1.- Bol.N° 16817-05 Iniciar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual, con urgencia calificada de "suma" (Boletín N° 16.817-05).
A esta sesión se encuentran especialmente invitados, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Nicolás Grau, la Subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Berner, y la Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
En nombre de la patria, se abre la sesión y el señor secretario de la lectura de la cuenta. Presidente, corresponde informar a la comisión de los siguientes asuntos: en primer lugar, el ministro de Economía se excusa de asistir a esta sesión por compromisos agendados con antelación. Se ha recibido una solicitud de audiencia respecto del proyecto en tabla de la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, señora Mónica Salaquia; asimismo, se han remitido diversos oficios del ministro de Economía, de la subsecretaria de Hacienda, del director nacional del Servicio Nacional de Turismo, de la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y de la directora de la Dirección de Compra y Contratación Pública, todos relacionados con la materia propia de su competencia en cumplimiento de glosas presupuestarias. Dicha documentación está disponible en comisiones sin papel y, una vez leída la cuenta, se remitirá a los senadores por correo electrónico.
Bien, muchas gracias, señor secretario.
Quisiera saludar a la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, a su equipo, a la subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo, a su equipo y a la coordinadora legislativa del Ministerio de Economía, señora Virginia Rivas; además, hemos tenido varias sesiones en las que no se registraron intervenciones, especialmente en el área de pesca.
Procede ahora el senador Piu:
Muchas gracias, señor presidente, por su intermedio. Saludo a ambas subsecretarias de Economía y Hacienda. Señor presidente, este proyecto es muy importante, especialmente porque necesitamos abrir nuestras bellezas naturales y culturales. Ayer se inauguró el mes del mar en Valparaíso con el grupo Caricaria, un grupo folclórico y cultural rapanui dirigido por Lin Rapo. Pongo esto en contexto porque ellos han sido nuestros embajadores culturales, permitiendo que gente de todo el mundo quiera venir a Chile; fueron destacados en el festival en Italia como el mejor grupo polinésico de todo el Pacífico. En otras palabras, no solo contamos con lugares hermosos y cultura, sino también con embajadores culturales de gran renombre.
Quiero conectar lo anterior con un aspecto estratégico para el país, que es lograr ganar la Secretaría de Naciones Unidas para convertir a nuestro paraíso en la sede del BBNJ. Aquí es donde el Estado actúa en forma plena, aprovechando todos los instrumentos disponibles; la promoción turística es esencial. Si logramos, solamente con el apoyo de los países de Oceanía y la Polinesia, conseguir los votos necesarios, podríamos establecer el centro de eventos para las convenciones más importantes de todo el Pacífico.
Esta es una excelente oportunidad, señor presidente. Solicito formalmente que se ponga en votación el proyecto lo antes posible y que se asignen los fondos en dos áreas estratégicas: una para el área estratégica nacional, que logre que Valparaíso se convierta en la sede de Naciones Unidas para la Protección de los Océanos y de los Espacios Marítimos; y otra para impulsar el turismo de convenciones y de experiencias en un contexto de innovación turística. Nuestros parques marinos tienen un potencial enorme, pero actualmente cuentan con muy pocos visitantes. Los recursos podrían utilizarse simultáneamente, por ejemplo, para promover la atracción de turistas brasileños, que este año llegan en gran cantidad durante el invierno, y para proyectar la imagen del país donde se requieren los votos.
No podemos perder una oportunidad como esta de traer una Secretaría de Naciones Unidas a Valparaíso, ya que eso atraerá, de forma permanente, eventos y visitantes. Es lo que quería dejar antes de retirarme a una comisión mixta. Creo firmemente en la importancia de este fondo, que es una forma concreta de contar con recursos aportados tanto por el Estado como por el sector privado; estos, en última instancia, serán financiados por quienes visiten el país, pero su uso estratégico debe alinearse con las prioridades nacionales. La primera prioridad, evidentemente, es el turismo desde Brasil, por ser lo más cercano; pero la segunda es lograr esa sede de Naciones Unidas. Solicito también que el Ejecutivo lo considere, ya que se trataría de un avance logrado con la diplomacia parlamentaria y el consenso internacional.
