Cámara de Diputados Personas Mayores

Cámara de Diputados - Personas Mayores - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
21:30
Duración: 1h 53m

Contexto de la sesión

Recibir al Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero Vega, con el objeto de abordar la agenda de seguridad del gobierno hacia las personas mayores. Continuar con el estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas Yovana Ahumada (A), Sofía Cid, Carolina Marzán, Karen Medina, Claudia Mix y de los diputados Roberto Arroyo, Rubén Darío Oyarzo, Víctor Alejandro Pino, Francisco Pulgar y Gaspar Rivas, que modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para incluir en las credenciales del Registro Nacional de Discapacidad elementos que resguarden la dignidad de las personas con trastornos del espectro autista. Boletín 15053-35. Para este objeto se encuentra invitado el Director del Registro Civil e Identificación, Omar Morales Márquez. Iniciar el estudio del proyecto de ley de origen en moción de las diputadas y diputados Catalina Del Real (A), Yovana Ahumada, Danisa Astudillo, Sofía Cid, Camila Flores, Carla Morales, Marlene Pérez, Joanna Pérez, Marisela Santibáñez y Renzo Trisotti, que modifica la ley N°20.422, para establecer el uso voluntario de cinta o collar como indicativo de ser su portador persona con discapacidad invisible. Boletín N° 15882-35. Para este objeto se encuentran invitados las y los mocionantes del proyecto de ley.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión número 101 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 102 queda a disposición de la comisión. Nuestro querido secretario dará lectura a la cuenta. Muchas gracias, señora presidenta. Diputados, señoras diputadas, invitados, subsecretarios. Se recibieron los siguientes documentos: un proyecto. Inició un mozón parlamentario de los diputados señores Cifuentes, Aedo, Barría, Camaño, Sepúlveda y Undurraga, don Alberto, y de las diputadas señoras Ahumada, Arce y Medina, que prohíbe discriminar por edad a solicitantes y avalistas de crédito final. Un oficio del Secretario General, que comunica que, a propósito del proyecto de ley que acabo de indicar, que se habría radicado en esta Comisión, fue recibido. La Sala acordó remitir dicho proyecto a la comisión.
5:00
De economía, fomento, micro, pequeña y mediana empresa, se procede como primera comisión informante y, posteriormente, pasará esta comisión a emitir un segundo informe. También se recibió, Presidenta, de la Comisión para el Mercado Financiero, una respuesta al tenor de un oficio solicitado a requerimiento de la diputada Camila Rojas sobre la cooperativa Confía y Descubrimiento, que hacía descuentos en las pensiones, como ustedes recordarán. Al respecto, se señala que, aunque fiscaliza a CONFIA, no tiene competencia sobre los convenios de dicha entidad y el IPS; por ello, derivó todos los antecedentes a la Superintendencia de Pensiones y al Instituto de Previsión Social para que emitan una respuesta conforme a las competencias que tienen sobre el particular. Asimismo, se resolvió, Presidenta, un oficio del Comité para la Prevención de la Tortura, que informa sobre las deficientes condiciones laborales del personal de cuidado en los ELEAM, constatadas en visitas de monitoreo, dada la alta carga laboral, los bajos sueldos, la falta de valoración, los conflictos internos y las dificultades para cumplir con la circular del año 2024 de la Dirección del Trabajo. El Comité expresa su preocupación y reafirma la necesidad de garantizar un ambiente digno para trabajadores y personas mayores residentes. También se recibió, Presidenta, una nota de la Subsecretaría de la Prevención del Delito, la cual remite el informe mensual de abril detallando los avances del sistema de búsqueda de personas desaparecidas, administrado por Carabineros de Chile bajo la Ley 21.500. En dicho informe se destaca la implementación de mejoras técnicas, la integración con el Registro Civil, las reuniones de coordinación interinstitucional y los avances en la consolidación de bases de datos históricas; se realizaron pruebas del sistema y se ajustó el protocolo de actuación en caso de presunta desgracia. La subsecretaria de Prevención del Delito coordina el proceso con diversas instituciones públicas. Asimismo, se recibió una nota del Ministro de Seguridad Pública, quien rindió sus excusas para asistir a esta sesión debido a compromisos impostergables propios de su cargo, agendados con anterioridad. Sin perjuicio de ello, se indicó que participará en esta sesión el subsecretario de Seguridad Pública, don Rafael Collado González, quien ya está presente en sala. Se presentó, además, una nota del Director Nacional del Registro Civil