Muy buenas tardes, estimados colegas y también invitados presentes. En esta comisión, a través del acta de la sesión número 121, se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones, y el acta número 120 queda a disposición de las señoras y señores diputados. A continuación, el señor secretario nos dará lectura a la cuenta.
Muy buenas tardes, señor presidente. Se han recibido los siguientes documentos para la presente sesión de hoy, martes 6 de mayo de 2025.
En primer lugar, se presenta una comunicación del asesor legislativo del MOB, señor Tomás Mendoza, mediante el cual solicita formalmente a la comisión un aumento de plazo para indicaciones del proyecto de ley relativo a los pesajes del Boletín 8654-15. Dicho proyecto se ha estado trabajando entre el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y se encuentra actualmente en la CESPRES para su tramitación correspondiente. Por lo tanto, solicita un plazo de por lo menos 30 días de extensión para formular las indicaciones correspondientes.
Se registran excusas por parte de la señora Ministra de Obras Públicas respecto a la invitación al tema de situaciones al aeropuerto de Pudahuel, quien, por razones de potestades normativas en la materia de tratar, no puede asistir. Asimismo, se reciben excusas de la directora de Aeropuertos y, en virtud de lo anterior, se señala que asistirá el director nacional de concesiones, señor Juan Manuel Sánchez.
Se registra excusa para la presente sesión del académico, señor José Córdoba Fredes, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica; sin embargo, remite complemento a la información enviada por él el día 11 de abril pasado, denominada “observaciones al proyecto de ley número 26-373 sobre evasión del transporte público”. Además, se recibe oficio de la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, por el cual se remiten glosas y articulado correspondiente al primer trimestre del 2025, según la Ley de Presupuestos del referido año.
La empresa EA Synergy solicita audiencia para exponer sobre el Boletín 17.452-15, que modifica la Ley 18.290 de Tránsito para exigir a los buses de transporte interurbano de pasajeros contar con elementos de seguridad. Al respecto, su intención consiste en exponer sobre un dispositivo de seguridad en uso durante 25 años en Europa, el cual posibilita la generación de retornos de emergencia y el acceso de vehículos de emergencia en situaciones de accidentes o desastres.
Finalmente, se presenta oficio del Ministerio de Obras Públicas de la Dirección de Concesiones, que da respuesta a la solicitud del Diputado.
diputado señor Felipe Camaño, quien solicita evaluar la construcción de un túnel de servicios en la comuna de San Carlos. Oficios del Ministerio de Obras Públicas del Departamento de Vialidad y Concesiones, que da respuesta a la solicitud del diputado Felipe Camaño, quien pidió información sobre las medidas de fiscalización ante los eventuales incumplimientos normativos cometidos en el puerto terrestre de Los Andes.
Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual se remite la glosa común de la partida número 19-09 de la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025, relativa a la factibilidad de la extensión del servicio Red Movilidad al sector del principal de la Comuna de Pirque. Oficio del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual se remiten las glosas 04 y 06 del primer trimestre de la partida 19, titulada Fiscalización y Centro Automatizado de Infracciones, de la misma Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025. Y oficio también del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, por el cual se remiten las glosas 07 y 08 del primer trimestre de la partida 19, Red Movilidad, de la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2025.
Asimismo, se recibió un oficio del Ministerio Público, mediante el cual se remite la información requerida en la glosa 15 del primer trimestre del año 2025.
Por último, señor Presidente, se recibió hace pocos momentos una carta del señor Osvaldo Erazo, quien señala mediante la presente la situación de los conductores lisiados de Uber que solicitan revisar lo que respecta a la nueva ley que los rige, la cual los dejó fuera, a diferencia de los socios conductores no lisiados. En lo particular, solicitan que se tome en cuenta y se pida al señor Presidente atender este tema, ya que para muchos de ellos significa poder llevar un ingreso digno a sus hogares por no poder rendir el examen de licencia profesional como el resto de los conductores en condiciones. Además, indica que hace más de seis años trabaja con Uber, lo que complementa su jubilación, y que el equipo de asesores del Ministerio de Transportes, quizás por un olvido, los habría dejado fuera de esta ley. Solicita con mucho respeto que se atienda la voluntad de este grupo.
Muchas gracias, señor Presidente. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta?
Perfecto.
Estimados colegas, en razón del proyecto de evasión se nos ha solicitado fijar un plazo de indicaciones, ya que no teníamos uno, para el día viernes 16 de mayo. Se acuerda que, para el proyecto de evasión, se asigna el plazo del 16 de mayo.