5:00
Los países del continente y los países de la Polinesia, juntos tenemos los votos para que Valparaíso sea la sede de este organismo de Naciones Unidas. Es parte de la propuesta, y por eso cuenta con el apoyo de la subsecretaría AMPA por lo que han hecho, para que tengamos el fondo lo antes posible disponible. Gracias, presidente.
Muchas gracias, senador. Bueno, entiendo que tiene que retirarse, pero antes de continuar con las palabras tengo que pedir a la Secretaría que haga la relación. Gracias, presidente.
El proyecto crea la Ley de reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual. Los objetivos son dos. El primero es impulsar la reactivación del sector turismo, aumentando la entrada de turistas extranjeros por año al país, potenciando actividades de promoción turística y creando incentivos económicos que aumenten el atractivo del país. Para ello, el proyecto considera diversos instrumentos:
Primero, establece un impuesto de 1,25% sobre el precio de los servicios de hospedaje en territorio nacional contratados por turistas extranjeros.
Segundo, establece una devolución del impuesto al valor agregado para turistas extranjeros. Esta devolución del IVA aplicará sobre los bienes muebles comprados por dichos turistas para consumo o uso personal fuera del territorio nacional, que son llevados en el equipaje al momento de abandonar el país.
Tercero, crea un Fondo de Promoción Turística Internacional, cuyo objeto será el financiamiento de acciones de promoción turística de Chile en el extranjero. Durante los primeros años de funcionamiento, contará con un aporte base más un aporte variable que depende de la llegada de turistas extranjeros al país.
Y cuarto, crea la Comisión para la Promoción Turística Internacional, con participación pública, privada y ad honorem, para el diseño de los planes de fomento del turismo internacional.
El segundo gran objetivo es fomentar y desarrollar la industria de producción audiovisual extranjera y la creación de incentivos para la colaboración productiva entre la industria audiovisual local y extranjera.
El proyecto se encuentra en segundo trámite constitucional, para segundo informe, y una vez que sea despachado por la Comisión de Economía, pasará a la Comisión de Hacienda. Eso es todo, presidente.
Muchas gracias, secretario.
Antes de dar la palabra a quienes vayan a exponer, solo para tener el marco: esto está en segundo trámite, es decir, segundo trámite constitucional. Una aprobación del Senado, con pocas diferencias, nos dejaría con muchas posibilidades de ser aprobado por la Cámara y convertirse en ley. Podríamos pensar en no ir a una mixta, idealmente. Entiendo que es, en parte, la expectativa del Ejecutivo.
Ya han empezado los problemas. Pregunto el ánimo, digamos. Subsecretaria, ¿no se podría, un poco antes de comenzar con el contenido, enviar algún mensaje a Hacienda, un estímulo para que actúe con rapidez? Presidente, por su intermedio.
A ver, creo que cuando habíamos preparado una presentación en la que se explicaba lo que es el proyecto, así como las indicaciones trabajadas con los asesores y asesoras de los senadores de la Comisión y de la senadora, lo que se cayó, para ser bien claro, en la Cámara tiene que ver con el tema de la gobernanza e institucionalidad por distintas razones. Creemos que las razones que llevaron a su rechazo en la Cámara están siendo abordadas con las indicaciones que vamos a explicar acá. Por lo mismo, pienso que efectivamente podríamos esperar tener un tercer trámite sin necesariamente llegar a una mixta, aunque a esta altura no lo puedo asegurar.
Muy bien, entonces le damos la palabra al Ejecutivo. No sé quién desee exponer el punto de vista del proyecto; yo solo adelanto que mi ánimo es escucharlo hoy, conocerlo con ustedes, poder comentarlo y votar sí o sí la próxima semana, porque creo que si abrimos audiencia sobre estos temas, siempre hay más de una opinión, y si atendemos a uno, habrá que atender a los otros que también se sentirían postergados. Entiendo que ya se realizó todo el ciclo de audiencias como correspondía. Por lo tanto, mi voluntad el próximo martes es votar sí o sí. Lo digo de antemano, pero aprovechemos esta sesión para conocer y ponernos al día en los contenidos.