e Identificación, que también da sus excusas a esta sesión por haber asumido previamente un compromiso de carácter impostergable. Sin perjuicio de ello, reitera la completa disposición del servicio para colaborar en la legislación que ocupa a la Comisión, en la forma que tenga bien definida. De igual forma, se presentó un oficio de la Dirección del Trabajo, que informa a la Comisión que, tras una mesa técnica con representantes de empleadores de ELEAM, se elaboró la Circular 2159. Esta actualiza las instrucciones para evaluar solicitudes de jornadas laborales excepcionales en establecimientos de larga estadía para adultos mayores, estableciendo requisitos técnicos, protocolos y documentos necesarios, priorizando la salud y seguridad de los cuidadores y la calidad del servicio. Además, se indican dos tipos de jornadas autorizables, 2x2 y 3x1, dejando sin efecto la circular anterior del 2024. Esto es, Presidenta, gracias a las gestiones de esta comisión. También se recibió una nota de la bancada del Frente Amplio Independiente, en la que se informa que, en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, la diputada Claudia Mix Jiménez reemplazará a la diputada Camila Rojas, que ya está presente en sala. Finalmente, se presentó una carta de las diputadas Carla Morales y Catalina del Real, en la que solicitan a la Comisión de Personas Mayores convocar a una sesión conjunta con las comisiones de Discapacidad y de Educación para abordar la discriminación hacia estudiantes con trastorno del espectro autista, destacando recientes declaraciones ofensivas del director interino del Instituto Nacional Barros Arana. En dicha carta se pide la presencia de autoridades y organismos relevantes para generar propuestas que garanticen los derechos de estos alumnos. Para este último punto, además del acuerdo, se requiere emitir un oficio a los comités parlamentarios para que autoricen la realización de dicha sesión conjunta. Muchas gracias. Voy a dar la palabra sobre la cuenta. Hay varios puntos que son importantes. Y es que, diputada Morales, gracias, Presidenta. Saludo a todos los integrantes de la Comisión. Presidenta, nosotros, junto a la diputada Catalina del Real, enviamos esta solicitud para poder realizar esta comisión conjunta con Educación y, efectivamente, poder citar también allí a los respectivos ministros en torno a las declaraciones emitidas por el director interino del Instituto Nacional Barros Arana.
10:00
Inba Gonzalo Saavedra, que lo encuentro gravísimo, y a minimizar el hecho ocurrido con este director subrogante. Es por eso, y no tan solo por ese hecho puntual, Presidenta, sino por todos los hechos y agresiones que han ocurrido en torno a la discriminación de niños, estudiantes y jóvenes TEA, y es profundamente preocupante lo que está ocurriendo en el mundo de la educación. Creemos que es importante, y por eso lo solicitamos junto a la diputada Catalina del Real, poder tener esta comisión en conjunto, ojalá lo antes posible. Muchas gracias. Bueno, contarles que hoy estuve presente en la Comisión de Educación y también se acercó la presidenta de la Comisión de Salud. Quienes entienden lo necesario, después de escuchar estos dichos que realmente son brutales, y no podemos pretender que una persona encargada de guiar la educación de jóvenes tenga tal pensamiento, y que las palabras, por muy personales que hayan sido en una conversación, sean capaces de referirse así respecto de los niños neurodivergentes, además de asociar esto a una, de alguna manera, mala calificación de la propia institución, lo cual es realmente impresentable. Por ello, tomo la solicitud –como les dije, también nos la solicitó la Comisión de Salud– y la idea es hacer una sesión conjunta entre varias comisiones. Entiendo, por lo que dice también el secretario, que debemos hacer una solicitud formal a los comités para que nos autoricen sesionar de manera conjunta. Si les parece, tomamos el acuerdo y hacemos esta solicitud. Por otro lado, la carta enviada, en el punto número 4 –oficio 106 del Comité para la Prevención de la Tortura– contiene un informe que describe la situación que está ocurriendo en los ELEAM, algo que para nosotros es sumamente importante. Creo que vamos a citar y ponerle una fecha; definitivamente tendremos que realizar esta sesión especial que hemos suspendido, pero necesitamos más tiempo para escuchar. Asimismo, invitaremos a la directora de SENAMA y a algún representante de este Comité de Prevención de la Tortura, quien nos envió la información y, quizás, pueda exponer más detalles para conversar junto a la directora y evaluar las acciones: qué se va a hacer, qué se está haciendo y si existía información previa al respecto. Todo ello es relevante