En relación al proyecto de pesajes, se nos está pidiendo prorrogar la fecha de indicaciones. Originalmente, este proyecto vencía el 5 de mayo y se solicita extender el plazo de indicaciones al menos 20 o 30 días; si el vencimiento fuera el lunes 19 de mayo (14 días adicionales), la nueva fecha sería, en el fondo, durante los primeros días de junio. Efectivamente, se ha logrado coordinar con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Transportes y los sectores correspondientes para que se saquen adelante estas indicaciones. Se acuerda otorgar el plazo solicitado, quedando propuesto el 2 de junio.
Como no han surgido más puntos sobre la cuenta, pasamos a la intervención de varios diputados. El diputado Leonidas Romero toma la palabra.
Gracias, señor Presidente.
Diputado Romero: Quiero pedirle disculpas a usted, al Secretario, a los colegas y a los invitados, porque la semana antepasada, en la reunión que se realizó con nosotros, estuvieron el Director Nacional del Registro Civil y el señor Felipe Horta, por el tema del rally inmóvil. Dije que el Gobierno Regional aportaba 2.000 millones, pero me equivoqué. Quiero pedir disculpas y señalar, señor Presidente, que ¿sabe cuánto es el aporte de la Región del Bío Bío? Son 9.000 millones de pesos.
Un documento donde el ex gobernador, Rodrigo Díaz, presenta al Gobierno Regional y fue aprobado el recurso de 9.000 millones de pesos para el año 25-26, aprobado con 22 votos a favor, 2 de abstinencia y 2 en contra. La verdad es que es un despilfarro enorme. Entonces, cuando el señor Horta dice que aquí era todo gratis, que la empresa privada era la que financiaba esto, tengo un documento estimado que son 9.000 millones de pesos, que la Región del Bío Bío dejó comprometido y amarrado para el Realimóvil. Por lo tanto, pido disculpas, porque me equivoqué en el monto: dije 2.000 y me dijeron “no, no puede ser, eso es imposible, no es efectivo”. ¿Se acuerdan ustedes? No está grabado, y resulta que son 9.000 millones. Es mucha plata para esto, presidente.
Yo solicité que se oficiara al Gobierno Regional y que nos entregaran los antecedentes correspondientes. Con esta nueva cifra, espero que de verdad el señor gobernador Sergio Yacaman nos aporte los antecedentes. Le quiero contar que hay varios consejeros regionales, nuevos y antiguos, que no están de acuerdo con este gasto. Hoy día –y también lo comenté la semana antepasada– la quinta Compañía de Bomberos de Coronel, del sector de Lagunilla, que atiende a una población enorme, está sin carro bomba, ya que el carro bomba se encuentra en la Región del Bío Bío, en Santiago, pero el Gobierno Regional no tiene la plata para retirarlo. Por lo tanto, los vecinos del sector están sin este vital elemento. Y hay 9.000 millones de pesos destinados a un rally móvil, que el señor Horta dijo que era gratis, ¿se acuerdan? Que aquí no había plata comprometida y que los participantes no tenían que cancelar. Pero, ¿cómo van a cancelar entradas cuando se realizan por los caminos rurales? La señora Juanita, que tiene una parcela y vive ahí, a la que “le dejan la escoba en el camino”, más encima le van a cobrar. Eso es lo que estoy denunciando, presidente.
Muchas gracias.
Perfecto, diputado Romero. Entonces, ¿habría acuerdo de la solicitud que hace el diputado Romero? Sí. Sí, perfecto, pero corrigiendo el monto que mencionó el diputado. ¿Habría acuerdo entonces, diputado Bianchi? Gracias, presidente. Entiendo absolutamente el malestar que pueda sentir el colega, ya que lo tendría yo y cualquiera de nosotros que hiciera un aporte de esta magnitud, habiendo otras tantas prioridades. Estoy de acuerdo en que se actualice la petición, pasando de 2.000 a 9.000 millones, pero creo que, dada la relevancia del monto, debiera además pedírsele una rendición de cuentas sobre el uso de esos fondos, es decir, cómo se gastaron y cómo se invirtieron, para poder cumplir con la labor de fiscalización que nos corresponde.
Perfecto. Entonces, después del punto del diputado Bianchi, ¿habría acuerdo de la solicitud? Sí. Perfecto. Acordado.
Diputado Jaime Sáez tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Saludo a toda la comisión y a las autoridades de transporte que nos acompañan hoy. Presidente, solicito el acuerdo de esta comisión para despachar un oficio al Ministerio de Obras Públicas, con tres temas que son diferentes pero que dependen del mismo ministerio y que afectan a la comuna de Chaitén y, en general, a la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos.
