delicada.
Quiero, en primer lugar, desearle al hijo del senador Edwards que se recupere pronto y supere el accidente.
En cuanto a los temas, hemos tomado nota de ellos y prepararemos información para que el ministro pueda dialogar con ustedes el 26. Se han realizado muchas acciones en relación a la Corte Penal Internacional; la más reciente fue a fines de marzo pasado, cuando hubo reuniones entre el ministro de Relaciones Exteriores, el fiscal nacional, la presidenta de la Corte Penal Internacional y el fiscal de la Corte Penal Internacional. Por lo tanto, hay actualizaciones respecto de este tema. Efectivamente, el presidente Piñera, en su administración, se presentó —como menciona el senador Kast— en relación a la remisión a la Corte Penal Internacional por el tema de Venezuela, junto a un conjunto de países. Información más detallada podrá entregarse en esa oportunidad, pero sí, ha habido distintos avances.
Bien, respecto del tema que nos convoca hoy, que se refiere precisamente a un proyecto de ley ya presentado hace bastante tiempo, con el objeto de modificar la Ley Orgánica del Congreso Nacional para crear la Comisión Mixta Permanente de Relaciones Exteriores, quisiéramos hacer presente los siguientes elementos. En primer lugar, que las relaciones en esta materia, respecto de asuntos internacionales y de tratados internacionales, competen tanto al Presidente de la República como a…
15:00
Conferencia en el Congreso Nacional
El Congreso Nacional está definido en la Constitución Política de la República, y esta constitución ha contenido estas normas desde larga data. Ya en 1833 se establecía la facultad especial privativa del presidente de la República de conducir las relaciones internacionales, de negociar los tratados internacionales y de firmar y ratificar dichos tratados, requiriendo para ello la aprobación del Congreso Nacional.
Esto también fue contemplado de forma aún más amplia en la Constitución de 1925, que estableció por primera vez la facultad del Congreso Nacional de aprobar o rechazar los tratados internacionales que se sometían al presidente de la República antes de su ratificación, disponiendo que la tramitación de dichos tratados en el Congreso se sometiera a los mismos trámites que una ley.
Posteriormente, en la Constitución de 1980 se desarrolló una diferenciación entre los tratados que requerían aprobación expresa del Congreso y aquellos que no la requerían. Se señaló que los acuerdos alcanzados en ejecución de un tratado anterior no requerirían aprobación legislativa, a menos que se tratara de materias propias de ley. Por lo tanto, se fijó el criterio de que, versando el tratado internacional sobre materias de ley, éste debía ser aprobado necesariamente por el Congreso. Asimismo, se estableció la posibilidad de que el Congreso habilitara al presidente de la República, en el mismo acuerdo aprobatorio, para dictar disposiciones con fuerza de ley que implementaran el tratado posteriormente mediante medidas legales.
Con posterioridad, durante el periodo que transcurrió entre 1990 y 2005, se impulsaron distintas iniciativas de parlamentarios. Por ello, se hace importante situar esta discusión en su contexto histórico, para apreciar de qué manera se podía ampliar la atribución del Congreso Nacional en materia internacional. Esto finalmente condujo a la aprobación de la Reforma Constitucional de 2005, conocida como la reforma aprobada durante el gobierno del presidente Lagos, la cual abarcó una serie de materias muy importantes para la modificación de nuestra institucionalidad política. En materia internacional, la reforma incorporó elementos significativos que acrecentaron la intervención del Poder Legislativo en el proceso de aprobación de los tratados internacionales, proceso que hoy se regula en el artículo 54, número 1 de la Constitución.
En ese contexto, se señaló que debía el presidente de la República, al presentar un tratado, informar en el mensaje y en su comparecencia al Congreso sobre el contenido y alcance del tratado, entrando en discusión con los parlamentarios para proporcionar toda la información relacionada. Además, se habilitó al Congreso Nacional para sugerir la formulación de reservas o declaraciones interpretativas. Estas reservas y declaraciones interpretativas, cuando están permitidas por el derecho internacional, son elementos muy importantes e interesantes para despejar posibles conflictos con la legislación interna; de modo que, si el tratado lo permite, se podría formular en algún caso una reserva a una disposición específica o una declaración interpretativa que limite los alcances de la norma en discusión. Así, se facultó a los parlamentarios para intervenir en la sugerencia de dichas reservas y declaraciones interpretativas.
También se abordó un tema que hasta ese momento no había sido tratado explícitamente en la Constitución: la denuncia de los tratados. La denuncia de los tratados es, fundamentalmente, la facultad que tiene el Estado de retirarse de determinados tratados bajo las condiciones que establezca el propio tratado o el derecho internacional. Hasta antes de 2005, esta facultad era exclusiva del presidente de la República, no estando incorporada en las atribuciones del Congreso.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.