Senador Sangües: Sí, comparto con ustedes que abrir nuevamente el espacio de audiencia sería inoficioso. Lo que sí, aquellas personas o instituciones que han solicitado audiencia, deben enviar por escrito sus sugerencias.
10:00
Se supone que han tenido a la vista un poco las indicaciones que se han tenido y eso, obviamente, nos ayuda a votar con mayor fundamento. Muy bien, acogemos la propuesta del senador Sangüesa. Se les comunica en términos formales la explicación que nos envían los textos y, por esa vía, tenemos la posibilidad de incorporar propuestas y opiniones en el proceso de votación.
Muy bien, subsecretaria de Hacienda tiene la palabra. Sí, presidente, por su intermedio.
Entonces, habíamos preparado una presentación para dar cuenta de todo el proyecto y de lo que ha sido la tramitación. Como ya lo señaló el secretario de la Comisión, el propósito es promover la reactivación del sector turístico y, para eso, se presentó un proyecto de ley durante el año 2024. Efectivamente, teníamos la expectativa de haberlo despachado en el Congreso a fines del 2024 para que este fuese efectivo a inicios del 2025, e incluso fines del 2024, pensando en la temporada de verano de 2025. Pero creo que es importante el proyecto; por ello, sigue siendo relevante.
El proyecto original contempla, primero, una exención de IVA a la compra de bienes efectuada por extranjeros no residentes; segundo, la creación de una tasa de turismo por alojamiento utilizado por los no residentes; tercero, el otorgamiento de un beneficio en la ejecución de proyectos audiovisuales en Chile por parte de producciones extranjeras; y, cuarto, la constitución de una comisión de promoción turística internacional, junto con el fortalecimiento de los recursos destinados a promoción. Evidentemente, durante la tramitación han habido cambios que iremos explicando.
Respecto a la devolución de IVA para extranjeros, se ha analizado lo que ocurre en otros países, y por ello se propone que los extranjeros que visitan el país puedan obtener la devolución del IVA soportado en la adquisición de bienes durables durante su estadía. Se aplica únicamente a bienes durables, es decir, aquellos que el turista se lleva consigo, ya que se entiende que se viaja para comprar para uso y consumo personal, no para actividades comerciales o industriales. La solicitud se realiza al momento de abandonar el país, acreditando la calidad de extranjero y presentando los documentos tributarios que respalden las compras efectuadas. Se establece un valor mínimo del bien, que debe ser igual o superior a 0,5 UF, ya que, para artículos de muy bajo valor, el costo administrativo de reportar la compra y devolver el IVA termina siendo mayor que el valor mismo del bien. La devolución estará a cargo del Servicio de Impuestos Internos, que podrá licitar la operación del sistema en línea, de forma análoga a lo que ocurre en otros países.
En cuanto a la tasa de turismo, se aplicará a personas sin domicilio ni residencia en Chile, imponiéndose un impuesto del 1,25% sobre el valor del alojamiento, sin considerar otros impuestos. Este impuesto se aplicará a alojamientos en hoteles, aparthoteles, hosterías, residencias, cabañas, casas particulares destinadas al hospedaje y a cualquier otro establecimiento que preste un servicio similar. Hubo discusión, especialmente por parte del sector formal, en torno a que esta medida no incentive el uso de plataformas u otros tipos de hospedaje, por lo que se ha regulado en este proyecto de ley para evitar la competencia desleal; es decir, independientemente del lugar en el que se preste el servicio, se debe cobrar este 1,25%. Asimismo, se establece que, cuando la reserva se realice a través de plataformas digitales, la plataforma estará obligada a retener y pagar la tasa. Sin perjuicio de lo anterior, el prestador del servicio de hospedaje es solidariamente responsable en caso de que la plataforma no descuente el 1,25%.
Es importante recordar que, actualmente, los extranjeros están exentos de IVA en el pago de alojamiento; es decir, no se les aplica el 19% de este impuesto. Con este proyecto se introduce el 1,25% para financiar los beneficios contemplados.