El primer punto, presidente, es que se nos transparenten, por parte de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, la viabilidad de lo que voy a calificar como el último humo que se está vendiendo en el sur de Chile: una ruta de un privado que pretende ser declarada de interés público y que uniría la localidad de Ralún, en la comuna de Puerto Varas, con la localidad de Cholgo, en la comuna de Hualaihué. Se trata de una carretera concesionada en medio de Parques Nacionales. Parece un chiste, pero ha sido presentada de esa forma, por lo que me gustaría conocer la opinión técnica del ministerio sobre esta iniciativa.
El segundo tema, presidente, es que se nos informe sobre los proyectos de conectividad marítima; en específico, sobre las rampas en las localidades de Bui (se escribe B-U-I-L-L), Chumelden y Pollo (con Y en este caso). Esta última tiene fecha de entrega para este año, pero no hay claridad respecto a la fecha de entrega.
Y por último, presidente, los proyectos que conectan el lado sur de la comuna de Chaitén. Quiero recordar que se están cumpliendo en estas fechas 17 años de la erupción del año 2008 del volcán Chaitén, que se saldó sin pérdida de vidas humanas, pero con una herida social que perdura hasta el día de hoy, puesto que se desarraigó a una comunidad completa, con un manejo de la emergencia que, claro, fue exitoso en ese instante; no tuvimos víctimas fatales, pero al final del día se provocó una tragedia social que perdura 17 años después todavía. En particular, lo que se pretende tiene que ver con una pasarela peatonal que conecte el lado sur de Chaitén con el lado norte. Menciono por último que el lado sur está en una situación de irregularidad por parte del Estado de Chile y el lado norte es el lado del pueblo, que funciona de acuerdo al Estado de Derecho. Gracias, presidente.
Muchas gracias, diputado. ¿Habría acuerdo a la solicitud de oficio del diputado Jaime Sáez? Acordado.
A continuación tiene la palabra la diputada Marlene Pérez.
Muchas gracias, presidente. Bueno, primero saludo a todos los que nos acompañan hoy de Taxis Colectivos que están presentes. La verdad es que me alegro mucho de que puedan estar aquí y de que estén exponiendo la situación que hoy día los aqueja. Luego voy a intervenir respecto a la presentación que ellos van a realizar, pero este minuto lo quiero utilizar también para hablar de los conductores del transporte público. Hoy día vivimos un nivel de violencia que llega a 131 casos durante el año, no solo en mi región, sino a nivel país, tanto de usuarios como de conductores del transporte público, y lamentablemente hay una situación que a mí me preocupa, y es que siento que debemos redoblar esfuerzos para evitar que continúe. Los conductores de la locomoción colectiva no tienen seguridad laboral. Se ha anunciado el pago automático, y hasta el día de hoy, al menos en Bío Bío, no se ven señales de que vaya a materializarse. Por lo tanto, solicito a la comisión que oficie para exigir que se cumplan con prontitud los compromisos asumidos respecto al pago automático a regiones, porque es fundamental trabajar por la seguridad de los conductores, quienes están viviendo violencia constantemente y, además, carecen de seguridad laboral. Creo que es importante retomar el compromiso respecto al pago automático para la locomoción colectiva. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputada.
A continuación tiene la palabra la diputada Johana Pérez, y posteriormente el diputado Juan Iradá Zaval.
Puede ser muy breve. Saludo a los integrantes de la comisión y a todos los invitados, subsecretarios, especialmente a los gremios representados, tanto de Taxis Colectivos como de la Región del Bío Bío, Sordia y otros amigos que nos acompañan. Mire, voy a ser bien breve, porque ya presenté una solicitud en esta comisión en la sesión antepasada, o pasada, creo, que fue antes de la sesión distrital, sobre los cuatro hospitales que tenemos hoy en una concesión, que son Lota, Coronel, Santa Bárbara y Nacimiento, de los cuales tres se encuentran en el distrito que me corresponde representar y dos en comunas muy afectadas por la violencia. Pero, sobre todo, me preocupa lo que están sufriendo también las personas, los pacientes de la red, en donde las obras se han paralizado. Lamentablemente, nos gustaría ver estas situaciones mejoradas, pero son concesiones sobre las cuales se han tomado decisiones. Hay una empresa que, a pesar de tener otros contratos con el Estado que está cumpliendo, enfrenta dificultades para lograr esta concreción. Existe una comisión arbitral y nos gustaría que, conforme al acuerdo tomado, esta comisión pudiera…
ya imitar porque dependíamos de la respuesta que nos diera concesiones de la empresa y esa respuesta ya está, es negativa, porque al momento no hay una propuesta por parte de la empresa y creo que eso nos tiene paralizadas las obras hoy día, con las restricciones presupuestarias que existen. Obviamente, también se pone en juego que hay obras que partieron en el mismo hospital, las cuales casi habían comenzado y, hoy día, en el caso del nacimiento –que finalmente en el mismo establecimiento era una reposición– no es viable tener una salud pública en esas condiciones.