y muy preocupante, ya que estamos hablando de nuestros adultos mayores, que, evidentemente, no se encuentran en las mejores condiciones, de quienes dependen aquellos que los cuidan y trabajan en los ELEAM. ¿Les parece? Entonces, tomamos el acuerdo para coordinar esta sesión. Igualmente, respecto a la citación, si bien tendremos esta sesión conjunta concerniente al INBA, considero también importante escuchar al ministro y citar a quien actualmente ocupa el cargo de director subrogante, por decirlo de alguna manera, de forma transitoria y temporal, y quien emitió estos graves dichos, de los cuales incluso se desestima, afirmando que no quiso decirlos. Es como tratar de traducir o explicar lo inexplicable: él efectivamente no quiso decir lo que dijo. Así de brutales son sus frases, por lo que creo que es necesario que esta comisión venga a dar explicaciones la próxima semana. Por último, tenemos aquí, en otro tema igualmente relevante e importante, situaciones que han ocurrido con nuestras personas mayores producto de un hecho sucedido en Colchane, el cual se suma a otras situaciones graves de homicidios relacionados con nuestras personas mayores y con personas con discapacidad.
15:00
Y que nos han hecho llegar su inquietud. Tanto aquellos que están en poblados, alejados, como Colchane, así como también personas mayores que están dentro de la ciudad y que se han visto afectados en sus propios hogares, o sea, ni siquiera en la calle; han sido asesinados en sus hogares. Agradecemos su presencia. Aquí está con nosotros Rafael Colla, quien es el subsecretario de Seguridad Pública; le damos la palabra para que nos exponga su presentación. Gracias, presidenta. Efectivamente, traigo una presentación. Antes de comenzar, comento que lo que voy a presentar forma parte del enfoque que queremos darle a la seguridad pública y, en ese sentido, las políticas que desde el Ministerio de Seguridad Pública se generan son científicas y buscan establecer una institucionalidad a largo plazo. Por ello, invito a revisar las cifras, verlas juntas y analizar datos relevantes que confirman que, en la situación de las personas mayores, existen tendencias que se asemejan al resto de la población, si bien también se presentan particularidades en materia de seguridad. Hemos heredado parte de este trabajo desde el Ministerio del Interior, sumado a aspectos recientes y algunos planes en curso para el año 2025. Quisiera comentar la situación de las personas mayores víctimas de delitos e infracciones, según la familia delictiva y las tendencias identificadas, y posteriormente abordar el tema de las víctimas de homicidios y las acciones concretadas. Es importante señalar que, para el grupo de personas mayores de 65 años que fue nuestro corte de análisis, los delitos e infracciones han presentado un aumento a lo largo del año. Lamentablemente, en 2024 se registraron 1.118 víctimas, lo que representa un aumento del 23.4% en comparación con 2023. Esto evidencia la realidad que ha manifestado la Comisión, considerando la cantidad de personas mayores que se han acercado a exponer este tema. Sin embargo, el total de víctimas sigue una tendencia similar a la experimentada en el resto de la población. Al analizar la familia de los delitos, debo hacer dos aseveraciones. Primero, y como comentó la Comisión, soy padre de un niño con TEA, y esos niños, tan lindos, aportan diversidad a las comunidades. Además, siendo daltónico, reconozco que no logro interpretar adecuadamente el gráfico que preparó mi equipo; ya he insistido en que no se me vuelva a enviar algo similar. Destaco, no obstante, que se observa un aumento del 57% en otros delitos o faltas entre 2023 y 2024. Una tesis para explicar este fenómeno es la promulgación de la Ley 20.009, que regula los fraudes con tarjeta bancaria, lo que añade una especialidad al análisis: si bien los adultos mayores mantienen tendencias similares en ciertos aspectos, muestran un foco particular en delitos contra la propiedad y en delitos de engaño. Los delitos violentos han aumentado, pero no de forma tan pronunciada; en cambio, la concentración se observa en otros tipos de delitos. Por ejemplo, los cinco delitos con mayor número de víctimas en personas mayores en 2024 son aquellos que, en realidad, no se asemejan a los patrones del resto de la población. Mientras que los menores y adolescentes son, lamentablemente, víctimas en mayor proporción de delitos violentos, las personas comprendidas entre los 18 y 60 años, en general, sufren la mayoría de los delitos. En el caso de los adultos mayores, se destaca un foco en daños simples y en el uso malicioso de la tarjeta, tal como señala el análisis realizado desde la implementación de la Ley 20.000.