15:00
Ser el que lleve el pago a través del Servicio Impuesto Interno, que se va a hacer una recaudación mensual a través del pago mensual de impuestos. Esto también se levantó harto en el debate, pues se argumentó que iba a ser muy engorroso. La verdad es que hoy día ya opera la factura de exportación a propósito de la exención del IVA para los alojamientos y, de hecho, se está trabajando para que sea todo en línea, de manera que no genere mayores costos administrativos el poder declarar este 1.25% de forma mensual.
Respecto de los turistas que vienen a Chile, también se plantea el tema de cómo lograr que esta reactivación del sector turismo se vea complementada con la llegada de empresas extranjeras para realizar producciones audiovisuales en el territorio nacional. Por ello, se busca la devolución del IVA a estas empresas para mostrar nuestro país como un lugar atractivo para las producciones audiovisuales y fomentar el desarrollo de cortometrajes, documentales, series y películas. Asimismo, se debatió si esta medida debía ser aplicada únicamente para mostrar el país en el exterior o también dentro de Chile; la verdad es que el foco está en mostrar el país, por lo que no resulta útil algo destinado al consumo interno. De esta forma, se lograría aumentar los ingresos por divisas durante el rodaje, se contribuiría a exhibir nuestro patrimonio cultural y natural, y se transferiría la experiencia y el conocimiento a la industria audiovisual local. Además, se plantea como un mecanismo de reactivación de nuestra propia industria.
Por lo mismo, se establece un procedimiento de devolución de IVA para todos los servicios contratados en el territorio nacional por las empresas extranjeras no residentes que realicen estos proyectos audiovisuales. Para ello, se crea un Registro de Prestadores locales de servicios relacionados con la industria audiovisual. Las empresas no residentes podrán optar por contratar los servicios a través de empresas inscritas en este registro, lo que facilitará la operatividad de la devolución del IVA, administrada por el Servicio Impuesto Interno. De hecho, esto también fue parte del debate en el primer trámite, en el cual inicialmente estaba solo a cargo de Cultura, y se insistió en que tuviera un rol el Servicio Impuesto Interno; así es como se encuentra el proyecto en este momento.
Además, se crea el Fondo de Promoción Turística Internacional, destinado a financiar acciones de promoción turística internacional, cuyos recursos serán ejecutados a través del Servicio Nacional de Turismo. La ley compromete recursos que duplican el aporte actual que se realiza a través de la ley de presupuesto para la promoción turística internacional, contando con un aporte base y uno variable. Por cinco años, el aporte base es de 11.016 utas, lo que equivale aproximadamente a 10 millones de dólares al año, y por cinco años más se establece un aporte variable en consideración al ingreso del turista proyectado, cercano a 20 millones. Por ello, se dice que se duplican los actuales recursos.
El proyecto, que ingresó en la tramitación en la Cámara de Diputados, tuvo algunas medidas aprobadas y otras no en relación con la gobernanza de la promoción turística internacional. Nuestro enfoque es que se establezca una gobernanza público-privada que permita fortalecer el diseño y las acciones de promoción turística, y, principalmente, contar con un plan de marketing internacional. Quizás, en lugar de exponer detalladamente lo que decía el proyecto, es más importante que posteriormente se expliquen las indicaciones resultantes del trabajo en relación con esta materia, para que lo exponga un poco más adelante la subsecretaria de Turismo, si le parece, presidente, por su intermedio, ya que en la Cámara se han efectuado algunos cambios a propósito del debate legislativo.
Entonces, ¿cuáles son las indicaciones? Este proyecto se votó en general en la sala del Senado. Perdón, subsecretario, solo tengo una duda para estar bien al tanto del detalle: dice "mejor institucionalidad", pero ¿cuál es el objetivo de esta institucionalidad a cargo del diseño y las acciones de promoción turística? Es decir, ¿no se va a encargar únicamente de administrar el fondo, sino que sus objetivos son más amplios? Presidente, lo que ocurre es que el fondo tiene como único foco la promoción turística internacional, por lo que en la práctica sí administra el fondo.
