Vengámonos de pie. En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión.
Las actas de las sesiones 196 especial y 197 ordinaria se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones; no hay actas a disposición de los señores y señoras diputadas.
El señor Secretario: Muy buenas tardes.
Secretario: Buenas tardes. Dará lectura de la cuenta. Gracias.
Se han recibido los siguientes documentos:
En primer lugar, un proyecto de ley de origen en moción de las diputadas señoras Joana Pérez y Denise Astudillo y de los diputados señores Araya, don Jaime, Calisto, Fuenzalida, Oyarzo, Pino, Zafirio y Videla, que modifica la ley N°21.325 en materia de requisitos para postular el beneficio de reunificación familiar.
En segundo lugar, un informe elaborado por la investigadora de la Asociación Técnica Parlamentaria de la BCN, señora Gabriela Zarola, sobre el padrón de extranjeros, que contiene su evolución y algunos datos que pueden ser de interés para la Comisión en relación al proyecto de ley en materia de avecindamiento y derecho de sufragio de extranjeros.
En tercer lugar, los siguientes reemplazos para esta sesión: doña Carmen Gertz por don Matías Ramírez y don Renzo Tisotti por don José Carlos Mesa.
En cuarto lugar, un pareo para esta sesión entre el diputado Camilo Monsante y el diputado Renzo Trisotti.
Y, finalmente, un oficio a la Subsecretaría de Prevención del Delito, mediante el cual remiten para conocimiento de esta comisión el primer informe trimestral sobre Glosa, contemplado en la Ley de Presupuestos del año 2025.
Eso es todo, Presidente.
Presidente: Muchas gracias, señor Secretario. Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
(Tras la intervención sobre la cuenta)
Presidente: No hay palabras sobre la cuenta. Ofrezco la palabra sobre varios.
(Tras la intervención sobre varios)
Presidente: No hay palabras sobre varios.
Diputado: Yo solamente le quería recordar, diputados y diputadas que están presentes, que el día lunes vamos a ver una sesión sobre el comercio ambulante. Por ende, les solicito si es que tienen alguna problemática con algunas autoridades de su distrito y que quieran que vengan a la comisión a exponer, que lo hagan llegar esta tarde para poder invitarlos con anticipación y hacer dicha sesión. Además, está invitada la Contralora Dorothy Pérez, la Contralora General del Ministerio de Seguridad. Así que, si tienen problemáticas relacionadas con el comercio ambulante en sus zonas, les pido, por favor, que lo hagan llegar a la Secretaría para poder coordinar las respectivas invitaciones.
Diputado Becker: (Tiene la palabra) Gracias, Presidente.
Diputado Becker: Saludo a los diputados que se encuentran en la sala y al personal de la Corporación. Presidente, a través de usted quisiera consultarle al señor Secretario si es que existe algún tipo de instrucción a las cámaras para limitar la grabación en algún momento a los diputados que están interviniendo. Lo digo por lo siguiente: en el día de ayer, al momento de intervenir, quise mostrar una fotografía para que la información fuese más gráfica.
Que estaba entregando, pero al revisar la presentación que hice ayer en los puntos varios, me encuentro con que la Cámara cambió de imagen y mostró a la Presidenta, que en ese momento estaba la diputada Johana Pérez. La imagen se quedó ahí hasta prácticamente que bajé la foto que quería mostrar de don Víctor Keypool, en su momento, con algunos amigos que conocemos. No sé si existe –y esa es la consulta al secretario– algún tipo de restricción en que, si algún diputado muestra una imagen que no le guste a alguien, se cambie la imagen. Me parecería muy mal; pero, si me lo explican, tengo una mente muy abierta para aceptarlo y entender la explicación.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Becker. Le doy la palabra al secretario general para que… No, está regulado; tendría que ser un acuerdo de la Comisión en el momento mismo o solicitar al presidente. Pero no está en el reglamento... Ofrezco la palabra sobre varios. No hay palabras sobre varios, entonces vamos al objeto de la presente sesión.