20:00
Del año 23 al 24 ha habido un aumento exponencial en el nivel de denuncias por el delito de uso malicioso de tarjeta, claro, de dispositivo financiero. Esto explica por qué subieron tanto las cifras, ya que se ha configurado un delito nuevo que generó este incremento, en paralelo con amenazas simples contra personas, estafas y robo en lugares habitados o destinados a habitación. Estas, entre comillas, son el foco en personas mayores. Para que vean, en el fondo, lo sucedido en el delito de homicidio—motivo que ha incidido en la situación—es distinto a la forma habitual en que se mueve este delito. Al igual que ha ocurrido en el resto de la población, la curva de alza que venía desde el año 2018, la cual se rompió durante la pandemia, volvió a subir y posteriormente se quiebra. Aunque aún no se habla de una tendencia a la baja, sí se evidencia un quiebre en la curva, de forma que en lugar de seguir subiendo, las cifras ahora muestran una disminución. En este contexto, las tendencias de la población adulta han descendido, pasando de 6,6 del año pasado a 6 por cada 100.000 habitantes, según el informe de homicidios del SPD. Un dato muy interesante es que, en el caso de homicidios, la mayor cantidad de personas fallecidas muere por el uso de armas blancas, cifra superior a la observada en el resto de la población. En la población en general, aproximadamente el 39% de las víctimas mueren en contextos de crimen organizado, otro 38-39% en contextos interpersonales, y el resto en circunstancias por determinar. En contraste, entre las personas mayores ocurre lo inverso: mueren más por armas blancas y en contextos interpersonales. Es decir, si bien el crimen organizado afecta a la población general, en el caso de los adultos mayores, estos fallecimientos se dan mayoritariamente en escenarios interpersonales asociados al uso de arma blanca, de acuerdo con la tendencia estadística. Estos datos indican que los adultos mayores presentan una tendencia similar al resto de la población, pues los delitos que los afectan han ido en aumento al igual que en materia de homicidios. La tendencia a dejar de aumentar se refleja también en este grupo. Sin embargo, hay ciertos delitos más propios de los adultos mayores, como daños, estafas, amenazas y hurtos (no robos), que los afectan de manera significativa en comparación con el resto de la población. En ese sentido, frenar y revertir los homicidios es una estrategia general de este gobierno, integrando a los adultos mayores en las medidas implementadas. Las estrategias han sido de distintos tipos y han beneficiado positivamente a los adultos mayores al seguir la tendencia general de la población en materia de homicidios, aunque en otros delitos se han observado alzas específicas. Si bien existe una tendencia al uso de arma blanca y a la muerte en contextos interpersonales, persiste una brecha que se evidencia en los fallecimientos asociados al crimen organizado o al uso de armas, lo cual ha beneficiado en menor medida a los adultos mayores frente a los planes y programas habilitados por el gobierno. Además, se ha fortalecido el trabajo comunitario, resultando clave el rol de las MIG y el enfoque preventivo de Carabineros. Dado que los adultos mayores suelen estar más establecidos en un mismo lugar, el trabajo comunitario, especialmente el desarrollado por las MIG, potencia considerablemente la prevención de ilícitos. Por último, es importante destacar una estrategia orientada a fortalecer la capacidad de denunciar los delitos.