20:00
Prácticamente, el fondo tiene que estar en un servicio público porque hay recursos de por medio, pero más bien no se trata de administrar el fondo, probablemente la palabra más adecuada, sino de definir los énfasis estratégicos que debe llevar un plan de marketing hacia el exterior. No sé si la subsecretaria de Turismo quiere complementar mejor esa palabra. Subsecretaria, por favor, por su intermedio, presidente.
Hoy día existe el Consejo Consultivo de Promoción Internacional. Ese consejo tiene un plan de marketing internacional que se actualizó en el año 2023 – no se actualizó desde el año 2016 – y que da cuenta, tras una licitación pública, de a qué países tiene sentido ir; es decir, dónde vamos a hacer promoción y cuál es el relato que tenemos que hacer de Chile cuando vamos hacia afuera. Se toma en función de cuán conocido es, la disposición a venir, los perfiles; hay un trabajo lato realizado al respecto. Ese es el plan de marketing internacional general. Con ese plan se presenta el Consejo Consultivo, y se toman decisiones sobre cómo se va a gastar el Fondo de Promoción Internacional y cómo se asigna a mercados específicos. Además, existe un comité para Brasil y otro para Estados Unidos, en función de los países mencionados en el plan.
¿Qué es lo que hace este proyecto de ley? Es mejorar la institucionalidad. Tomando lo que existe, se genera la Comisión de Promoción Turística, otorgándole representatividad a los territorios y a las regiones, cosa que no estaba establecida por ley en el Consejo Consultivo. Se sostiene y se profundiza, como bien decía la subsecretaria de Hacienda, la relación público-privada, dejando explícitos cuáles son los actores del sector público que también trabajan desde la promoción internacional y que participan de manera conjunta en esta Comisión de Promoción Turística Internacional. Así, esta institucionalidad aumenta el número de integrantes y fortalece los comités de mercado, garantizando que los representantes de las distintas regiones estén presentes en cada uno de ellos.
Ok, gracias.
Bueno, entonces, este proyecto, como se señalaba, en el Senado ya fue aprobado en general. Hubo un plazo de indicaciones que se trabajaron con los asesores de los parlamentarios, de los senadores y de la senadora que en ese momento formaba parte de la Comisión de Economía. De hecho, suscribimos un acuerdo respecto de los temas que se levantarían en noviembre de 2024 en dichas indicaciones. Esto consiste, en primer lugar, en implementar un mecanismo de devolución de IVA en la realización de seminarios y congresos internacionales, en línea con lo que señalaba previamente, por intermedio del presidente, el senador Pugh.
Durante el debate previo a la votación general, en varias audiencias se indicó que, así como era importante la industria audiovisual para mostrar el país hacia el exterior, también se debe atraer extranjeros a Chile. En realidad, no se trata de turismo per se, sino de seminarios y congresos internacionales, que tienen una externalidad positiva para el sector turístico, dado que normalmente, durante estos eventos –como el turismo MAIS, según se lo llama– las personas aprovechan para quedarse algunos días y conocer distintos ámbitos de nuestro país. Por ello, se observó en otros países, como Colombia, que ya tienen este tipo de iniciativas, y se decidió implementar el mecanismo de devolución de IVA para la realización de estos seminarios y congresos, con el objetivo de atraer personas extranjeras, no residentes, al país.
También se contempla la ampliación de la duración del fondo a seis años. Hubo un debate sobre que este fondo fuese más que un tema de un solo periodo de gobierno; por ello, se extendió a seis años y se incorporó una evaluación en el quinto año, de modo que, previamente a que se lleguen los seis años, se analicen los efectos del fondo para que los futuros gobiernos dispongan de la información necesaria, en caso de ser preciso prorrogarlo por más tiempo. Se establece, además, el punto 3, que consiste en la evaluación de impacto del programa y en flexibilizar las normas para facilitar la devolución de IVA por parte de los turistas extranjeros, buscando mecanismos más automatizados.