La presente sesión tiene por objeto tratar la siguiente tabla: primero, iniciar la discusión general del proyecto de ley en primer trámite constitucional y de origen en moción de los diputados señores Alessandri, Becker, Berger, Bobadilla, Bórquez, Coloma, Fuenzalida, Longton, Sauerbaum y Undurraga (Francisco), que modifica la Ley N°21.325, de Migración y Extranjería, para restringir el acceso de migrantes en situación irregular a beneficio de cargo fiscal (boletín N°17.474-06). Para eso está invitado el diputado Fuenzalida, que es miembro de la Comisión de Gobierno Interior y autor de este proyecto, para que nos presente su proyecto. Diputado, tiene la palabra.
Muchas gracias, presidente. Primero, agradecer que se haya puesto en tabla este proyecto de ley, respecto del cual somos autores cuatro miembros de esta comisión: el diputado Berger, el diputado Becker y el diputado Bórquez, a quienes me gustaría que se les haga escuchar, ya que ellos fueron parte de la generación de un proyecto que venimos trabajando desde hace aproximadamente cinco meses. Hoy día tenemos un doble problema con el tema de la migración irregular. Por un lado, de acuerdo con el INE y el Servicio Nacional de Migraciones, contamos con aproximadamente 337.000 personas que se encuentran en situación de irregularidad respecto de su ingreso. Desde el 2018 al 2023, esto ha significado prácticamente un aumento del 3.000% a través de pasos no habilitados, y todos sabemos que en el norte enfrentamos una problemática.
A eso hay que sumarle que, de acuerdo con un estudio realizado por varias encuestadoras en Venezuela previo al fraude electoral de Maduro, muchas de las encuestas señalan que el 18% de la población venezolana manifestó estar dispuesta a volver a migrar, en caso de que saliera nuevamente Maduro. Por lo tanto, eso podría representar el 18% de la población venezolana, casi 5,4 millones de personas, de las cuales, según las cifras con que contamos, no solamente con distintos organismos nacionales, sino también con…
Autoridades de gobierno, eso podría significar que podríamos tener, dentro de un plazo mediano, ¿no es cierto?, una nueva oleada de migración irregular; es decir, estamos calculando como 600.000 personas, y eso sumado al hecho de que han salido varios artículos en distintos medios de comunicación, donde la tendencia es que hoy día el migrante está yendo hacia el sur, no hacia el norte. ¿Por qué? Porque todos sabemos las restricciones que han impuesto en Estados Unidos respecto del acceso para quienes desean ingresar a ese país, estableciendo una serie de limitaciones no solo para entrar, sino también en materia de expulsiones.
Ahora, lo que pretende este proyecto es, por un lado, poner atajo a esta nueva oleada, es decir, generar un desincentivo para ingresar de forma irregular a Chile—específicamente, para aquellos que ingresan por pasos no habilitados, lo que genera una problemática en nuestra convivencia social—y, por otro lado, evitar que muchos sigan usufructuando de los beneficios sociales que entrega hoy día el Estado chileno.
Hoy día, cualquier persona que ingresa de forma irregular a Chile, basta con inscribirse en un consultorio para que se le genere un RUT; y, una vez generado el RUT, el mismo organismo le asigna una hora de atención en el Registro Civil para que se le emita una cédula provisoria. Sin ir más lejos, el director de Extranjería, el señor Taller, señaló en varias oportunidades que tuvo que oficiar al Servicio de Registro Civil debido a que se estaban entregando mal los plásticos, como se mencionó en esa ocasión.
Por un lado, este proyecto de ley busca desincentivar el ingreso irregular—todos sabemos que tenemos un colador en la frontera—por lo que el mensaje es que quien intenta ingresar a Chile en forma irregular debe asumir sus propias consecuencias y pagar todo lo que corresponda. Por otro lado, se pretende ordenar lo que ocurre hoy día, pues las personas que han ingresado de forma irregular utilizan los beneficios municipales y de gobierno; no me refiero únicamente a los beneficios en materia de educación y salud, sino a todos los demás beneficios.
De hecho, hoy cualquier persona con tan solo un RUT puede, ¿no es cierto?, abrir una cuenta de ahorro en una AFP, ser usuario de FONASA, y optar a la educación en niveles parvularia, primaria, secundaria, media y universitaria a través de la identificación provisoria educacional (IPE). Es decir, basta con inscribirse en un consultorio para acceder a todos estos beneficios, lo que perjudica a muchas familias chilenas que, siendo contribuyentes y generadoras de impuestos, no pueden recibir las atenciones que supuestamente el Estado debería brindar en función de lo que ellos aportan.
