1.- Bol.N° 16974-07 Iniciar el estudio del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad.
A este asunto han sido invitados representantes del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio Público.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
La patria, vamos a inicio a la sesión de comisión de Seguridad del Senado. Cuenta, señor secretario.
Gracias, señor presidente. En una cuenta breve, señalo que, con fecha 23 de abril de este año, la Sala acordó que este proyecto de ley – que hoy tenemos en tabla y que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones entreguen registro de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad – sea conocido en primer lugar por esta comisión y, posteriormente, por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Enseguida, se comunica que el día de hoy se ha recibido en secretaría una solicitud de audiencia de la Federación de Empresas de Turismo Chile-FEDETUR, a fin de abordar el impacto que tiene para la industria del turismo la inseguridad que se registra actualmente en el país, plantear algunas propuestas y analizar el rol de las regiones y municipios en mejorar la seguridad orientada a los turistas.
Por último, se informa que, desde el Comité Socialista, se recibió el reemplazo de la Honorable Senadora Bodanovic por el Honorable Senador Juan Luis Castro. Asimismo, se indicó que se recibió respuesta del jefe de gabinete del Ministro de Seguridad Pública, quien se excusó para no poder asistir a esta sesión y, en consecuencia, iba a asistir en su reemplazo el señor subsecretario. Eso es todo en materia de cuentas, señor presidente.
¿Puntos varios o en relación a la cuenta?
Senador Juan Luis Castro: Para evitar confusiones, reitero, señor presidente, la solicitud que realizamos junto al señor Ministro de Seguridad Pública para que el proyecto de ley de venta ilegal de medicamentos sea traído a esta Comisión de Seguridad. Esto, dada la enorme dilación que ha tenido en la Comisión de Constitución, de más de un año en su trámite, y la gravedad que hoy en día representa el tráfico de medicamentos en vía pública, situación escandalosa que requiere una ley regulatoria. Ese proyecto se encuentra en Constitución desde hace un año.
En relación a lo planteado, solicito el acuerdo de la comisión para que la Secretaría de esta Comisión elabore una minuta, que se presente en la sala del Senado, siguiendo el mismo procedimiento efectuado en la última sesión con el boletín 16.974-07.
Senador Pío: Gracias, señor presidente. Comprendiendo que efectivamente en Constitución existen varios proyectos relacionados con aspectos que debemos actualizar, se recuerda también la solicitud que se realizó en su momento respecto al proyecto de ley que identifica una nueva agravante penal para los delitos cometidos mediante el uso de inteligencia artificial. Se trata de un proyecto muy simple y sencillo, que actualizaría nuestro catálogo de delitos para sancionar a quienes utilizan de forma indebida esta capacidad – la inteligencia artificial generativa – para crear videos y audios engañosos, afectando gravemente a las personas. Si es factible, solicito que se considere, mediante acuerdo de la Comisión, traer este proyecto para su análisis. Gracias.
5:00
Esto está en Constitución también. Senadora. Sí, presidente. Mire, yo no tengo – entiendo, digamos – la necesidad de poder revisar los proyectos, pero quiero advertir lo mismo que advertí la semana anterior a la territorial, y es que cuando tienen que ver con modificaciones al Código Penal, es algo del ADN mismo de la Constitución. Entonces, yo estaría dispuesta a lo mismo que en el proyecto anterior, impidiendo que luego sea tratado por la Comisión de Constitución en la materia respectiva. No tiene por qué ser todo, pero si se modifica el Código Penal o alguna de las otras instancias normativas que derivan de la Constitución, y por lo tanto traerlos para acá sea una manera de acelerar la revisión en Constitución, desde esa perspectiva daría la unanimidad. Creo que ese es el objetivo, ¿no es cierto? Se pide la unanimidad, de acuerdo también a lo que ha planteado la senadora Pascual.
Bien, yo también quisiera pedir el acuerdo de la Comisión para poder recibir en audiencia a los dirigentes del movimiento “No Más Víctimas sobre la Autotutela”. Es un tema que está en discusión; hay estudios serios que demuestran que las personas no están confiando en el sistema y que están dispuestas a tomarse la justicia por sus propias manos. Creo que esto es un punto importante para poder escuchar y conocer los antecedentes que ellos tienen, y buscar alternativas de políticas públicas, que son las que nos interesan desde el punto de vista legislativo. Solamente se trataría de citarlos, recibirlos y buscar una fecha de común acuerdo con los señores parlamentarios para poder escucharlos.
