Muy bien, en nombre de Dios y la Patria se abre la sesión. El acta de la sesión 332 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 133 se encuentra a disposición de las señoras y señores diputados.
Ofrezco la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta. Gracias, estimado presidente.
Se da cuenta de los siguientes documentos que han llegado a nuestra comisión:
Proyecto de ley iniciado en moción de los diputados señores Ollarzo, Camaño, Mulet, Palma y Pino, y de la diputada señora Nullado, que modifica diversos cuerpos legales para regular la obligación de informar a usuarios de aplicaciones de reparto de mercaderías y de transporte remunerado de pasajeros, boletín N° 17.508-03.
Oficio del Secretario General de la Corporación Sorlandero, por el cual se comunica que la Cámara de Diputados acordó remitir a esta comisión, en carácter de primera comisión técnica, el proyecto de ley iniciado.
Erika Ego, Héctor Barría, Felipe Camaño, Ricardo Cifuentes, Alexis Sepúlveda y Alberto Burraga; y de las diputadas, señoras Ivana Ahumada, Mónica Arce y Karen Medina, que prohíbe discriminar por edad a solicitantes y avalistas de crédito financiero, boletín N° 17.514-35.
Oficio del Ministerio de Economía, señor Nicolás Grau, por el cual remite información presupuestaria; oficio de la subsecretaria de Economía, señora Javiera Peterson, mediante el cual envía información presupuestaria; oficio del subsecretario subrogante de Medio Ambiente, por el cual envía información presupuestaria; y correo electrónico del abogado de la empresa Aerovías DAP, señor Rodrigo Ananías, por el cual solicita exponer en forma presencial ante la Comisión acerca de los proyectos relacionados con aeronáutica, y que asimismo exponga la abogada de la referida empresa, señora Andrea Pivesic, por medio de la aplicación Zoom.
Informe de la Biblioteca Nacional sobre el uso de unidades de cuentas indexadas en Uruguay, Colombia, México y Argentina, al tema de la UEF.
Reemplazo para la sesión de hoy: el diputado señor Roberto Arroyo es reemplazado por el diputado señor Gonzalo de la Carrera.
Se reciben excusas por no poder asistir el día de hoy del Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry, quien, mediante su jefa de gabinete, señora Alicia Viteri, comunica que del 6 al 8 de mayo del presente año el Servicio de Impuestos Internos es anfitrión de la 59ª Asamblea del Centro Interamericano de Administradores Tributarios (CIAT), a la que asistirán representantes de 50 países.
Respecto del motivo por el cual fue invitado a nuestra Comisión, se informa que se encuentra trabajando intensamente en identificar la problemática completa, instalando una mesa técnica específica con el Colegio de Contadores, y ha dispuesto también la coordinación de la condonación de multas e intereses para las declaraciones de renta con pago que se realicen hasta el 9 de mayo. Se informa que, eventualmente, él podría asistir el martes 13 de mayo en la próxima sesión, según lo acuerde la Comisión.
Pareo de la diputada señora Sofía Cid y del diputado señor Alejandro Bernales.
Reemplazo para la sesión de hoy: el diputado señor Jorge Zafirio es reemplazado por el diputado señor Víctor Pino.
Informe en la biblioteca del Congreso Nacional sobre los estándares de seguridad en servicios turísticos en Argentina, Brasil y España.
Finalmente, pareo de los diputados señores Boris Barrera y Eduardo Durán.
Se procede a tomar cuenta y acuerdo respecto del punto número 8 de la solicitud del abogado de la empresa Aerovías DAP, señor Rodrigo Ananías, quien solicita exponer en forma presencial ante la Comisión acerca de los proyectos relacionados con aeronáutica, en tanto se determina si la Comisión toma acuerdo en este momento. El diputado Manucheri ofrece la palabra.
En la misma línea, se presenta la solicitud de la señora Andrea Pivesic, también para exponer por medio de Zoom.