Tenemos, por ejemplo, el caso de los jardines infantiles, señor presidente, donde familias que viven en una población no pueden inscribir a sus hijos, ya que estos establecimientos se encuentran prácticamente copados por hijos de migrantes en condición irregular. Y aquí no se trata de negarles educación, sino de generar también un tema de igualdad frente a distintas situaciones, no solo en condiciones de vulnerabilidad.
Finalmente, señor presidente, dado que nuestro sistema es tan vulnerable—basta con inscribirse en un consultorio para generar este RUT—se evidencia la urgencia de ordenar la situación.
Que hemos tenido también problemas respecto a situaciones de delincuencia, porque todos sabemos que con la migración ilegal se infiltran personas que hoy día están importando ciertos delitos, y que con este sistema se les permite prácticamente legalizarse en nuestra sociedad sin tener que exigir mayores trámites. Todos sabemos que una cosa es la obtención de un RUT y otra, los procedimientos de expulsión administrativa, sobre los cuales hoy día están pendientes más de 30.000 carpetas y se han expulsado, de forma administrativa, entre 800 y 1.200 personas. El gobierno ha sido claro en señalar que va a priorizar, y me parece bien que se prioricen aquellos que cuentan con antecedentes penales en los procesos de expulsión.
Entonces, este proyecto de ley, presidente, viene a plantear una situación que se está viviendo en nuestra sociedad, y en la que se busca, en cierta medida, ordenar “la casa” y establecer requisitos básicos. Por ejemplo, se establece en este proyecto de ley que para poder optar a los beneficios es necesario contar con una cédula de identidad vigente; y para obtenerla, se debe tener, al menos, una residencia temporal o una residencia definitiva, es decir, se está estableciendo un piso mínimo. Asimismo, y dado que algunos han postulado el registro social de hogares a raíz de esta vulneración del sistema, se exige también la cédula de identidad vigente para poder optar al registro.
Le cedo la palabra a mis compañeros autores de este proyecto para que puedan exponer sobre el mismo. Le habla el diputado Fuenzalía y, a continuación, doy la palabra al compañero Becker.
Gracias, presidente. Saludo a mis colegas presentes, especialmente a mi colega Fuenzalía, quien es partícipe de la elaboración de este proyecto. Como punto número uno, me gustaría saber la temática de la actividad del día lunes a las 15:00, ya que, de ser posible, agradecería que se nos hicieran llegar los temas, pues tengo un invitado que desea prepararse en relación a lo que se va a conversar. A lo que se refiere el debate, se tratará de analizar cuáles son las políticas para enfrentar el comercio ambulante, problema que lamentablemente afecta a todo el país. Por eso, solicito la participación de invitados de las regiones, ya que considero que este no es únicamente un tema central, sino que tiene alcance nacional. Mi asesor se pondrá en contacto con su asesor, diputado.
Muy bien, le agradezco el espacio, presidente. A propósito de lo que estamos por iniciar y de lo que planteaba el diputado Fuenzalía, existe una situación compleja en relación con la migración descontrolada que tenemos, especialmente en el norte de Chile, situación que también se trasladará a nivel nacional. Esto está generando numerosos problemas, puesto que se pueden crear situaciones complejas al otorgar prioridades en educación, salud y algunas ayudas sociales a personas migrantes, incluso cuando estas se encuentran sin su documentación correspondiente. Yo planteo que no debe ocurrir esto; el país debe prepararse para enfrentar esta situación.
Ahora bien, hay varios temas aquí y, disculpe que no sea tan específico, pero lo que está ocurriendo en Estados Unidos, a propósito del presidente Trump, es que, de alguna forma, se están dando pasajes y cierto apoyo económico para que salgan los migrantes en situación ilegal, lo cual va a generar una nueva ola que podría llegar, en parte, a nuestro país. Por otro lado, el dictamen...
El dictador Maduro, que aquí lo defienden el Partido Comunista y el Frente Amplio en forma permanente, va a seguir causando estragos en su país y significará que habrá más personas que comenzarán a viajar en avión hasta Bolivia y, de allí, en bus a la frontera; bajándose a pocos kilómetros para caminar en dirección a nuestra frontera, que está prácticamente abierta.