Entonces le pido a la Comisión que convoque a los cuatro alcaldes en el acuerdo y al director nacional de concesiones. He dicho, gracias.
Muchas gracias, diputada Johana Pérez. La semana pasada en la Comisión habíamos acordado una fecha definida y ahora agregamos a las personas que usted nos solicita; perfectos. De hecho, la respuesta está siendo consultada recién en Secretaría y, como comisión, no nos ha llegado, pero a usted sí. Queda, pues, acordada la solicitud de la diputada Johana Pérez.
A continuación, tiene la palabra el diputado Juan Ira Raza.
Gracias, presidente.
Yo pedí que esta Comisión cite al subsecretario de Telecomunicaciones por el tema del UOM. No ha sucedido por urgencias legislativas, pero entre medio el asunto se ha agravado. Ya se metió la Fiscalía, y a pesar de que hay juicios y el Tribunal Constitucional y la Contraloría están involucrados, ahora hay una investigación de la Fiscalía. Por eso pido el acuerdo para citar al ministro, ya que, ante la situación agravada, no solamente creo que el subsecretario debe responder sobre el tema, sino que, eventualmente, el superior jerárquico, que es el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, debe responder por lo que le está sucediendo a su subsecretario, quien está siendo investigado o requerido por la Fiscalía por este caso que afecta a 280 y tantas comunas sin internet.
Gracias, presidente. Muchas gracias, diputado.
Efectivamente, a medida que pasan los días, la situación se ha agravado; incluso se vislumbran otras alternativas por parte de distintos diputados para emprender acciones en virtud de nuestras atribuciones. Así que recogemos su solicitud y pedimos también… ¿sí? Perfecto. Queda acordado citar al ministro –ministro o subsecretario–, perfecto, acordado.
Ahora tiene la palabra el señor diputado Fernando Borges.
Gracias, presidente.
Voy a hacer memoria: tuvimos muchos agradecimientos cuando la Comisión sesionó en Chiloé. Históricamente, esta Comisión se sancionó en Chiloé y estaba la ministra de Obras Públicas, y teníamos muchas esperanzas de que el 30 de abril tuviéramos una luz verde para el tema de la doble vía desde Chacao a Chonche, lo cual no ocurrió ese 30 de abril. Nuevamente, me parece que aquí está el director nacional de concesiones, y esa fecha nuevamente no se cumplió. Se aplazó por décima vez una licitación para la concesión hasta los primeros días de junio de este año, estimado presidente. Tengo mucha esperanza de que esto se concrete, pero debía expresarlo en esta Comisión, porque cuando sesionamos en Chiloé los chilotes quedaron muy esperanzados de que íbamos a cumplir con esa fecha. Lo que no logro entender es que, justo el mismo día 30 de abril, nos informen que las empresas interesadas pidieron prórroga por un mes más para tener espacio para analizar el tema.
Proyecto que se presenta. Así que tenía que decirlo porque, así como se dicen las cosas buenas, también nuestra comisión estaba ahí con un compromiso. Y ahora quiero pedir un oficio, estimado presidente, porque ha habido una situación que afecta gravemente, especialmente en la comuna de Puerto Montt, al sector de Alerce Histórico, que tiene que ver con el alumbrado público; en particular, las luminarias LED, que constantemente, cuando hay mal tiempo y viento, se cortan en todo un sector. Este sector acoge a muchas familias, lo que se traduce en cortes de luz de hasta dos días sin solución ni intención alguna de mejora. Por ello, me gustaría ver la posibilidad de que se oficie a la SEC para que se tomen medidas relacionadas con estos cortes. La señora Eliana Cárcamo, dirigente del sector, me comentó hoy que es inconcebible que, antes de entrar al invierno, no existan brigadas para solucionar los problemas de dos días sin luz en la capital regional. Lo único que deseamos es la posibilidad de que se aumente el número de brigadas para abordar esta problemática. Así que solicito que esta comisión envíe un oficio a la SEC para conocer qué medidas se pueden adoptar ante los cortes de luz por mal tiempo en Alerce Histórico, en Puerto Montt.
Gracias, presidente.
Perfecto, diputado Borges. ¿Habría acuerdo a la solicitud oficial, diputado Borges? Acordado.
A continuación, tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla:
Señor presidente, lo voy a plantear en varios puntos, porque creo que es importante tener presente lo siguiente. En primer lugar, destaco la disposición que ha tenido esta comisión y usted, en particular, para recibir a diversos gremios, y hoy, en especial, al gremio de los colectiveros, un servicio de transporte que llega donde el resto no llega. Hay sectores en nuestro país donde el único medio de transporte es el colectivo, y, históricamente, este gremio ha sido ninguneado y no ha sido considerado por los distintos gobiernos que han pasado, lo cual evidencia que, como país, estamos en deuda con ellos.