Respecto de la cuenta propiamente tal, se plantea que sería importante que esta Comisión avanzara en la discusión de los proyectos y no se limitara únicamente a escuchar a distintos actores. Se sugiere que, de ser necesario, se convoque a una comisión extra o, en su defecto, se amplíe el tiempo destinado, ya que contamos con solamente tres sesiones mensuales y, si se destinan dos de ellas a estas intervenciones, legislativamente no se avanzará en las mociones.
Comisión. Y respecto en segundo término de las solicitudes de exposición, yo creo que lo que corresponde es que estos vengan cuando el proyecto comience a discutirse en general. Se abrió un período en el que se presentaron una serie de proyectos, pero no avanzamos en la discusión. Entonces, sería bueno también que, en esta sesión, pudiésemos fijar la discusión de dos mociones que son importantes: una, la relativa a los abusos de las aerolíneas; y dos, el proyecto que prohíbe los cobros en UEFE. Este último proyecto ya ha sido iniciado en discusión en dos oportunidades, pero no hemos avanzado lo suficiente como para generar un debate que permita invitar a exponentes y a otros actores. Sería conveniente, pues, poner en tabla estos dos proyectos para la próxima sesión.
No se niega a que se puedan invitar a las personas que solicitan participar del debate cuando se ponga en tabla el tema; lo que se propone es tomar acuerdos para que dichos invitados sean llamados en el momento en que se aborde el tema en detalle. Evidentemente, la comisión tiene que escuchar a todos los actores, y las aerolíneas, que están involucradas en el proyecto de ley, deben ser escuchadas. Asimismo, deben considerarse otras organizaciones, como las asociaciones de consumidores y el gobierno, para ser invitadas en su momento. Propongo, por tanto, que primero se ponga en tabla el proyecto y, una vez establecido, se definan los invitados, cumpliendo con los procedimientos. En la Comisión de Constitución habitualmente se toman acuerdos para que la Secretaría esté facultada para gestionar las invitaciones cuando estos temas se aborden en su minuto.
Permítanme tomar acuerdos respecto de los invitados que han solicitado exponer sobre estos asuntos. Y, en relación a lo que usted señala, diputado Manucheri, hay una solicitud para que dos temas sean priorizados. Yo no soy el presidente titular, sino presidente accidental, pero vamos a pedir al presidente de la comisión que dé prioridad a esos temas, ya que efectivamente se tratan de mociones parlamentarias. Quizás sea interesante que la comisión destine una sesión para abordar mociones parlamentarias y otra para tratar los mensajes que vienen del gobierno; esto lo conversaremos con el presidente para asignar la prioridad correspondiente a los dos proyectos planteados por el diputado Manucheri.
En relación a las invitaciones, diputada Páez interviene: “Me parece que no es ahora el momento de tomarlas; primero debe iniciarse la discusión de los proyectos, sin incorporar acuerdos extemporáneos. Comparto la idea de dar prioridad a los temas relacionados con las aerolíneas, pasajes, cobros en casos de emergencia y devolución de pasajes, ya que existen varios proyectos en esa línea. Además, mi intervención se refería a la cuenta, que se abordó de manera muy breve. Yo había solicitado que se invitara al Director del Servicio de Impuestos Internos, a propósito de la Operación Renta, dado que el Colegio de Contadores presentó una denuncia o exposición ante la Defensoría del Contribuyente por la falla en el sistema a nivel país, lo que ha afectado a diversas regiones. Lo que se requiere es que el Director comparezca para informar sobre la magnitud del problema, las medidas correctivas que se implementarán para evitar que se repita, y sobre los efectos que podrían sufrir los contribuyentes, como intereses o multas por no haber cumplido con los plazos debido a un error que no es propio. Cabe señalar que, según lo explicado en el acta, podría presentarse el próximo martes. Por ello, solicito que se gestione su invitación para que exponga oficialmente a través de esta comisión.”