Por otro lado, lo que está pasando en Colombia —yo lo he venido advirtiendo desde hace tiempo— es que el señor Petro, por sus características, va a generar una oleada gigante de personas que abandonarán ese país. Lo más probable es que, lamentablemente, muchas de esas personas sigan viniendo a Chile; pese a este gobierno, seguimos siendo un país atractivo para los migrantes.
Lo que pretendemos aquí es que, de alguna forma, se regularice la situación, se establezcan sistemas y, por supuesto, se controle nuestra frontera para sacar a quienes están en el país de forma ilegal lo antes posible y ordenar las cosas. Esto se evidencia en el comercio ambulante, que hoy día no solamente ha ocupado las veredas —como han mostrado las imágenes recientes, especialmente frente a Estación Central—, sino que ahora se ha extendido también a la calle. Usted representa, precisamente, a la calle fuera de la Región Metropolitana, es decir, a los vehículos de locomoción colectiva. A pesar de los esfuerzos realizados por contar con un sistema regular, hoy los migrantes deben ocupar las calles, impidiendo que las personas puedan utilizar la locomoción colectiva para dirigirse a sus trabajos o a sus hogares.
Queremos ordenar esta situación, lograr que se solucione con rapidez, mejorarla en la medida de lo posible y generar lo necesario para que pronto se convierta en ley de la República. Ahora bien, a mí me gustaría que, dentro de la discusión —y no sé si el diputado Fuencerría lo va a plantear también— se mencione la posición del señor Taller, quien claramente es uno de los más interesados en que lleguen más migrantes, como ya se manifestó en 2019, 2020 y 2021. Eso es todo, presidente.
Muchas gracias, diputado Borges. Tiene la palabra el diputado Borges.
Gracias, estimado presidente. El espíritu de esta ley va en la línea de lo que han expresado mis colegas por este medio: la migración debe ser regular. Hoy día vemos cómo, desde las grandes urbes, también se extiende hasta las regiones más aisladas y las comunas más extremas. Quiero dar un ejemplo puntual: en algún momento hubo una avanzada de la PDI en la comuna de Quellón, y aunque esa avanzada ya no está operativa, se han realizado varios operativos. En el último operativo llevado a cabo por la PDI en Quellón se encontró a 25 migrantes irregulares y a un migrante con orden de expulsión.
En una situación de esas características, lo que pretendemos con esta ley es evitar la percepción de que estamos en contra de la persona que desea venir a aportar a nuestro país. Buscamos que se regularice el estatus para que quienes llegan puedan acceder a los mismos beneficios que un ciudadano chileno. Sin embargo, en la situación actual, al realizarse estos operativos se evidencia la gran cantidad de personas presentes incluso en la ciudad más extrema de la región. Además, he conversado con el delegado presidencial en Chiloé, y me ha informado que la oficina de migración, que antes contaba con más funcionarios y personal encargado de entregar información y ayudar a regularizar a la gente, ha sido paulatinamente desmembrada. Hoy en día, quien desea regularizarse parece no tener a dónde acudir para obtener los antecedentes necesarios para cumplir con esta norma. Ese es, en suma, el espíritu de la ley.
Que hemos presentado, de que el que quiera venir a nuestro país y que desee obtener los mismos beneficios, él, su familia y sus hijos e hijas, pudieran tener la regularización que corresponde. Gracias, presidente. Gracias, diputado Borges.
Tiene la palabra el diputado Berger.
Gracias, presidente. Saludo en primer lugar y, por supuesto, agradezco la invitación que nos hizo el diputado Don Juan Postalida para participar en esta iniciativa. Igual que todos los que estamos acá, creo que estamos bastante sensibilizados y concientizados de que, desgraciadamente, el ingreso irregular de personas a nuestro país está desbordado. Por lo tanto, debemos aplicar algunas políticas públicas que desincentiven lo que está ocurriendo, especialmente en el extremo de la zona norte del territorio nacional, donde se ha hecho prácticamente imposible controlar de buena forma esta introducción irregular. Ni nosotros ni las autoridades del país nos oponemos a que quien desee ingresar lo haga en forma regular, como ocurre al ingresar a otro país por distintas circunstancias. Lo que está causando esto es que enfrentamos una situación, también en materia de seguridad, bastante desbordante, y muchas de las intervenciones, investigaciones y hallazgos corresponden a personas que han ingresado de forma irregular a nuestro territorio. Por ello, esta iniciativa, en la que participamos varios parlamentarios, pretende impedir que este fenómeno se incremente, haciendo necesario tomar medidas que desincentiven dicho ingreso irregular. Esperamos y deseamos, señor presidente, que el Ejecutivo se haga parte de este proyecto, otorgándole la premura, el compromiso y la celeridad que requiere.