25:00
Mediante la implementación de la comisaría virtual, que se habilitó en marzo, ya no es necesario acudir a la comisaría física para denunciar ciertos delitos, entre los cuales se incluyen algunos de los más importantes para los adultos mayores. Es fundamental aumentar la cantidad de denuncias y comunicar que, si usted es víctima, por ejemplo, de una estafa telefónica, puede denunciarla inmediatamente a través de este sistema virtual. Esta estrategia de seguridad pública, que forma parte de un esfuerzo integral para fortalecer la institucionalidad y mejorar la eficacia de las policías, se extiende a toda la población e impulsa la política contra el crimen organizado. En ese marco, nos enfocamos en intervenir los territorios con planes concretos y en reforzar la prevención de manera integral, como lo evidencian los trabajos preventivos que realizamos con Carabineros. Contamos también con un proceso de reforma en curso en Carabineros y en la PDI, avanzado en aspectos de eficacia, prioridad, condiciones laborales y modernización. Aunque podría detallar cada uno de estos aspectos, para el foco que solicitó la comisión, continuaré con lo siguiente. En materia de repulsión de vehículos policiales, la tarea de este gobierno ha sido muy relevante, teniendo un efecto positivo en la prevención de delitos contra las personas mayores. Durante el segundo año, las evaluaciones del Plan Calle Sin Violencia muestran que el patrullaje preventivo focalizado en determinadas zonas reduce la tasa general de delitos. A este esfuerzo se suma el trabajo preventivo de las MIG, unidades de relacionamiento comunitario orientadas específicamente a la atención de adultos mayores, que operan en paralelo al Plan Calle Sin Violencia, tanto para la prevención del crimen organizado como para mitigar actos de violencia. Por otra parte, represento un Ministerio de Seguridad nuevo, dedicado al 100% a temas de seguridad. Esto nos permite debatir diariamente diversos aspectos relacionados con la materia; recientemente he estado abordando temas de deporte y próximamente asistiré a ver RUF, entre otros. Mientras tanto, los temas referentes a incendios, inundaciones, pasos fronterizos y manejo del gobierno interior continúan siendo responsabilidad del Ministerio del Interior. Adicionalmente, nuestro ministerio trabaja conjuntamente con la Agencia de Ciberseguridad y el Servicio de Organización Juvenil, áreas que ya se encuentran operativas, a diferencia de la Fiscalía Social que aún está en proyecto. En inversiones en infraestructura y equipamiento, destacan el Plan contra el Crimen Organizado y el Plan Calle Sin Violencia, que incluye el MT0, un plan contra el microtráfico desarrollado en conjunto con la PDI. La Política Nacional contra el Crimen Organizado, con sus 10 líneas de acción, ya está completamente operativa. Finalmente, los nuevos Consejos Regionales de Seguridad Pública y Prevención del Delito, instituciones que nacen a la par del Ministerio de Seguridad, iniciarán su trabajo este viernes y continuarán desarrollando actividades regionales durante el resto del año. Asimismo, se ha logrado el aumento del presupuesto, la aprobación de leyes y el fortalecimiento del Ministerio Público a través de los equipos ECO, Equipos de Respuesta Rápida en caso de homicidio, cuyos efectos ya están siendo medidos por la Universidad Católica y el propio Ministerio Público.
30:00
También de los resultados del trabajo de ECO y, en general, se observa que cuando uno focaliza los esfuerzos en materia de respuesta rápida en homicidio se generan resultados relevantes. Las intervenciones territoriales específicas, como les comenté, pueden resumirse en cuatro ejes: el Plan Calle Sin Violencia, la macrozona norte, la macrozona sur y el plan antiencerrona. En materia de adultos mayores, nuestros focos son el Plan Calle Sin Violencia, al posibilitar el patrullaje preventivo, y el plan antiencerrona, por el trabajo comunitario y local que implementa. En el caso de la macrozona norte y la macrozona sur, se desarrolla un trabajo de resguardo de frontera y manejo de la violencia rural. Además, se han presentado medidas relacionadas con la ley antiterrorista en la macrozona sur. En la prevención integral, contamos con el fortalecimiento municipal mediante el Sistema Nacional de Seguridad Municipal, liderado por la SPD, y con los patrullajes mixtos (MIG) que, junto con el Plan Calle Sin Violencia, permiten un relacionamiento comunitario permanente. También se desarrollan programas sociales preventivos, como la recuperación urbana ejemplificada en la nueva Alameda, que impactan positivamente en los adultos mayores. Todo ello, además de las 60 leyes que forman parte del trabajo cotidiano de esta Cámara. En cuanto a la reducción de delitos violentos, ya hice referencia al Plan Calle Sin Violencia, pero destaco que, en los homicidios consumados entre 2022 y 2024, se registra una reducción de dos casos, lo que puede asociarse a un entorno urbano más seguro para las personas mayores. Los informes anuales de la SPD señalan una rebaja del 9,2% en los delitos cometidos en domicilios de personas mayores. Respecto al control de armas y crimen organizado, se ha observado que el alza sostenida de los delitos violentos está vinculada al uso de armas de fuego y, en menor medida, a las armas cortopunzantes. Aunque el uso de armas de fuego sigue presente, se evidencia que la tendencia en delitos violentos contra adultos mayores se orienta más hacia la BIF y el uso de arma blanca. Por