En esa línea, le solicito dos cosas. Primero, reconozco que hay dirigentes que han viajado desde diversas regiones –no solo desde la Región Metropolitana, sino que han recorrido más de 600 o 700 kilómetros para estar aquí– por lo que le pediría que seamos benevolentes con el tiempo, permitiéndoles ser escuchados en relación con sus planteamientos y necesidades. Por ejemplo, se han dictado las normas para que puedan acceder a subsidios, pero si no se emiten los reglamentos correspondientes, dichos subsidios no cumplirán su objetivo de renovar el parque automotriz, lo que considero una verdadera cuestión de justicia.
En segunda instancia, lamento la ausencia del ministro. No pretendo desvalorizar la presencia del subsecretario, pero resulta lamentable que, en temas tan importantes como entregar beneficios al transporte menor –especialmente a los colectiveros– el ministro no esté presente.
Por lo tanto, reitero mi agradecimiento por el espacio otorgado y solicito, una vez más, que seamos benevolentes con el tiempo para escuchar atentamente las demandas de los gremios, ya que es de justicia brindarles el tiempo suficiente.
Nada más.
Gracias, diputado Bahía.
Haremos todos los esfuerzos posibles, considerando que son muchos gremios y que los temas tratados en esta comisión son variados. Respecto a lo enviado por el señor ministro sobre su inasistencia en la comisión, aclaro que, efectivamente, se encuentra en el Senado revisando el proyecto de ley de cabotaje y, en su reemplazo, actúa el subsecretario. También es importante dejar constancia de esta situación ante los gremios que nos acompañan, como les he mencionado y reiterado.
Hacer todo lo posible para que, obviamente, tengan el tiempo para exponer, dado que son muchos y eso también es relevante. Ya, perfecto; ya, perfecto. Entonces, ordenando, tenemos estos nombres: se les dará espacio para que expongan sus requerimientos, necesidades y problemáticas, ya que, en último término, tenemos al diputado Félix Bugueño.
Gracias, presidente.
Contarle que el día de ayer tuve una reunión con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en Santiago, donde estuve con la senadora Alejandra Sepúlveda, con la diputada Camila Musante, quien me acompañó, con la alcaldesa de Alhué y con muchos concejales que nos acompañaron por la carretera de las frutas. El objetivo de esa reunión fue transmitirle a la ministra nuestra postura; y agradezco también que esté acá el director de concesiones, ya que necesitábamos que él estuviese presente en esa reunión, la cual resultó muy importante para nosotros. Terminamos, y lo digo muy claramente, muy indignados, porque si bien estamos de acuerdo con el desarrollo de la carretera de las frutas y la construcción, la problemática surge cuando afecta a terceros, a nuestros vecinos. Entre ambas comunas se verían afectadas alrededor de 40.000 personas, en Las Cabras y en Alhué, en la Región Metropolitana, ya que desde hace dos semanas se está cobrando peaje a los residentes. Desde el inicio se evidenció la falta de participación ciudadana en el origen y diseño del proyecto, cuando afecta a nuestros vecinos; además, las vías alternativas no están terminadas y, en términos de seguridad, resultan insuficientes. A esto se suma un cobro de entre 1.900 y 2.000 pesos, casi 4.000 diarios, que deben pagar los vecinos, y también los furgones colegiales se ven afectados, lo que modifica la calidad de vida en nombre del progreso sin contar con la participación de la ciudadanía.
Lo que más nos indigna es la indolencia de la ministra. En lugar de invitar a revisar la situación, a establecer una mesa de trabajo o a ir a terreno, se apoya en que existe un contrato que debe respetarse. Pero debemos buscar la solución y no podemos dejar a nuestros vecinos sin respuesta, sin poder acceder a un diálogo. Fui con mucha gente, y en el mismo tenor, la diputada Musante y la senadora Alejandra Sepúlveda, junto con las cuatro juntas de vecinos que nos acompañaron, no solo visibilizaron el problema, sino que buscaron hacerle frente. Sin embargo, aún no se ha encontrado una solución y no se puede dejar la palabra sin buscar un encuentro que atienda a los vecinos tan afectados. Todos los días se sigue utilizando la carretera, y las manifestaciones continuarán hasta que se encuentre una solución. Se lo advertimos a la ministra: esto le ocasionará dolores de cabeza. Yo, aunque soy oficialista y todo lo que se quiera, siempre pongo a la gente primero, siempre a los vecinos y vecinas. Por ello, solicito que se oficie al director de concesiones para que atienda este tema de manera clara, ya que el cobro de peajes afecta considerablemente a temporeros, temporeras y trabajadores agrícolas. Es necesario, al menos, establecer algún pase libre o alternativa, sin decir que no se puede. Que viva el progreso, pero con soluciones. Espero que esta comisión apoye la solicitud para que se oficie y se obtenga una respuesta pronta, que es lo único que esperan los vecinos.