Gracias, presidente.
Tiene la palabra el diputado Trisotti.
Muchas gracias, presidente. En primer lugar, valoro la iniciativa liderada por el diputado Juan Manuel Fuenzalida, la cual nos hace cargo de la realidad que enfrentamos hoy. Se constata, principalmente en las regiones del norte, y se pone en evidencia frente a las posiciones de algunos que, hace un tiempo, defendían con fuerza el derecho a migrar o afirmaban que "nadie es ilegal". Debemos asumir que Chile no tiene la capacidad de seguir recibiendo personas que ingresan de manera irregular. Son muchas las consecuencias que terminan afectando a los propios vecinos de nuestras comunas, incluidos aquellos migrantes que sí ingresaron cumpliendo con la normativa legal vigente, es decir, de manera regular. Esto requiere medidas muy firmes, porque en el fondo necesitamos orden y desincentivos para que día a día no se incremente el ingreso irregular. Lo expongo en una región que hoy enfrenta serios problemas en educación, con cientos de niños sin matrícula en jardines infantiles, miles de jóvenes sin acceso a la escuela en la Región de Tarapacá, problemas en los consultorios y, por qué hablar en el hospital de Iquique, sin mencionar que aproximadamente el 53% de las personas privadas de libertad en mi región son extranjeras. Sin olvidar, además, las consecuencias en materia de carencia de vivienda.
Una de las principales áreas donde han proliferado las tomas ilegales de terreno y los campamentos ha sido precisamente en Alto Hospicio, donde tenemos dificultades en el empleo y aumentos en las tasas, porque mucha gente se está vinculando al comercio irregular. Por lo tanto, el Estado de Chile debe generar un conjunto de normativas que permita desincentivar el ingreso irregular. Esto es una forma de paliar la falta de acción por parte del gobierno, ya que hace unos días estuve en Colchanes y la reconducción está siendo un chiste; las expulsiones son marginales. Hoy día no se están cumpliendo las normativas y, frente a un gobierno que actúa ineficientemente, muchas veces de forma cómplice y embaucadora, que promete acciones y no las ejecuta, se requieren proyectos como este, cuyo objeto es que aquel que ingresa a nuestro país sin cumplir la normativa legal vigente no tenga derecho a prestaciones sociales. Puede sonar duro, quizás lo sea, pero es una medida necesaria frente a la falla que, como Estado y especialmente en el último gobierno, hemos tenido para llegar a esta situación.
Gracias, presidente. Gracias, diputado Fuenzalida.
Yo me voy a referir a este proyecto de ley porque creo que aquí hay que ser bien claros: los impuestos que recauda Chile son para fortalecer nuestra nación, para apoyar a nuestras familias, a nuestros trabajadores y a nuestros jubilados, y para otorgar beneficios fiscales, por ejemplo, a quienes cumplen con nuestra ley migratoria. Abrir la puerta de la casa y regalar lo que tanto nos cuesta a todos los chilenos y chilenas no es opción. Creemos que los recursos de Chile deberían priorizarse para los chilenos, chilenas y también para los residentes legales que cumplen con todas las normas, pero no para quienes no acatan la ley. Suena duro, pero, considerando la realidad, debemos permitirlo. Al llegar a este extremo tenemos que ser duros, porque lamentablemente nuestro país no está preparado para los problemas sociales que trae la migración irregular.
No contamos con la capacidad en salud pública para soportar a toda la gente que acude, lo que se refleja en el crecimiento de las listas de espera. En educación sucede lo mismo. En mi distrito, en Lampa, hubo más de 3.000 alumnos sin matrícula, chilenos y chilenas, y contamos con pocos jardines; lamentablemente, la mayoría se encuentra ocupada por migrantes irregulares. Y si en Lampa ocurre esto, en Estación Central, Maipú y Quilicura la situación es similar. No quiero sonar discriminador ni en contra de los derechos humanos, pero debemos evitar abrir las puertas de nuestra casa sin tener orden. Aquí hay que establecer orden.