ello, resulta fundamental implementar medidas de control del micromorganizado. Finalmente, en lo que respecta a las intervenciones territoriales focalizadas, y antes de pasar a las preguntas y consultas, quisiera enfatizar el fortalecimiento de la respuesta estatal. Recientemente tuve la oportunidad de visitar la comisaría virtual, que opera en las dependencias generales de Carabineros de Chile y en Avenida Catedral para todo el país. Este servicio, que debería haberse renovado hace un mes, sigue siendo fundamental y ha ampliado su giro, recibiendo denuncias (desde marzo de este año se incrementaron considerablemente) de delitos focalizados contra adultos mayores, tales como daños, hurtos, estafas y robos por sorpresa. Como se mostró en el gráfico de los delitos más comunes contra personas mayores (top 5: 1, 2, 3, 4 y hay uno que se me escapa, que no me acuerdo cuál era, que tendría que revisar, y que no está dentro del plan de ampliación de la comisaría virtual, que de hecho eso podría ser... )
35:00
Trabajo que podríamos trabajar como pendiente nosotros con Carabineros para ver si podemos incorporar ese delito que falta, que creo que es el delito de amenazas. Las razones por las que no está incluido es porque Carabineros ha ido probando cuáles son los delitos en donde hay más cifra negra y, con la incorporación de un comienzo virtual, pueden aumentar exponencialmente las denuncias. La denuncia es clave no solo para resolver los delitos, sino también para realizar análisis criminal. En el caso de los adultos mayores, probablemente ese dato no lo tengo, por lo que se tratará simplemente de una presunción de este subsecretario: debe haber una cifra negra mayor que en el resto de la población. Es decir, los adultos mayores deben sentir que no vale la pena denunciar, por lo que denuncian menos que el resto de la población. Esto podría funcionar como un aliciente para que, en caso de necesitar ayuda –por estar postrados o tener movilidad reducida–, se motive a denunciar. Es muy importante que se sepa que, efectivamente, la denuncia virtual recibe los delitos y empieza a registrar aquellos que se cometen con mayor frecuencia, como daños, hurtos, estafas y robos por sorpresa, entre otros. Con esto puedo ir terminando. Por supuesto, voy a sacar mi lápiz y quedo a las propuestas y preguntas que quieran hacer la Comisión en relación a la estrategia del gobierno en personas mayores, pero, como les digo, a grandes rasgos es lo que comenté recientemente, presidenta. Muchas gracias, subsecretario; de verdad que es muy importante poder escucharlo y analizar también la información que nos trae. Tengo a la diputada Joana Pérez. ¿Alguien más desea intervenir? Vamos a partir, entonces, por la diputada Pérez. Gracias, presidenta. Saludo a los diputados y diputadas integrantes de la Comisión, a la Secretaría y, por cierto, a quienes nos acompañan y nos televisan, y al nuevo subsecretario también del Ministerio de Seguridad por estar acá presente. Yo también quisiera saludar a quienes nos acompañan, en particular a Karina Paiyan, presidenta de la Corporación de Familias Víctimas del Bío-Bío, y a Silvia Paiyan; también saludo a nuestra concejal Andrea de la Barra, quien ha trabajado fuertemente. Ellas vinieron a ver cómo está el proyecto de defensoría de las víctimas que se encuentra en el Senado y que esperamos, ojalá, pueda ver la luz. Aquí el subsecretario ha hecho referencia a varios proyectos y acciones que hemos realizado en conjunto. Tenemos pendiente el proyecto de seguridad municipal, que se derivó del Ministerio del Interior y se encuentra en el Senado; el de gobiernos regionales, que fortalece la división y constituye un instrumento que ayuda a la población, especialmente al adulto mayor que generalmente permanece en casa o utiliza espacios comunitarios. Creo que esos proyectos también proporcionan un marco importante. Si bien los acuerdos alcanzados son muy buenos, la idea es que se concreten en voluntades y se plasmen en proyectos. Hay algo que me preocupa, y son dos cuestiones derivadas de lo expuesto por el subsecretario. Cuando se menciona el plan Calle Sin Violencia –el plan que levantó el gobierno– se utiliza como indicador principal el número de homicidios. Sin embargo, los adultos mayores y la población en general sufren otros tipos de situaciones que, muchas veces, no requieren llegar al homicidio para evidenciarse; se presentan asaltos, robos que se cometen al ingresar a la vivienda, algunos incluso con intimidación. Siento que, al enfocarse únicamente en homicidios, el programa Calle Sin Violencia, que abarca 48 comunas, resulta insuficiente para abordar la complejidad de otros delitos y para acercarnos efectivamente a la realidad del adulto mayor. Si en una comuna no se registran homicidios, esta no se vuelve visible para el Estado ni para el Gobierno, lo que dificulta la identificación y atención de esta población. Además, considero complejo basarse en un único indicador. Esta preocupación la he compartido, no solo en esta Comisión, sino también con expertos del área, para que el nuevo Ministerio pueda internalizar este enfoque. Finalmente, me preocupa que, hace poco, estando en Los Ángeles –sin precisar más, pues también tenemos zonas muy complejas–, los adultos mayores, quienes asisten a las reuniones de la junta de vecinos, expresan su temor debido a la delincuencia, la venta de drogas, fiestas que se prolongan hasta altas horas y, en ocasiones, la venta de drogas relacionada con otros actos delictivos.