De acuerdo para invitar a que venga el próximo martes y no pase el tiempo, porque se diluye lo que en su momento genera noticia o preocupación y quedamos pasivos respecto al tema. Se toma acuerdo para invitar al señor Director del Servicio de Impuestos Internos, señor Javier Etcheberry, conforme al reglamento.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta a las señoras y señores diputados y reitero que, tal como señaló el diputado Manucheri, es necesario tomar acuerdo sobre ello para dar prioridad a los proyectos que ha planteado, de manera que la Presidencia pueda otorgar la debida prioridad.
Asimismo, quiero informar sobre algunos pareos que la Secretaría ya ha comunicado:
• Reemplazo para la sesión de hoy: Roberto Arroyo reemplaza al diputado Gonzalo de la Carrera.
• Asimismo, Jorge Zafirio actúa en reemplazo del diputado Víctor Pino, aunque se ha señalado que, al revés, podría considerarse que es del diputado Víctor Pino al diputado Jorge Zafirio.
• Se informa el pareo de la diputada Sofía Cid con el diputado Bernales.
• Se informa el pareo del diputado Boris Barrera con el diputado Eduardo Durán.
• Además, el diputado Guzmán reemplazará al diputado Arroyo en la sesión de Economía del 6 de mayo.
Cabe señalar que el diputado Arroyo informó un reemplazo al diputado Gonzalo de la Carrera, es decir, entregó dos reemplazos: al diputado Gonzalo de la Carrera y al diputado Guzmán. Informaremos lo establecido hasta el momento y, si existe alguna propuesta distinta, deberá hacerse llegar formalmente para pedir la unanimidad de la comisión en caso de votación.
Se procederá a solicitar al diputado Guzmán que regularice formalmente la situación del diputado Arroyo, ya que el diputado Gonzalo de la Carrera manifestó que Roberto Arroyo es su reemplazo, y este, a su vez, entregó el reemplazo al diputado Guzmán. Se consultará a la Secretaría para confirmar que todo corresponde conforme al reglamento; ante la unanimidad, el ministro correspondiente confirmó que es posible.
Entonces, comenzamos con el orden del día. Se informa que en la comisión los puntos varios se encuentran al inicio y se ofrece la palabra al diputado Bernales para exponerlos, solicitándose silencio para la transmisión.
Tengo dos puntos varios; uno lo voy a exponer acá porque yo no tengo…
Derecho a réplica en la sala una vez que uno interviene, ¿no? Para mí, me parece bastante complejo lo que sucedió hoy en la Cámara de Diputados, en la sala, con el proyecto de ley que votamos, en el que se discutía un proyecto para prohibir o regular el cobro de propinas a servicios que no están regulados por ley. La ley permite el pago de propinas a garzones en restaurantes y en estaciones de servicio. En medio de la campaña, se cambió el mensaje y se afirmó que este proyecto prohibía las propinas, cosa que en realidad no hacía; basta con leer el proyecto de ley. Además, se inventaron una serie de cuestiones que me parecen graves, pues en esta misma comisión ha venido el SERNAC a decirnos que han estado fiscalizando aplicaciones y servicios que no deben cobrar propinas. Y hoy, en la Cámara, se rechazó esta medida por una amplia mayoría.
Se genera, pues, un precedente cuya magnitud desconozco. Por hacer un punto político en la Cámara, mediante discursos populistas, se está causando un daño tremendo. De hecho, si se fijan, los diputados pueden hallar en Google notas de prensa y reportajes—por ejemplo, Megavisión ha expuesto la polémica por cobros indebidos de propinas en peluquerías—lo cual evidencia la controversia; y aun así, hoy la Cámara rechazó esa propuesta.
A mi me parece que es una situación que debía manifestarse en esta comisión, ya que se abre una puerta compleja para el SERNAC. Pueda ocurrir que, en un futuro, se oficie a alguien por cobro indebido de propina y, argumentando que la Cámara de Diputados rechazó el proyecto que ustedes impulsaban, se complique la situación.