Yo creo que este proyecto de ley, si bien es perfectible como todo proyecto, ya debe ser sometido a discusión legislativa. Es un tema que tenemos que tratar y, como presidente de la Comisión de Gobierno Interior, hago un llamado al Ejecutivo para que se haga cargo de este proyecto, lo apoye y lo trabajemos adecuadamente, de modo que se evite esta ola de migración irregular que está llegando a Chile y colapsa los servicios sociales de nuestro país. Nuestro país es pequeño y no está acostumbrado a este tipo de migración, que ya ha colapsado la educación, la vivienda –tenemos un déficit tremendo– y ha propiciado el aumento de campamentos. Lamentablemente, llegó la hora de poner orden y aplicar una mano dura en el acceso a nuestro país.
Diputado, ¿puedes salir?
Tiene la palabra. Muchas gracias, presidente. Yo quería proponer que en la próxima sesión pudiéramos invitar a distintas personas para que vengan a exponer y también pedirle, presidente, un plazo para poder hacer indicaciones, de manera que también los invitados y, ojalá, el representante del Gobierno, en este caso el director de Extranjería, puedan tener acceso a las indicaciones que puedan hacer los parlamentarios, porque creo que es un proyecto que se puede corregir, que se puede mejorar y que, en definitiva, busca ordenar la casa por dentro. Entonces, quería pedirle que acordemos que en la próxima sesión podamos tener invitados y generar un plazo de indicaciones, para poder ingresarlas dentro del plazo que fijemos acá en la Comisión. Gracias, presidente.
Gracias, diputado. Le doy la palabra a la diputada Wink y tomamos los acuerdos. Gracias, presidente.
Bueno, todos los proyectos se pueden mejorar y todos los proyectos se pueden modificar; no hay nada nuevo en aquello. Segundo, yo no alcancé a escuchar si es que los mocionantes dieron algunos datos respecto de la motivación, del espíritu de esta iniciativa. Me refiero a que, efectivamente, lo que están planteando está respaldado con algunos datos, por ejemplo, que el acceso a algunos beneficios de cargo fiscal, al ser usados por niños, niñas, adolescentes y migrantes, perjudica efectivamente a nacionales. No sé si esos datos los tienen, porque sería bueno partir de esa base, ya que puede decir muchas cosas, pero no tengo certeza de que sea así.
De hecho, en el mismo tema de los jardines, lo que se demostró en la votación el otro día que tuvimos sobre los jardines infantiles es que, habiendo cantidad de jardines, por un problema de actualización en la normativa se impedía, por ejemplo, que en el caso de que algún usuario postulase simultáneamente a BTF, a Integra y a Junja, y se adjudicara el cupo en uno de ellos, no renunciara a los otros; por tanto, empezaban a aparecer cupos tomados en los distintos jardines, no necesariamente porque hubiera una necesidad de construir más, sino porque quedaban coaptados por ese cupo entregado.
Entonces, creo que hay un cruce de información que sería bueno conocer, evidentemente, de parte de los invitados. Quisiera sumar, por ejemplo, a la Subsecretaría de Educación Parvularia, para que también nos puedan entregar datos respecto a si es efectivo o no el producto de que se le entreguen cupos a niños, niñas y migrantes en situación irregular, porque acá se habla de irregulares; han quedado chilenos y chilenas sin cupo. Me gustaría de verdad que pudiéramos revisar esos datos que se dan con tanta certeza. Tengo mis dudas y, por tanto, me parece que, al comenzar a discutir un proyecto de esta envergadura, que restringe el acceso a una cuestión que es fundamental, de derecho, deberíamos tener acceso a esa información.
Yo solo les quiero decir, para terminar, presidente, que en el año 90 había alrededor de 500.000 descendientes de alemanes en nuestro país; desde el momento en que empezaron a llegar, ya en ese año existían más de 500.000 descendientes de estas colonias alemanas, a quienes, al llegar a nuestra patria, se les entregaron herramientas, tierras y todas las facilidades para poder instalarse en nuestro país. Ojalá recibieran el mismo trato todo aquel que quiere venir a trabajar, a surgir y a votar.