25:00
y asegurando un plazo adecuado al trámite. Y por último, modificar el diseño de la Comisión de Promoción Turística Internacional, estableciendo una composición de la misma, las personas que la presiden, el quórum para tomar decisiones y la forma en que se cita. Respecto a flexibilizar las normas de evolución de IVA al extranjero, se modifica el artículo 2, ampliando el plazo para solicitar la evolución del IVA, el cual antes era el mismo día en la salida del país y ahora se establece 24 horas antes, pensando que es un trámite en línea y, de momento, cuando la gente va al aeropuerto, a la estación de buses o al lugar donde sale del país, sea más fácil la operatoria de cara a los interesados y se eviten conflictos de interpretación sobre lo que se entendía por un día, ya que un día es un día corrido, es decir, cuántas horas, según cuándo me voy.
En el artículo tercero se explica la posibilidad de hacer el trámite de evolución de IVA por medio electrónico, que de hecho opera así en varios países. También se ha escuchado en distintas audiencias a empresas que se dedican específicamente a prestar estos servicios en aeropuertos internacionales y otros.
Después, está lo nuevo, que es totalmente nuevo y surgió de este debate relacionado con la realización de congresos y seminarios. Por tanto, se incorpora un título cuarto que permite la devolución de IVA recargado en la adquisición de bienes y en la prestación de servicios necesarios para la realización de congresos y seminarios en el territorio nacional, sin importar si los solicitantes son nacionales o extranjeros. Los contribuyentes que deseen utilizar el beneficio podrán realizar el evento seminario de forma directa o a través de un organizador profesional, considerando que muchas veces, cuando hay un evento muy grande, se contratan productoras específicas. Los mencionados organizadores deberán encontrarse inscritos en un registro que se creará para estos efectos y que será llevado por el Servicio de Impuestos Internos, sin perjuicio de lo establecido en otras normas.
Cuando las entidades que realizan los congresos y seminarios se encuentran domiciliadas en Chile, solo estas podrán impetrar el beneficio, ya sea que la actividad haya sido realizada por ellas mismas o por terceros. Sernatur certificará que las actividades a realizar corresponden a congresos o seminarios y el procedimiento para solicitar la evolución del IVA será el mismo que se regula en el caso de la industria audiovisual.
Una sola duda, pensando en la aplicación práctica de esto: ¿cómo certificará Sernatur ese mecanismo? Porque uno puede pensar que este mecanismo se podría aplicar, por ejemplo, teniendo 99 chilenos y un extranjero, y se procedería de esa manera.
A continuación, la siguiente lámina, presidente, por su intermedio, da cuenta de aquello, ya que indica que el Congreso Seminario cuenta con un certificado dentro de los temas, es decir, que se podrán contratar bienes o servicios que no hubiesen sido financiados con aporte, por ejemplo, con organismos públicos. Por ejemplo, existe un seminario en colaboración con organismos públicos que, de alguna forma, dispone que cierta parte del aporte no sea parte de la evolución, pues de lo contrario, al final del día, se consideraría transferencia por transferencia.
A propósito de lo que señala la Presidenta, por su intermedio, se establece que el Congreso Seminario contará con la asistencia mínima de 100 participantes, ya que también se debe realizar todo un proceso administrativo de devolución de IVA. Lo mínimo es que sean 100 personas o más, pero además, que al menos el 60% sean personas sin domicilio ni residencia en Chile. Asimismo, la solicitud de la devolución del IVA recaerá sobre bienes o servicios que incluyen el diseño, la elaboración y presentación, la impresión de material promocional, el arrendamiento de espacios, de equipo, gastos de logística en general, habilitación, montaje de salones, gastos de alimentación en los espacios donde se realice el Congreso y habilitación y montaje de los stands.
Aquí, si le parece, presidente, por su intermedio le traspaso la palabra a la Subsecretaria de Turismo.
Antes de ceder la palabra, solo una duda para cerrar bien esta posibilidad que se plantea: si, como ha señalado la creatividad local y me han contado hartas cosas en la región de Coquimbo, ¿está previsto que se intente, por ejemplo, utilizar a migrantes en situación irregular para armar este tipo de eventos? O sea, me refiero, ¿cómo podría...?
30:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.