Por otro lado, quiero solicitar que se oficie al Ministerio de Hacienda en relación con la Ley 20.241, que establece un incentivo tributario a la inversión privada, investigación y desarrollo. Dicha ley vence este año y ha fomentado la innovación del sector privado, impulsado la competitividad nacional, fortalecido los sistemas de ciencia y tecnología, apoyado la diversificación productiva y generado impactos positivos al incentivar la inversión en I+D. Sería conveniente darle continuidad, por lo que pido que se oficie al Ministerio para saber si está previsto ampliar este beneficio tributario, en lugar de que concluya al final del año. Espero que se aborde el tema a la brevedad para evitar votar la medida el 27 de diciembre, como suele ocurrir tres días antes del término de una ley, permitiendo así que el mundo privado se programe adecuadamente.
He dicho, presidente. Muchas gracias, diputado Bernales.
Si le parece a la comisión, vamos a oficiar al Ministerio de Hacienda en los términos que el diputado ha señalado. Si le parece, de acuerdo.
Muy bien, vamos entonces a iniciar el orden del día.
Procederemos a continuar la discusión general del proyecto de ley, iniciado en moción de los diputados señores Jorge Guzmán, Alejandro Bernales, Miguel Ángel Calisto, Christian Matheson, Víctor Pino, Hotuiti Teao y Francisco Undurraga, y de las diputadas señoras Ana María Bravo, Sofía Cid y Flor Weisse, que modifica la Ley 20.423 para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura (boletín Nº 17.163-03), en primer trámite constitucional y primero reglamentario.
Para tales efectos, expondrán las siguientes personas:
El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, quien se ha excusado.
En representación concurre la Subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo, a quien acompañan su asesora legal, Carla Pinto, y la jefa de gabinete, señora Victoria Valdés.
También le damos la bienvenida al Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), señor Cristóbal Benítez, quien asiste junto al encargado del Departamento de Regulación de Servicios Turísticos, señor Francisco Leiva.
Y también al integrante de la unidad de Fiscalía, señor Patricio Espinosa, y a la jefa de gabinete, señora Paula Mendoza. Asimismo, saludamos, por supuesto, a la secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, ACHET, señorita Lorena Arriagada, invitada por la diputada Flor País. Continuamos saludando al representante de la empresa Turismo Travel Dream, señor Maximiliano Cifuentes.
Luego de escuchar a los expositores, se procederá a votar en general. Estamos citados a votar en general este proyecto.
Diputado Bernal, le ofrezco la palabra.
Presidente, quisiera complementar brevemente lo que acabo de decir, dado que está la autoridad de Turismo acá. Por ejemplo, en el tema de las propinas: en la sala argumenté que me habían cobrado en un taxi una propina. No quiero imaginar por qué, en un taxi equipado con una máquina de compra digital, a usted le dan 20.000 pesos y, además, le cobran propina. Ni siquiera me imagino cómo se utiliza ese cobro en el ámbito del turismo, especialmente con extranjeros. Lo que se vota hoy en sala me parece bastante grave.
Bueno, mire, solo expreso una opinión. Lo único que puedo señalar es que, efectivamente, ocurrió una situación bochornosa en relación con la ley de propina en la sala. Lo que sí debería abordarse en esta comisión es revisar el proyecto archivado y evaluar cómo solicitar la posibilidad de volver a presentarlo con el patrocinio del Ejecutivo, ya que cuando el Ejecutivo patrocina estas mociones, se tiene mayor viabilidad para obtener el respaldo mayoritario del Congreso.
Bien, cerrado el tema, le ofrezco la palabra, perdón, al diputado Guzmán.
Gracias, presidente. Solamente solicito, si está Paola Coronado, la impulsora de este proyecto de ley, se pueda sentar junto a mí para escucharnos mutuamente las consultas y preguntas respecto a la exposición del Ejecutivo. Si a la Comisión le parece, se invita a doña Paola Guzmán Coronado. – Paola Guzmán – Bien, muchas gracias.
Ahora sí, le ofrezco la palabra a la señora subsecretaria de Turismo, señora Verónica Pardo, junto a su asesora legal, para que nos den a conocer la opinión del Ejecutivo respecto a esta moción parlamentaria.