Diputado Fonsalía: Muchas gracias, presidente. Los datos están en el proyecto de ley: 337.000 migrantes ilegales; esto es de los datos que tiene el proyecto de ley. Lo ve en la pantalla, diputado, donde sale el orden del día, se marca el boletín y le va a salir el boletín del proyecto. Estamos muy modernos en esta cuestión, y ahí salen los datos que nosotros aquí no se trata de restringir el tema de los jardines, sino que ordenar…
De casa. Sí, obviamente, restringir también porque hay una serie de beneficios que hoy día se obtienen sin ningún tipo de regulación. Es algo que se aprecia en las ordenanzas municipales respecto a los apoyos económicos que se otorgan a las personas, y en algunos casos se exige hasta la copia de la autodenuncia para acceder a dichos beneficios. Creo que eso es injusto para los vecinos y vecinas de cada comuna, quienes son los contribuyentes de la misma.
Presidente, propongo fijar una fecha para la presentación de invitados y otra para las indicaciones, e invitar al Ejecutivo a estar presente, ya que considero que podría ser de interés generar desincentivos; esto ya se intentó en la ley miscelánea de migraciones, donde se establecieron desincentivos al extender el poder de optar al pasaporte chileno y a la nacionalización. Pero, al final del día, como dijo el diputado Trisotti, cada uno debe asumir las consecuencias de sus actos y, si quiere venir a Chile, debe saber que tendrá que financiar algunas de las prestaciones que actualmente toca soportar al Estado. Porque esa es la realidad, y hoy lo que buscamos es orden. Cuando en una casa hay tres integrantes y, de improviso, llegan tres más, no hay presupuesto que aguante.
Muchas gracias, presidente, y le pido que establezca las sesiones y los días para presentar las indicaciones. Partamos fijando el tema de los invitados, diputados y diputadas. La próxima semana, el martes, fijemos invitados; hagan llegar sus nombres y nosotros haremos la citación para ese día, ¿les parece? A partir del próximo martes. Perfecto, para que nos hagan llegar los nombres, y así continuamos la discusión. Diputado Becker, tiene la palabra.
Gracias, presidente, por su intermedio. Diputada Mix, compararé lo que está ocurriendo hoy en el ámbito latinoamericano con respecto a la llegada de inmigrantes con la llegada de inmigrantes europeos en el año 1852. Me refiero, específicamente, a mi raíz, ya que llegué a Chile a través de Osorno en esa ocasión. Fue justamente en 1852 cuando el propio presidente de la República de la época impulsó la llegada de inmigrantes.
Ahora bien, si bien es cierto que se nos entregaron herramientas y un pedazo de terreno —normalmente no de los mejores ni de los más despejados—, nosotros vinimos a trabajar, y así lo hemos demostrado durante todo este tiempo al aportar a nuestro país. No somos una carga, sino que hemos contribuido a acrecentar la riqueza de nuestro Chile, valor que se ha forjado desde esa época. Resulta muy extraño lo que está sucediendo en la actualidad.
Por ejemplo, cuento con un sector denominado Labranza, Fundo El Carmen, y otros sectores en la comuna de Temuco, donde hoy día los hijos de inmigrantes en situación irregular reciben prioridad, pues al analizar sus recursos se constata que se encuentran en malas condiciones, y se les da preferencia para ocupar espacios, en detrimento de nuestra gente de Chile.
Asimismo, le recuerdo, diputada Mix, que desconozco el origen exacto de su apellido, pero es posible que no sea originario, ya que Chile se formó inicialmente con la llegada de los españoles y, posteriormente, de otras nacionalidades como la suiza, la alemana y la italiana, quienes contribuyeron a que nuestro país fuera, hasta hace pocos años, grande y próspero. Lamentablemente, hoy estamos viendo cómo se va deteriorando a causa de este gobierno. Esperamos que este gobierno termine pronto para poder sacar adelante a Chile nuevamente.
Muchas gracias, presidente.
Diputado, sobre el punto a cerrar, tiene la palabra.
Gracias, presidente. A mi familia no le entregaron ni un peso de tierra ni herramientas cuando llegamos a Chile, para que quede claro. Y, en segundo lugar, creo, presidente, que sería conveniente que se sacara de…