Muchas gracias.
Perfecto, diputado Bugueño.
Diputado Irarraz:
Sí, presidente. Permítame secundar la solicitud del diputado Bugueño, porque efectivamente, creo que también fue tocado en la sesión pasada por el diputado Coloma, lo que está ocurriendo en toda la G-60, en el camino hacia Las Cabras y San Pedro, en mi distrito. Son realmente tantas políticas mal hechas que hemos observado en esta comisión, por ejemplo, con los problemas de los TAC, que se repiten una y otra vez; siempre, presidente, los mismos errores. La gestión anterior de San Pedro, del alcalde saliente, había establecido que no se instalaran TAC en su comuna, pero los pusieron precisamente en la entrada y en la salida.
Este zapero, por ejemplo, no tiene bomba de benzina; tiene que echar benzina a la Quinta Región. Y para echar benzina tienen que pasar por un TAC. Sin contar la mala calidad de vida que han tenido siempre, precisamente por los malos accesos, que esta carretera en el fondo no se los viene a solucionar. Por el contrario, quedan más expuestos aún a la velocidad, porque no incluye zonas de seguridad. Es un contrato que está mal hecho. Cuando el diputado bugueño pide soluciones, no solamente para que se haga cumplir el contrato, sino que las cosas se hagan bien, ese contrato, si estaba malo y no tenía medidas de mitigación como corresponde, debe exigirle el Estado que se cumplan, ya sea con fondos propios o a la concesionaria, quien corresponda. Pero no puede ser que las cuestiones queden a medio hacer, porque, claro, muy bien por los transportistas que van a usar esa carretera, que resulta muy buena, digamos, para la Sexta Región, para la Quinta Región y para la Región Metropolitana, por cierto. Sin embargo, hay personas que viven ahí y que no están en zona de sacrificio, por lo que deben verse hoy día una solución. Porque efectivamente se está utilizando la carretera todos los días y, si no es por estos canales, a veces no son escuchados, presidente.
Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado.
Diputado, yo creo que quedó más que claro el punto. Está harto lejano su región, pero bueno, le vamos a dar dos minutos. Sí. Por cierto, no estoy involucrado directamente, pero sí quiero hacer un punto adicional, presidente. ¿Sabe qué? Le sugeriría que la Secretaría de Mita haga un informe respecto de todos los oficios que se han despachado al Gobierno y cuántos no se han respondido. Yo, diputado, complementaría su solicitud: en lugar de no oficiar a la ministra, se debe citar a la ministra de la comisión para que venga a dar cuenta aquí. Y yo creo que hay que hacerlo, porque lo que va a ocurrir, presidente, es que pasarán semanas y meses y tendrá la certeza, estimado y distinguido colega, de que no habrá respuesta por escrito. Este Gobierno, en particular, actúa de esa manera, sin darle la importancia que tiene la solicitud de información que despachamos a través de las distintas comisiones. Tenga la certeza de que lo que le he sugerido al presidente se encontrarán, quizá, con la sorpresa de que, de 100 oficios despachados, el Gobierno ha contestado a lo menos un 10%, no más. Por lo tanto, mi sugerencia, presidente, complementando la solicitud del colega, es que se cite a la ministra de forma presencial a esta Comisión.
He dicho, señor presidente.
Perfecto, diputado. Y entonces, ¿habría acuerdo en la solicitud que hacen los señores diputados?
¿Habría acuerdo de la solicitud de los diputados?
Acordado.
Pasamos al segundo punto –o primer punto– que nos convoca el día de hoy, el cual tiene relación con exponer acerca de las tardanzas y la dictación de reglamentos que dicen relación con el rubro del transporte, como es el caso del que autoriza la renovación de flotas. Tenemos invitados de distintos gremios y vamos a comenzar con Conttramen, el señor Eduardo Castillo Aburto, a quien citamos. Vamos a ordenar la sesión: en un principio eran cinco minutos por expositor, pero vamos a otorgar diez minutos, y concluiremos a las 19 horas, ya que después pasamos a otro punto relacionado con concesiones. Son las 6:15 y, en ese espacio, nos distribuiremos el tiempo.
Muy bienvenido, don Eduardo Castillo, tiene la palabra.
Muy buenas tardes. Muchas gracias, Presidente, por su intermedio. Saludo a los integrantes de la Comisión, a los diputados invitados, y también al subsecretario y a sus asesores.