Por su interés, presidente, vamos a hacer la presentación en conjunto con el Director Nacional, con quien hemos trabajado en este proyecto, lo que brinda mayor tranquilidad en tiempos para nuestra presentación a la Comisión. Además, expondrá don Cristóbal Guenípez. De una parte lo presento yo y, en una segunda, lo haremos de manera conjunta. Hemos trabajado en conjunto lo que les vamos a presentar a continuación.
Las primeras cuatro láminas muestran, mientras aparece en pantalla, el contexto de la situación del mercado y de la industria del turismo de aventuras, para explicar las propuestas que exponemos en función del proyecto de ley liderado por el diputado Guzmán y acompañado por otros 10 diputados en el proceso que presentamos hoy.
Voy a continuar mientras se despliega el contenido en pantalla.
Una consulta a la Secretaría: ¿tenemos por ahí el comparativo de este proyecto en el computador?—Un comparativo.—El presidente debería tenerlo a mano. Ahí está. Se acostumbra al papel; la realidad es que en la Comisión de Constitución aún no contamos con pantalla. Aún no nos modernizamos. Ahí está.
Lo que tenemos en pantalla, entonces, como yo les comentaba, las cuatro primeras láminas ofrecen un contexto sobre la situación actual del turismo de aventura, temática sobre la cual formulamos propuestas que también recogen lo liderado en el proyecto de ley del diputado Guzmán.
Lo primero es contar que, efectivamente, la regulación vigente, es decir, la Ley 20.423, presenta tres características que deseamos destacar. La primera es la obligatoriedad del registro del turismo de aventura: es obligatorio inscribirse, lo que constituye un punto de contexto fundamental. En segundo lugar, una vez obtenido el registro, se deben cumplir los estándares de seguridad establecidos tanto en el Decreto 19 como en los artículos 34 y 38, que fijan los requisitos tanto para el personal encargado de prestar estos servicios como para el equipamiento que debe utilizarse. Y, por último, se exigen estándares de seguridad específicos para aquellas actividades de turismo de aventura que se encuentren dentro de las 24 definidas en el artículo 35 del Decreto 19. Esta es la situación actual respecto a los estándares de seguridad en el turismo de aventura.
En segundo término, respecto a la Certificación de Calidad Turística, se sabe que ésta es de carácter voluntario; es decir, las empresas no están obligadas a obtenerla. Esta certificación está dirigida a todas las empresas del sector, que abarcan desde agencias de viaje hasta turoperadores, operadores y actividades de turismo de aventura. Es importante señalar que, en la actualidad, ninguna empresa de turismo de aventura ha gestionado la obtención del sello de calidad, siendo tan solo una posibilidad. Esto es relevante, ya que se evidencia en que el 93,79 % de las empresas en Tura son MIPYME y el 47,66 % son microempresas, con ventas máximas que alcanzan los 7.815.000 pesos. Al considerar la opción de inscribir el sello de calidad, el costo estimado para obtener esta certificación ronda los 5 millones de pesos, lo que lleva a cuestionar la viabilidad de que estas empresas lo implementen en función de sus ventas anuales.
Procederé ahora a explicar cómo funciona el registro obligatorio para los servicios turísticos. Por un lado, una empresa ingresa y debe presentar todos los documentos indicados en el recuadro inferior izquierdo, es decir, aquellas fichas que le permiten incorporarse al registro de Sernatur a través de la dirección regional correspondiente. Con estos antecedentes, la empresa forma parte del Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos, requisito obligatorio para cualquier entidad del sector. A partir de entonces, la empresa se somete a una inspección por parte de Sernatur, inicialmente figurando como “no inspeccionada”. Una vez inspeccionada, se determina si cumple o no con los parámetros establecidos. En caso de no cumplir, se realiza una nueva inspección; sin embargo, esto ocurre solamente una vez durante la vida de una empresa de turismo de aventura, ya que, tras la inspección, no se lleva a cabo una reinspección en el futuro.