40:00
Fuego artificiales. Entonces, yo le pido al delegado que nos pueda dar cuenta de que es una comunidad con calles sin violencia; ¿cuál es el plan para esa población? Usted menciona que se van corriendo, que van avanzando, y me comenta: “Nosotros ya no estamos a cargo de esto, está a cargo del Ministerio de Seguridad”. Pero resulta que tenemos una delegación provincial, lo que me preocupa, pues habíamos expresado la voluntad de instalar un Ministerio de Seguridad y, sin embargo, las provincias quedan en un funcionamiento transitorio. Se han nombrado algunos CEREMIS y tuvimos un problema con el CEREMIS designado de seguridad, es decir, ligado a la seguridad; entonces, todas esas circunstancias afectan negativamente al nuevo ministerio. ¿Quién se hace cargo en las provincias? ¿Cuándo será la instalación de ustedes? ¿Cuándo parten, para que el delegado no responda que ya no está a cargo él y quede un vacío mientras no se instala ese nuevo esquema? Me preocupa. Gracias, diputada Pérez, por su comentario; solo asentí, pues es una situación que se vive en varias regiones, en la que, de un cambio al otro, quedan estos espacios sin que nadie se haga cargo en rigor. Diputada Mix: Gracias, presidenta. Saludo al subsecretario y doy la bienvenida a quienes nos están viendo por las redes. Me quiero referir al tema de las personas mayores, pues han existido algunos intentos de conectarlas, especialmente después de que los datos del censo nos alertaran que un porcentaje de la población vive sola, dato que debe preocuparnos de sobremanera. Si no me equivoco, hablamos de alrededor de 3 millones de personas que viven en familias unipersonales, es decir, solas, y en la mayoría de los casos se trata de personas mayores. En ese sentido, quisiera saber cómo, ante estos nuevos datos, ustedes facilitan o activan instrumentos y redes que ayuden a que estas personas se sientan, si no menos solas, al menos un poco más seguras. ¿Cómo permite el plan de “calle sin violencia” que, de alguna manera, se monitoree a estas personas? ¿Cómo se coordinan, por ejemplo, con los programas municipales para identificar aquellas casas donde vive una persona sola, o para vincular a aquellas personas mayores que no participan en organizaciones territoriales como los clubes? ¿Cómo están, junto con Senama, abordando esta problemática? ¿Cómo se activa una red de apoyo, en coordinación con el resto del Estado, para proteger a estas personas en su lugar de residencia? Gracias, diputada Mix. Diputado: No, pero... ¿ah? ¿Sí? Ah, ya, bueno. Diputado Trisotti – y luego la diputada Marzano – muchas gracias, presidenta. Lo primero es agradecerle la exposición, pero no sé si cuentan con los datos, pues cuando se empieza a construir una política pública —o cuando nosotros, en el ejercicio de la fiscalización de las acciones del Gobierno a través del Ministerio de Seguridad Pública— no sé si disponemos de la información que nos permita abordar la problemática de una manera más específica y eficiente. Recuerdo la exposición realizada por la subsecretaria de Prevención del Delito hace unas semanas, en la que se presentó un análisis pormenorizado, por ejemplo, por regiones. Esto, en definitiva, nos permite conocer o detallar ciertas políticas públicas que pudieran diferir entre una región y otra. También, por ejemplo, hemos visto que no es el caso de mi región…
45:00