Primero, parto agradeciendo a la Comisión. El día 22 se tomó un acuerdo, el cual se ha cumplido, y nos encantaría que ese mismo acuerdo se cumpliera por parte del Ejecutivo. Con el máximo respeto que me merece el señor subsecretario, habría esperado en todas las sesiones en las que se ha invitado al señor Ministro que pudiese estar presente, pero lamentablemente eso no ha sido posible.
Y siempre es el subsecretario el que está respondiendo de una u otra manera. Lo primero es señalar: el contexto hoy día son alrededor de 57.000 taxis colectivos a nivel nacional; eso es lo que existe hoy día, pero si nos vamos antes de la pandemia, antes del estallido social, lo que había eran 59.000, casi 60.000 taxis colectivos a nivel nacional, lo cual significa que a la fecha hay una disminución de cerca de un 4 o un 5 %, es decir, alrededor de 2.500 o 2.600 taxis colectivos, según la información oficial del Ministerio de Transporte.
Las regiones más perjudicadas con esta situación son la región de Antofagasta, la región de Aysén y la región de Magallanes. Y uno podría preguntarse por qué son las más afectadas: políticas en consulta, imposiciones que se han venido dando en el tiempo, mayor subsidio a los buses, movilidad de operadores entre regiones y entre provincias de la misma región, envejecimiento de los operadores, ausencia de una política de recuperación, y la informalidad provocada por las EAT, así como por las aplicaciones móviles y vehículos particulares.
Es impresentable hoy día lo que está ocurriendo en la región de Antofagasta, donde vehículos particulares han robado al taxi colectivo todo el ejercicio nocturno que solían realizar a partir de las 18 horas. Y no solamente en Antofagasta; lo hemos denunciado a la subsecretaría y al Ministerio de Transporte, solicitando una acción concreta frente a lo que sucede, a la vista y paciencia de todas las autoridades. Esta problemática se repite en el resto de las regiones. En la región de Magallanes, por ejemplo, existe una cantidad considerable de vehículos inscritos, pero la gran mayoría son vehículos informales que operan a través de aplicaciones.
La inseguridad en el país, la sobreoferta de buses y la inauguración de unidades sin un sentido concreto e integral –que es lo que debe ser el transporte– agravan aún más la situación. Asimismo, la alta evasión en el sistema de red que hemos propuesto ha quedado sin un pronunciamiento formal hasta el día de hoy; en televisión se indica que, en la periferia –sobre todo en la región metropolitana–, la evasión alcanza entre un 80 y un 90 %, y esa es una realidad.
Las condiciones de operación están preparadas únicamente para los buses y no para el transporte menor. Hoy celebramos que en los años 2024 y 2025, en la región de O’Higgins y en la región de la Araucanía, se haya reconocido de forma integral al transporte público, permitiéndole trabajar por vías especiales y corredores segregados; pero el resto de las regiones se encuentran en malas condiciones, y la región metropolitana necesita urgentemente condiciones adecuadas para poder operar. Si queremos competir y, contando con recursos limitados mientras que, por ejemplo, existe un GOLIAC con abundantes recursos, es indispensable contar con las condiciones necesarias.
El año 2023, por su intermedio, señor presidente, el subsecretario se comprometió a realizar un proyecto piloto de integración en la región metropolitana, compromiso que hasta el día de hoy no se ha cumplido. Se trata de integración operacional, que no le cuesta nada al Estado chileno, cero pesos. Hoy se necesitan condiciones; no podemos trabajar, y la evasión, la informalidad y la inseguridad que se generan en el sistema son impresentables.
Asimismo, existe una falta de inclusión en el sistema de transporte público. Desde el inicio de esta administración se le presentó al señor Ministro una propuesta respecto a la inclusión, pero hasta el día de hoy no ha habido respuesta ni se ha emitido el pronunciamiento solicitado. Hay carencia de políticas públicas reales que aseguren la igualdad de trato en el sistema de transporte público, falta de subsidios robustos y permanentes para el desarrollo y estabilidad del taxi colectivo, y ausencia de gestión y elaboración en los reglamentos. Hoy día, los reglamentos se han convertido en un obstáculo que bloquea las leyes y tranca la voluntad y disposición transversal del Congreso para dictar ciertas normas, ya que impiden el avance en todas las instancias. Hasta la fecha, no se ha publicado en el Diario Oficial ni la Ley EAT ni su reglamento, situación que nos ha perjudicado enormemente.