El último elemento, dentro de este contexto, es la aparición del proyecto de ley que introduce tres puntos. Contamos con propuestas que recogen el espíritu de la ley mencionado por el grupo de diputados que suscriben el proyecto, en función de lo expuesto en las cuatro láminas anteriores. Inicialmente, el proyecto de ley presentado por el diputado Guzmán, junto a los 10 diputados que lo suscriben, planteaba la obligatoriedad de contar con el sello de calidad turística. Nosotros les mencionamos cuáles son las razones por las cuales nosotros creemos que eso…
Gente, genera alguna tensión que este sello sea más bien un promotor o un promocionador que permita a la ciudadanía conocer la calidad del servicio que se ofrece y, asimismo, la posibilidad de establecer multas entre 25 y 35 UTM para los prestadores de turismo de aventura, tema que recogemos en la propuesta que señalaremos como ejecutiva. A continuación, se expondrán nuestras consideraciones sobre por qué y cómo hacemos la propuesta del proyecto de ley que presentará el Director Nacional.
Por un lado, se identifican las dificultades técnicas para implementar hoy día el sistema de calidad o el sello Q. En nuestro país, la mayoría de las empresas –más del 90% y, en particular, el 47% de las MIPYME– son pequeñas, y no existe un organismo técnico acreditado que pueda certificar mediante esta norma o mediante el sello Q a las empresas de turismo de aventura, ya que no hay mercado para ello, en esa forma de expresarlo.
En segundo lugar, los costos de obtener este sello, que oscilan entre 5 y 6 millones, resultan muy altos, considerando que las ventas anuales se encuentran alrededor de 7 u 8 millones. Y por último, al hacer obligatorio que posean un sistema de sello Q, se corre el riesgo de abrir un mercado o generar tensiones que propicien la proliferación de un mercado altamente informal.
Por lo tanto, tomando las indicaciones señaladas en el proyecto de ley, proponemos una alternativa que recoge lo anterior, pero que se ejecuta de otra manera.
Muy bien, le ofrezco la palabra, gracias a la Subsecretaria. Le ofrezco la palabra al Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, don Cristóbal Benítez.
Muchas gracias, diputado. Tal como comentaba nuestra subsecretaria, hemos estado conversando y recabando opiniones acerca del espíritu de esta ley y de cómo velar por ofrecer mayor seguridad a las personas que realizan actividades de turismo de aventura en nuestro país. Hemos recogido algunas propuestas sobre lo que el proyecto busca y sobre cómo operativizarlo de manera que se adecue a las realidades del sector.
En ese sentido, nuestra propuesta se centra principalmente en realizar una evaluación ex-ante, es decir, antes del registro de los requisitos de seguridad establecidos en la ley y en el reglamento. Dicho reglamento fija cuáles son los estándares de seguridad; sin embargo, la situación actual permite que, pasada la inscripción de una empresa, puedan transcurrir hasta seis meses de operación sin que se verifique el cumplimiento de dichos registros, lo que se relaciona con la capacidad de gestión.
Nuestra propuesta consiste en invertir estos procesos, de modo que los requisitos de seguridad normados para la actividad de turismo de aventura –tanto para aquellas que ya cuentan con norma como para las futuras actividades actualizadas a través de una ISO de gestión– se verifiquen antes del registro y sean obligatorios para poder inscribirse en Sernatur. Es decir, una empresa que no cumpla con los requisitos de seguridad no podría ingresar al registro y, por lo tanto, no podría operar sin cumplirlos.
Esto permitiría, por un lado, mejorar la capacidad de gestión, ya que muchas veces, al inspeccionar, solo se revisa una vía o un servicio. Si se considera que una empresa de turismo de aventura puede realizar diversas actividades, es fundamental contar con un control de seguimiento y de mantenimiento de los protocolos de seguridad, del personal y del equipamiento. Dicho control se aplicaría, por ejemplo, con una periodicidad anual para revisar el cumplimiento de los requisitos; en caso de incumplimiento, la empresa sería inmediatamente eliminada del registro.