Disculpe, presidente, solo para claridad: ¿sería una organización de víctimas, de gente que se tomó la justicia por sus propias manos, y no de gente que esté promoviendo la autotutela? Es un movimiento “No Más Víctimas sobre la Autotutela”. Ellos quieren poner a disposición de esta Comisión los estudios que tienen para nuestro conocimiento. También tengo entendido que pidieron una audiencia con el señor ministro de Seguridad. ¿Se pide el acuerdo? Tómese el acuerdo, gracias. Señor secretario, coordinemos la mejor fecha.
El punto de Juan Luis Castro – muy breve, presidente – es el siguiente: como esta es la Comisión de Seguridad y el Ministerio de Seguridad debutó hace casi un mes – ya deben ser 36 días – yo, presidente, no sé la experiencia de mis colegas senadores en sus regiones, pero en mi región, que todos saben que también está azotada por crimen organizado, la precariedad de la infraestructura humana – es decir, la dotación, facultades y requerimientos – es muy débil. Estamos hablando de un ministerio que en enero sacó ley, que debuta el 1 de abril, que tiene ministro, pero cuenta con seremis interinos en muchas regiones; en mi región sí, no sé de otros senadores. Por ello, considero, presidente, que por su intermedio se le puede pedir al ministro de Seguridad claridad, ya que nos indicó en el mes de abril – hace un mes – que en mayo, este mes, se terminaría de consolidar toda la estructura funcionaria, los Ceremis y todo lo que ello requiere.
A mayor abundamiento, en el caso de los problemas de seguridad en materia de salud, donde ya en la provincia de Malleco – en la localidad de Arcilla, que conozco – y donde mi querido colega Quintana es senador, así como en la Región Metropolitana, donde hay hospitales y consultorios asolados por crimen organizado o por ataques de insurgencia, no se observa una estructura robusta ni la existencia de mesas de seguridad en el sector salud. Estoy hablando de permitir salir al paso de esta situación de manera concreta. Esto ha quedado, en el tiempo, un poco retardado, diluido, y el poder de la seremía de seguridad en las regiones no se ve, para serle bien franco. Entonces, yo creo que esto amerita claridad por parte del Ejecutivo.
10:00
Respecto al punto de avance del cierre de todas las brechas de dotación de funciones, que permita que esto se note de verdad en el Ministerio de Seguridad – no solo en Santiago, en la calle Teatino, donde está, sino también en las regiones –, gracias.
El senador tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. Yo creo que es de la máxima importancia el punto que ha hecho el senador Castro, Don Juan Luis, porque es lo que uno observa en todas las regiones. Lo hemos conversado con el ministro y, aprovechando la ocasión que está con nosotros el subsecretario de Seguridad Pública, creo que es bueno tener más claridad, no de los nombres, pero sí de los criterios y de los plazos. Porque lo que entiendo es que los interinos hoy día están tomando decisiones de instalar personas, de contratación, de mover y de trasladar, por lo que se va a encontrar el titular con la realidad en la que ya le han armado los equipos. Yo creo que eso es muy relevante: están armando equipos y aun cuando ya venían los interinos, es necesario una buena comunicación en estos casos, tanto con las autoridades policiales como con el Ministerio Público. Yo pensaba que este interinato iba a ser muy breve. Muchas gracias.
No sé si está el senador Vasco.
Sí, disculpe, presidente.
No es con respecto al punto que han señalado los dos senadores, sino en relación a la solicitud de audiencia que usted hizo anteriormente. Yo solo quiero plantear mi inquietud. Por cierto, el Senado nunca se puede negar a recibir en audiencia, pero mi preocupación se centra en que los debates no abran la puerta a dejar que la gente se defienda sola. Yo creo que, como comisión en particular, tenemos que estar muy abiertos a mejorar nuestra política pública y no precisamente a convertir esto en un far west, donde cada uno termine defendiéndose por sí solo. Solo quiero dejar planteada mi inquietud respecto al ánimo de la escucha activa que realicemos en esta audiencia, nada más. Disculpe, presidente.
Sí, creo que el sentido de la audiencia es solamente tomar conocimiento de los estudios que ellos tienen y, finalmente, evaluar el día de mañana la gravedad, la fortaleza, las debilidades y las amenazas. Porque, en conjunto con el Ejecutivo, nos corresponde generar políticas públicas, si es que esos estudios son finalmente contrastados con las instituciones pertinentes. Comparto, senadora, que no se trata de fomentar, fortalecer o promover, sino de recibir información que la sociedad civil pueda ofrecer sobre el tema.
Senador Piu.