Entonces, resimple, porque tengo problemas: no se percibe de forma empática lo que está ocurriendo en el sector. Existe una autoridad poco comprometida con el transporte público menor y una falta de diálogo comprometido y efectivo con los gremios. Hoy se nos dice a través de los asesores: “no se preocupen, lo vamos a ver, esperen, vamos a esperar cuatro años más, seis años más, diez años más”. ¿Qué va a ocurrir? Cuando se cerró el primer cierre del parque en el año 98 se dijo: “vamos a cerrar para ordenar, para ordenar…”
El transporte público menor se ha ido dilatando en el tiempo y hasta el día de hoy no lo hemos ordenado. Tenemos una tremenda oportunidad a través de la ley de subsidios; lamentablemente, hoy día, con la falta de reglamento, no le damos el espacio suficiente ni fijamos la cancha de manera efectiva sobre cómo van a llegar las leyes de subsidios y cómo se levantarán las iniciativas.
Es más, les puedo señalar que en la comuna de Evo había un proyecto piloto que el mismo ministerio nos indicó en septiembre: “recupérenlo”. Lo recuperamos y, a partir de enero de este año, nos empezó a dilatar de manera constante, de tal forma que hoy día no sabemos si ese proyecto se llevará a cabo o no. Del pequeño orden que había en Levo, hoy existe un desorden tremendo y una incertidumbre enorme. El proyecto de Copiapó, del mes de junio del año pasado, fue muy criticado por el Ministerio de Transporte por la forma en que lo habíamos abordado como gremio, ya que nos enteramos a través de la cuenta pública del señor Presidente por televisión; y, sin embargo, hasta el día de hoy no sucede absolutamente nada y no obtenemos respuesta.
En consecuencia, esto se agrava por la falta de diálogo que ha existido, situación que hemos solicitado mediante la ley de lobby y con audiencias permanentes a través de los asesores, tanto con el ministro como con el subsecretario, sin haber obtenido respuesta en el último tiempo.
Nosotros somos personas de diálogo y de trabajo; queremos un transporte integral en beneficio de la comunidad usuaria. Queremos que el discurso se transforme verdaderamente en lo que debe ser. Falta avanzar seriamente en la regionalización de la que tanto se habla, la cual debe responder a la realidad de la región y no ser diseñada desde detrás de un escritorio que solo postergue a nuestros colegas.
Por otro lado, en honor al tiempo, el tema de los reglamentos y de las condiciones de trabajo también nos interesa. Nos han señalado que el Decreto Supremo 212 contempla, en algunos articulados, la obligación de entregar una propuesta tecnológica sobre la forma en que se nos debe controlar. Si hoy tengo problemas para subsidiar, para operar y para trabajar con la gente, y además estoy esperando los reglamentos, ¿cómo se me puede imponer, de una u otra manera, una camisa de fuerza? Es complicado; y por ello, rechazamos esa imposición.
Asimismo, el tema del cierre del parque se nos viene encima. A raíz de toda esta incertidumbre, invitamos al Ejecutivo y a esta Comisión a que colaboren para que, en materia de taxis colectivos, el parque se mantenga cerrado y se nos otorgue un espacio para ordenar como corresponde, disponiendo de los recursos necesarios en cada una de las regiones.
Señor Presidente, no disponemos del tiempo. No sé si podrá brindarle atención prioritaria a nuestro colega de la octava región, quien también desea intervenir, pero es de suma importancia que establezcamos un diálogo permanente y efectivo, evitando seguir en esta indefensión tremenda y avanzando hacia un transporte público verdaderamente integral. Muchas gracias.
Muchas gracias a usted. –Alejandro Díaz. Luis Alejandro Díaz.
Perfecto, sí, están contemplados dentro del tiempo, así que muchas gracias en este caso, don Eduardo.
Gracias, señor Presidente. Gracias a la Honorable Cámara por recibirnos y permitirnos exponer las inquietudes que tenemos. Agradezco al subsecretario la oportunidad de haber estado con él en Santiago. Como representante de la región, señor Presidente y subsecretario, también agradezco a nuestros parlamentarios presentes hoy: nuestro parlamentario Sergio Badía, la parlamentaria Marlene Pérez y el parlamentario Leonidas Romero, quienes nos representan en la octava región, donde cada uno en sus sectores se observa la existencia de tasas y colectivos. Lo que acaba de mencionar nuestro Presidente se aplica a nivel nacional; pero en la octava región ya hemos manifestado que enfrentamos problemas, señor Secretario, problemas que afrontamos tanto como contramedida como en calidad de asociación gremial 2023 en la otra región de poder, en relación con el plan piloto en Lebu, el cual debía haber funcionado en enero.
Me opuse en varias oportunidades a dicho plan piloto, pero poco a poco se fue conversando y se comprometió don Cristóbal Pineda, quien aseguró que íbamos a firmar en enero. Sin embargo, han transcurrido febrero, marzo, abril y mayo, y, con todo el respeto, se han reído de los colegas del EBU, en detrimento de los pobres colegas que trabajan.