¿Cómo proponemos lograrlo? Mediante un proceso de revisión de los estándares de seguridad realizado por un tercero privado, cuya certificación nos permitiría proceder al registro de la empresa. Esto se implementaría a través de mecanismos y procesos de acreditación que definan a quienes podrán ejercer la función de velar por dicha certificación. Es el mismo espíritu que rige los servicios de calidad, pero aplicado exclusivamente a dos artículos de seguridad, el 34 y el 35, de las normas correspondientes.
En síntesis, queremos enfocar la normativa de forma exclusivamente en la seguridad, haciendo obligatorio su cumplimiento para poder registrar a una empresa de turismo de aventura.
En vez de que, como se hablaba en el proyecto de ley, fuera obligatorio exhibir el sello de calidad, nosotros tenemos un sello que es por actividad, el sello de registro, en el cual esto debía ser obligatorio para toda la empresa de turismo de aventura. Además, si se fijan en la foto que está allá, tiene un número único de cada actividad por empresa y cuenta con un código QR que permite a cualquier turista –incluso alguien de otro país– verificar si la actividad está vigente, inspeccionada y cumpliendo con los requisitos establecidos en cada norma.
Creemos, de todas maneras, que sería fundamental que esto vaya acompañado de un aumento en las multas por incumplimiento, en línea con lo presentado en el proyecto de ley del diputado Guzmán, ya que estamos hablando de temas de seguridad que afectan la vida de las personas. Por último, consideramos importante evaluar la necesidad de contar con un comité técnico que, integrado por representantes del sector público, privado e inspectores, permita mejorar continuamente este sistema.
Estas son las cuatro áreas que involucra nuestra propuesta, la cual busca velar por el cumplimiento de los requisitos de seguridad y evitar que una empresa pueda operar sin haber cumplido previamente dichos requisitos.
Si se fijan, la subsecretaria había mostrado recientemente cómo era el proceso anterior y, con esta propuesta, se incorpora un segundo paso: un organismo revisor-inspector que verifica todos los requisitos de seguridad establecidos en el artículo 38 de la ley. Este organismo realiza una revisión documental y en sitio y, una vez cumplidos todos los requisitos, emite un certificado de seguridad turística, el cual será requisito para que la empresa pueda obtener el sello de registro. Es decir, una empresa no podrá registrarse si no cuenta con su certificado de seguridad turística vigente. Consideramos que esto representa un cambio sustancial, pues permite asegurar que todas las empresas operantes cumplan y mantengan vigentes dichos requisitos.
Este proceso debería realizarse de forma periódica, al menos una vez al año, para garantizar que los equipamientos sean reemplazados cuando sea necesario y que, por ejemplo, las cuerdas, cascos y demás elementos estén en buenas condiciones, junto con el cumplimiento de los requisitos de seguridad y la capacitación del personal.
Muchas gracias al director de SERNATUR y a su secretaria. Aprovecho para agregar tres puntos adicionales que creemos reforzarían este proyecto de ley:
En primer lugar, aumentar las multas. Actualmente, las sanciones para las empresas que no cumplen con el registro son insuficientes, permitiéndoles incorporarlas dentro de sus costos, por lo que es indispensable otorgar mayor seguridad a los usuarios.
En segundo lugar, clausurar los servicios que no cumplan con el registro y que carezcan del certificado vigente de seguridad turística. La clausura permitiría garantizar que únicamente las empresas registradas puedan operar, otorgando mayor tranquilidad a los usuarios.
En tercer lugar, dado que existen diversas actividades de turismo de aventura, desde senderismo hasta kayak, se podrían conceder distintos plazos para la renovación del registro y la certificación de seguridad, en función de las características y riesgos específicos de cada actividad.
Estas tres propuestas adicionales se integran a la iniciativa, en respuesta a lo planteado en la Comisión y con la convicción de que el turismo de aventura debe contar con el respaldo de altos estándares de seguridad en nuestro país.
Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a la subsecretaria y también al director nacional de SERNATUR.
¿Ustedes van a presentar una indicación sustitutiva? ¿Esa es la propuesta? Sí, perfecto.
Muchas gracias, presidente. Primero, yo quiero agradecer, presidente, a la voluntad que ha tenido la subsecretaria de Turismo, su equipo de trabajo y también al director nacional de SERNATUR, porque efectivamente esta propuesta es una iniciativa que se ha consensuado y conversado. Y, si bien es cierto se me ha citado como el autor de la iniciativa, esta propuesta es de Paola, de la gente del Maule, que está luchando por cambiar el sistema de turismo aventura en Chile. Si nosotros vemos la propuesta del Ejecutivo, estamos cambiando la forma en que se hace el turismo aventura en Chile; estamos estableciendo un sistema que garantiza seguridad para los usuarios, cosa que hoy día no tenemos. Por tanto, valoramos la propuesta. Obviamente, esto hay que transformarlo en una indicación legislativa con su articulado, pero solo nos queda, en principio, una pregunta que planteamos –me la planteaba también Paola– y tiene que ver con una de las aprensiones que justamente colocó el Ejecutivo respecto de nuestra propuesta: ¿cómo nos hacemos cargo de la informalidad?
En la práctica, acá tenemos –y esto es un término que lo ha usado mejor el Ejecutivo– que estamos creando una figura similar a una revisión técnica de los servicios turísticos, tal como lo ha denominado el Ejecutivo. Y, cuando un vehículo circula por las calles sin su revisión técnica, Carabineros tiene la facultad de detenerlo y llevarlo a los corrales municipales, es decir, quitar el vehículo mientras no tenga la revisión técnica. ¿Cuál es la consulta, presidente? ¿Cuál es la sanción? ¿O cómo podemos hacernos cargo de que este proyecto no genere la informalidad que podría conllevar riesgos? Por ejemplo, ¿le vamos a requisar o vamos a quitar los implementos de turismo a aquellos informales que estén prestando este servicio? Lo planteo como consulta para ver cómo podemos perfeccionar esta iniciativa.
Muchas gracias, diputado Guzmán. Le vamos a pedir al Ejecutivo que anote las consultas y, al final, vamos a responder todas las inquietudes de los parlamentarios. Vamos a continuar con las presentaciones, pero antes quiero solicitar, con la unanimidad de la comisión, la autorización del reemplazo del diputado Lavín por el diputado Moreira. Si le parece a la comisión, le pido la unanimidad. Muy bien, muchas gracias.
Le ofrezco la palabra a la secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, ACHET, señorita Lorena Arriagada, quien se encuentra hoy día con nosotros, invitada por la diputada Flor Weisse.
Un, dos, tres, probando.
Buenas tardes. Entiendo –me enteré ahora que había sido originada por la diputada–. A ver, quiero explicarles un poco a quién represento y, desde esa perspectiva, dar mi opinión. Recién hablaba con la subsecretaria y el director; no conocía la propuesta inicialmente, pero parto diciendo que me parece que es la dirección correcta. ACHET representa a las agencias de viaje y tour operadores, que compran servicios locales. Fundamentalmente, creo que hay dos temas que debemos comprender: existe un mercado de turismo interno y otro de turismo internacional, y de acuerdo a lo que he conversado con las empresas que representamos, ambos mercados se manejan de manera distinta.
El diagnóstico que hacía el diputado Guzmán respecto de la informalidad está muy asociado al turismo interno, en mi opinión, porque en general los chilenos no siempre prestamos atención a ciertos detalles o requisitos cuando vamos de vacaciones y realizamos determinadas actividades. El mercado internacional opera de otra forma, y es importante que, de acuerdo al proyecto que se presenta, se pueda ir perfeccionando. De acuerdo a lo que me decían los operadores, el tour operador independiente –que es bastante grande, por ejemplo, CTS, operadores que manejan muchos mercados– le plantea a sus proveedores de servicio, partiendo pidiéndoles un seguro de...