Gracias, presidente. Siguiendo la misma línea argumental, la instalación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública levanta insoportables expectativas. Llevan un mes y algo más, y yo creo que sería oportuno tener una sesión –ojalá que se pueda declarar en secreto– para revisar todos los problemas de ajuste que requieren, en caso de necesitar apoyo legislativo, y tramitar aquello que resulte factible, entendiendo que este proceso es dinámico. La ciudadanía está aterrada; hoy se observa no solo en las redes sociales, sino también en grupos tan básicos como vendedores ambulantes atacando a la policía. Ya se están presentando conatos, y esto se debe a que se ha radicalizado nuestra sociedad, la cual ha entrado en un proceso en el que las cosas se resuelven mediante la fuerza bruta entre personas. Por ello, hay que actuar rápido y coordinarnos mejor. Si fuera factible, deberíamos solicitar al ministro una reunión en la que nos explique todos los problemas que ha tenido la instalación y qué requerimientos existen, para poder articular desde nuestra posición una legislación más eficaz. Eso, presidente. Gracias.
Gracias, senador.
A ver, de acuerdo a lo planteado por los senadores Piu, Quintana y Castro en relación a la instalación del Ministerio de Seguridad Pública en el país y en cada una de las regiones, no sé si tiene algo que expresar, señor subsecretario, y si le parece que finalmente podamos evaluar una comisión –si es que usted lo dispone en secreto– para ver las...
15:00
Que han tenido en el proceso de instalación. Le ofrezco la palabra al secretario. Muchas gracias.
Sin perjuicio de que venimos junto con el jefe de la edición jurídica y legislativa a tramitar el proyecto de ley, tomo la palabra un minuto para hacerme cargo de lo que se comentó por los senadores. Efectivamente, por un tema de responsabilidad, con el inicio del Ministerio se inició el trabajo desde el primer día con Ceremis. El seremi de Rancagua, Rodolfo Núñez, está en funciones y trabajando; ha desarrollado un trabajo interesante con Carabineros en la calle Estado, realizando trabajos de clausura en locales que habían generado balaceras. En el caso de la Seremia en Araucanía, ella también está trabajando, abordando el tema del CESFAM y organizando algunas mesas de trabajo. En el fondo, tanto en Araucanía como en O’Higgins, los Ceremis ya están operativos.
Como bien dijo el ministro, a mediados de mayo tendremos los nombramientos de los elementos definitivos; él ya lo ha comentado públicamente y yo solo reitero sus palabras, confirmando que estamos trabajando para ello.
En relación a la gestión regional del Ministerio, una vez terminados los Consejos Nacionales de Seguridad Pública y Prevención del Delito, que se realizaron entre el 17 y el 30 de abril, este viernes damos inicio a los Consejos Regionales. Se asignarán tres autoridades en tres distintas regiones y la idea es culminar ese trabajo a la brevedad para inaugurar los Consejos Regionales de Seguridad Pública y Prevención del Delito en cada región. Este viernes estaré en Biobío; en una semana, en la Araucanía, y el país se dividirá para dar inicio también a la expresión regional. No recuerdo íntegramente, pero diría que la subsecretaria de Estado vendrá a Valparaíso y el ministro estará en Arica este viernes, inaugurando los Consejos Regionales en esas tres regiones. La idea es contar lo antes posible con esa presencia regional del sistema de seguridad pública.
Es decir, fundamentalmente, son gestiones que se llevan a cabo mientras se cierra la instalación administrativa del Ministerio. Estamos revisando algunos reglamentos de autoridades, particularmente el del sistema y el reglamento interno. Si la Comisión lo considera oportuno, y dado que la decisión de citar a una sesión corresponde a la misma, tanto el subsecretario como el ministro estamos siempre disponibles para explicar el estado de situación del Ministerio; de hecho, el ministro ya se ha hecho presente.
En ese sentido, sugiero, a la luz de lo señalado, que si a la Comisión le parece, se cite esta sesión de manera especial y, en caso de ser necesario, se cumpla con el plazo autoimpuesto por el Ministerio de Seguridad, por ejemplo, en la sesión del martes 20 de mayo. Luego, en la sesión siguiente, el 27, que corresponde al mes de mayo, se tomaría el acuerdo de la Comisión; para esa última sesión del mes, se definiría, mediante disposición del Ejecutivo, si la sesión es privada o pública.
Pasamos a la tabla: se iniciará el estudio del proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros cuya investigación requiere especial celeridad. Se trata del Boletín N° 16.974-07, y están invitados representantes del Ministerio de Seguridad Pública.
20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.