Pero también estamos viendo, por ejemplo, turismo, o sea, delincuencia rural. Entonces, yo no sé también si tienen cifras respecto del comportamiento de la comisión de delitos que se dan en las ciudades, que pueden ser bastante distintos a los que se generan en zonas rurales, y también si tienen la información por sexo, es decir, si hay alguna diferenciación entre hombres y mujeres. Yo creo que todo este detalle, la información nos permite no solo ejercer el rol de fiscalización, sino también, como lo estamos haciendo en esta comisión, tratar de buscar que esto se aborde de una manera mucho más integral, porque tenemos una sensibilidad especial producto de que integramos esta comisión y muchos de los delitos que hoy día se perciben como en aumento, y que tienen como víctimas a los adultos mayores, requieren de una intervención. Esto es, en definitiva, lo que buscamos: un trabajo conjunto y una preocupación especial por parte de los organismos técnicos para de acá en el futuro. Por lo tanto, creo que esa información sería muy importante poder tenerla. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputado Trisote. Diputada Marzán. Tengo una duda. Yo estaba en una reunión junto a la Ministra Maquernalo; le había avisado a la Presidenta, por si acaso, con respecto a la denuncia virtual, ya que es una preocupación que hemos planteado en la comisión. De hecho, en agricultura estamos viendo un proyecto de ley que tiene que ver con —bueno, se está comenzando recién a debatir— el tema del robo, del hurto en espacios rurales, en vista de todos los acontecimientos que ha habido. En fin, ahí se está discutiendo ese proyecto. Lo que me preocupa es que hay zonas del distrito que yo represento —y esto ocurre a lo largo de Chile— en las que internet no llega. Por ejemplo, refiero a una zona muy cercana, que pertenece a la comuna de Coyihuay, de Quilpué, donde estuve el fin de semana; queda a 40 kilómetros de Quilpué hacia el campo y la conectividad es prácticamente nula. Es decir, uno tiene que desplazarse a una punta conocida en la que apenas llega una señal mínima. Entonces, es complejo el tema de cómo se va a habilitar esto. ¿Existe algún registro, por ejemplo, en el que se pueda saber cuántos adultos mayores tienen un celular habilitado? Porque, si hablamos de la tenencia responsable de animales de compañía y del poder hacer el registro en la casa, la situación es muy compleja. La página redirige a otro sitio, es difícil llegar al lugar, luego no hay buena recepción ni coordinación con los municipios, y al final mucha gente se desanima. Por eso, estábamos trabajando con otros diputados y diputadas en el tema de que se chipee, es decir, que se registre de inmediato y que el animalito salga chipeado del lugar. Entonces, ¿cómo se puede coordinar eso? Ha sido un debate el tema de quienes provenimos de espacios rurales. Cuando se discutió, en la administración pasada, el tema de la pulsera telemática para delitos de violencia intrafamiliar —¿cuál es la distancia, 200 o 500 metros?— nosotros sosteníamos que era imposible. En el campo, en espacios rurales, un kilómetro es todavía una distancia corta respecto al territorio que se conoce, de modo que el aviso llegue antes de que el agresor aborde a su víctima o rompa una medida cautelar. Entonces, ¿cómo se puede abordar esto para que sea efectivo y para que no se piense que esa es la única alternativa para denunciar? Porque, claro, hay lugares en los que, como se ha comentado, no se denuncia; no es que no haya delitos, sino que no se denuncia por falta de esperanza de que eso tenga algún efecto. Esto me lanza las alarmas. Muchas gracias. Gracias, Diputada Marzán. Diputada Morales. Gracias, Presidenta. Agradezco al subsidiario su presentación y también los datos que entregó. A mí me gustaría focalizar tres cuestiones que quizás puedan verse desde el contexto real o, al menos, desde lo que percibo en el territorio que represento, que es la Región de O’Higgins y, particularmente, comunas muy rurales como Pumanque, Martigüe y Navidad, donde el censo arroja una población extremadamente numerosa sin ningún tipo de acceso a tecnología y además con...
Fragmentos 1-10 de 20 (10 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria