Cámara de Diputados Constitución

Cámara de Diputados - Constitución - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
19:00
Duración: 2h 37m

Contexto de la sesión

Con el propósito de continuar la tramitación en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje que “Modifica diversos cuerpos legales, en materia de fortalecimiento del Ministerio Público”. Boletín N° 16.374-07 (S). Urgencia suma. Se hace presente que conforme con lo dispuesto en el artículo 240 del Reglamento, la Comisión deberá pronunciarse sobre la renuncia presentada por el señor Presidente de la Comisión, inmediatamente después de la cuenta. Se ha invitado al efecto, al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos; al señor Subsecretario de Justicia, y al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. La Patria se abre la sesión. Las actas de las sesiones 241 a 245 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observaciones. Las actas de las sesiones 246 a 249 se encuentran a disposición de las señoras y señores diputados. Ofrezco la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta. Gracias, señor Presidente. En esta sesión se han recibido los siguientes documentos para la cuenta: tenemos comunicación de la diputada señora Mariela Santibáñez, mediante la cual informa que ha retirado el patrocinio del proyecto que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los expresidentes de la República. Doña Danisa Estudillo reemplazará por esta sesión al diputado Marcos y La Vaca. Comunicación que nos envían de sala en el sentido de que la diputada señora Giles y los diputados, señores Castro y Sepúlveda, han retirado el patrocinio del proyecto que modifica la Carta Fundamental para someter a nuevos requisitos el pago de la dieta a los expresidentes de la República. Hay proyecto iniciado en moción que modifica el Código Penal para tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad por parte de las asociaciones delictivas. Hay proyectos de iniciativa de moción también que modifican distintos cuerpos legales para agravar las penas aplicables a los delitos de maltrato habitual, tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y reducen el plazo para formular denuncias en los casos que indica.
5:00
La asistencia del señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, don Jaime Gajardo, acompañada de sus asesores, don Pedro Vega, don Max Lollier y el señor Francisco León, y de los abogados de la División Jurídica, Rodrigo Hernández y Francisco Molina. Se recibe un correo electrónico del Gabinete del señor Fiscal Nacional, por el cual éste se excusa de asistir a la sesión –habiendo sido especialmente invitado–, pues, lamentablemente, mantiene en agenda compromisos impostergables y previamente contemplados, motivo por el cual asiste en representación. Intervienen, además, el señor Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada de Crimen Organizado de drogas; la señora Ana María Morales Pellar, gerente de la División de Estudios; y don Gonzalo Droguet, profesional de la misma división. También se recibe un correo electrónico de la señora Macarena Pino Lorca, del Directorio Nacional de AFRENSEM, mediante el cual solicita autorización para asistir como oyente a través de la plataforma online en la presente sesión. Se incorpora, a su vez, un oficio del Poder Judicial referido a la ejecución del plan de inversión del primer trimestre del año en curso de Gendarmería de Chile, además de información correspondiente al primer trimestre, glosa 13 de la Ley 21.722, relativo al presupuesto del año en curso. Se hace mención, asimismo, a la presentación de glosa y articulado del primer trimestre del año en curso de la Ley de Presupuesto correspondiente. Se recibe comunicación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, dirigida a la Comisión Mixta del Senado y con copia a la nuestra, respecto a las glosas de la Ley de Presupuesto del primer trimestre de 2025. La señora Paola Segura Rivero, funcionaria judicial que había solicitado ser recibida por la Comisión, es informada de que podrá manifestar sus planteamientos por escrito; dichos planteamientos respecto al proyecto de ley sobre el sistema de nombramientos en el Poder Judicial serán enviados a todas y todos los integrantes de la Comisión para su conocimiento. La Fiscalía Nacional del Ministerio Público remite información requerida en glosa 3 del programa del Ministerio Público del primer trimestre de 2025, así como en glosa 4, glosa 5 y glosa 6 del primer trimestre del año en curso. “Eso es todo, señor presidente. Muchas gracias, señor Secretario”, concluye la intervención inicial. Se ofrece la palabra sobre la cuenta a las señoras y señores parlamentarios, y se informa que, previo a la toma de acuerdos, se procederá a tratar el siguiente punto. En lo que respecta a la cuenta, se indica que únicamente se debe abordar lo siguiente: la señora Macarena Pino Lorca, del Directorio Nacional de AFRENSEM, solicita autorización para participar como oyente a través de la plataforma online en las discusiones, de la misma manera que se ha autorizado a la gran mayoría de las asociaciones. Si la Comisión está de acuerdo, se acuerda autorizar a la señora Pino Lorca. A continuación, se ofrece la palabra sobre la cuenta a las señoras y señores diputados. El presidente expone: “Yo antes quisiera hacer una mención a propósito de una entrevista realizada por el suscrito en torno a la reforma del sistema político. Han habido varios requerimientos, tanto de parlamentarios de esta Comisión como de la Cámara, respecto a este tema. Quiero precisar que, tal como se señala en la entrevista, mi intervención tiene el propósito de abrir el debate sobre un asunto tremendamente importante para el país. Todos compartimos y estamos de acuerdo con el diagnóstico acerca de la fragmentación y las consecuencias que dicha fragmentación ocasiona en el sistema político. Evidentemente, pueden existir diferencias en la forma de abordarlo, y en ese contexto, esta Comisión tendrá que buscar la fórmula idónea para enfrentar este debate, que resulta muy complejo. Espero que dicho debate cuente con la participación lo más amplia posible de todos los sectores políticos presentes en esta Cámara de Diputados, la cual es mucho más diversa que la expresión política existente actualmente en el Senado, de donde procede la propuesta de reforma al sistema político. Por ello, quiero puntualizar que en ningún caso ha existido una negativa o una falta de disposición a cerrarnos a la discusión. Mi intención –tal como se expone en la entrevista– es dar el espacio necesario para la discusión, incluyendo a todas las fuerzas políticas representadas en esta Cámara, y no solo a los partidos hegemónicos, ya sean de izquierda o de derecha, que apoyan la reforma. Esa precisión es únicamente para dejar claro este aspecto.” Muchas gracias.
10:00
Ah, no quería generar un debate, solamente precisar para que no se malentienda la disposición mía en este caso, que siempre, ustedes lo han visto, siempre ha sido la mejor de poner todos los proyectos en discusión y en tabla. Sí, por eso es importante leer la entrevista completa. Bien, se hace presente entonces, antes de iniciar la orden del día, que conforme a lo dispuesto en el artículo 240 del reglamento, la comisión deberá pronunciarse sobre la renuncia presentada por el suscrito presidente de la comisión en este minuto. Por lo tanto, vamos a poner en discusión, en votación, no sé si alguien quiere referirse a este tema o sometemos directamente a votación para aceptar la renuncia. Vamos a votar. En votación, conforme a lo dispuesto en el artículo 240 del reglamento y frente a la renuncia que presentó la sesión ordinaria anterior, señor presidente, corresponde que la comisión se pronuncie aceptando la renuncia presentada por el señor presidente. Hacemos presente que, en el evento de aprobarse la renuncia, corresponderá que la elección se practique en la siguiente sesión ordinaria, no antes de 45 horas de la actual, lo cual significa próximo martes. Don Jorge Alessandri: Gracias, secretario. Agradezco al diputado Calisto la forma en que ejerció la presidencia, de forma ecuánime, dándole posibilidad a proyectos de los diputados y a proyectos del Ejecutivo, recibiendo siempre muchos invitados, que ha sido la tradición en esta comisión. Así que le agradezco, diputado Calisto, y entiendo sus razones en un período electoral. En fin, acepto su renuncia. Don Jorge Alessandri acepta, don Gustavo Benavente: Gracias, presidente. Yo también me sumo a las palabras del diputado Alessandri. Y no solo eso, sino que además el diputado Calisto mantuvo una tónica en esta comisión basada en la ecuanimidad y el equilibrio, respetando todas las visiones de los parlamentarios. Esto es importante, pues se mantiene la tradición en esta comisión, donde de una u otra manera tenemos cabida todos los parlamentarios y los proyectos. Se maneja la comisión con un buen equilibrio. Yo acepto también la renuncia del diputado Galvez. Don Gustavo Benavente, acepte la renuncia. Diputado don Raúl Soto, al final; doña Camila Flores, al final; doña Lorena Fríes: Acepto la renuncia. Acepta la renuncia de doña Lorena Fríes. La diputada doña Danisa Astudillo: Buenas tardes, y en representación de mi colega y compañero Marco y la Vaca, acepto la renuncia. Acepto la renuncia, entonces, doña Danisa Astudillo, doña Pamela Giles. En contra de la renuncia, don Raúl Leiva: Muchas gracias, secretario, por permitirme sumarme a las palabras respecto a la labor que ha desempeñado el diputado Calixto, Miguel Ángel. Yo sé que no ha sido fácil mantener una comisión donde hay tanto debate, pero quiero reconocer la capacidad que ha tenido el diputado Calixto para dar cabida a las distintas expresiones dentro de esta comisión y para dirigirla. Muchas veces el debate, me incluyo, está un tanto álgido, pero te agradezco de verdad, Miguel Ángel, tu conducción, que habla muy bien de tu trabajo. Yo sé cuáles fueron las razones que tienes para renunciar, y por eso, no me puedo poner a ello y acepto la renuncia. Don Raúl Leiva acepta, don Andrés Longton: Para el final, don Andrés. Doña Javiera Morales: Acepto la renuncia, secretario. Don Luis Sánchez: Muchas gracias, señor secretario. Por supuesto, yo también celebro la gestión que ha liderado el diputado Calisto como presidente de esta comisión. Creo que ha sido una buena conducción, sin duda. Y yo lo he dicho, creo que es la…
15:00
La mejor presidencia que hemos tenido en este período, de forma muy ecuánime –yo creo que muy justo con todos los diputados en esta comisión– me lleva a votar en contra de la renuncia. Yo creo que el diputado Calixto puede aportar todavía mucho al mando y en el liderazgo de esta comisión. Asimismo, considero que necesitamos a alguien que pueda generar y mantener un buen clima dentro de la comisión. Por lo menos en este período, tal aporte se evidenció únicamente bajo la presidencia de Miguel Ángel, por lo que yo voto en contra. En contra, don Luis Sánchez y don Leonardo Soto. Gracias, señor secretario. Yo también voy a aceptar la renuncia del diputado Calixto. La verdad no me sorprende que parlamentarios de oposición alaben, a veces sin límite, la gestión del diputado Calixto. Por intermedio del diputado Sánchez se dice que fue la mejor gestión que se ha visto. Asimismo, se destacan otras presidencias, como la del diputado Leiva, y la recordada diputada Karol Cariola, quien también presidió esta comisión con gran lucimiento. Considero que el diputado Calixto cumplió bien su tarea y proporcionó garantías a la minoría que existe en esta comisión. Hoy día gobierna la derecha y la oposición, y seguramente ustedes deberán tomar decisiones respecto a lo que viene; en esta etapa, yo defiendo las gestiones anteriores y, por ello, acepto su renuncia. Don Leonardo Soto acepta la renuncia. Quedan pendientes las intervenciones de don Raúl Soto. Gracias, señor secretario. Tratándose de una comisión tan importante como la Comisión de Constitución, no resulta adecuado que se genere incertidumbre o inestabilidad respecto de la continuidad en su trabajo y la labor legislativa que debe realizarse. El tiempo transcurrido desde la presentación de la renuncia del actual presidente hasta esta primera votación no ha permitido entablar las conversaciones y alcanzar los acuerdos necesarios para evitar esa situación. Por ello, es fundamental contar con estabilidad y continuidad en las labores de esta comisión. Considero que lo más sensato hoy es otorgarnos un tiempo adicional, independientemente de la voluntad del diputado Calixto de renunciar a su cargo, para avanzar en esas conversaciones y acuerdos. Por ahora, voto en rechazo. Don Raúl Soto, en contra. Diputada doña Camila Flores: Gracias, don Patricio. Primero quiero agradecer a Miguel Ángel por su presidencia en una comisión tan importante, que ha impulsado proyectos relevantes para el país, al menos durante estos dos últimos períodos en los que he tenido el privilegio de formar parte de esta comisión. Asimismo, le agradezco porque ser presidente de comisión nunca es tarea fácil, sin importar las temáticas que se deban dirigir. Dicho esto, tengo que aceptar su renuncia. Se trata de acuerdos, y más allá de agradecer y reconocer su trabajo, acepto la renuncia y espero que el espíritu –siempre orientado hacia el bien superior– que han demostrado los presidentes de esta comisión se mantenga en quienes sean los posibles candidatos para suceder a Miguel Ángel. Muchas gracias. Diputada doña Camila Flores vota a favor. Don Andrés Lónton, a favor. A favor de Andrés Lónton, señor presidente. A favor, por favor. A favor, a favor, a favor. Tenemos uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez votos a favor, señor presidente; tres en contra, cero abstenciones, diez votos en total. Muy bien, entonces se aprueba la renuncia presentada a la Comisión de Constitución. La próxima semana tendremos tiempo para despedirnos, y aprovecharemos para agradecer tanto los elogios como las buenas palabras de los parlamentarios y de todas las bancadas políticas presentes en esta comisión.
20:00
Sin duda, la comisión más importante, a mi juicio, por ser la comisión política más importante del Congreso Nacional. Así que muchas gracias a todos y, bueno, nos queda el desafío de aquí hasta la próxima semana para poder resolver la presidencia por lo que resta del período parlamentario. Bien, vamos entonces a la orden del día. La presente sesión número 250 ha sido citada con el propósito de continuar con la tramitación, en particular, del proyecto de ley en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público, Boletín N° 16.374-07, con urgencia suma. Quiero saludar al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos, don Jaime Gajardo, a quien le damos la bienvenida, y también a sus asesores de la División Jurídica del Ministerio que lo acompañan, y a los representantes de la Fiscalía Nacional. Quisiera pedirle a la comisión, si así le parece, que se invite a participar al asesor del señor ministro, según lo planteado por Rodrigo Hernández. Asimismo, solicito la anuencia de la comisión para que nos acompañe el representante de la Fiscalía: doña Ana María Morales, gerenta de la edición de estudios, junto a don Gonzalo Droguet y a don Ignacio Castillo. Para la Fiscalía, ¿les parece? Pido la anuencia, diputado Longton. Bien, la única alternativa es… no sé si desea insistir, ministro, porque de lo contrario tendría que someterlo a votación. Le pido disculpas, pero, por favor, la Fiscalía, vamos a comenzar con la orden del día. Sí, diputada Javiera Morales. Muchas gracias, presidente. Lamento mucho que no se haya cumplido con el acuerdo que teníamos en el chat de esta comisión, de que en esta sesión íbamos a recibir al Fiscal Nacional con el objetivo de conocer cuál es su visión, cuál es su propuesta para enfrentar la crisis por las reiteradas filtraciones que han ocurrido en los últimos meses en las causas que lleva el Ministerio Público, sobre todo porque tenemos indicaciones en este mismo proyecto de ley para enfrentar el tema de las filtraciones. Existe otro proyecto de ley que ya se está discutiendo, que busca aumentar las penas y, según tengo entendido, la Corte Suprema ha señalado que no son necesarias modificaciones legales, sino que es preciso un mayor impulso administrativo por parte del Fiscal Nacional. Por ello, solicito al presidente que insista en esta solicitud para que podamos escuchar al Ministerio Público sobre qué medidas va a adoptar, ya que esto, más allá del tema de autoridades que pueden interceptar las llamadas, afecta las propias investigaciones, y si estamos reforzando el Ministerio Público para lograr mayor efectividad, es importante que el tema de las filtraciones encuentre un camino hacia una solución. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputada Javiera Morales. Diputada Pamela Giles, sobre el punto, muchas gracias por la palabra. Respecto a lo dicho por la colega, quisiera comentar que, para quienes no lo sepan, esta fue una petición que se realizó por parte de la diputada Javiera Morales a través del chat de la comisión; no recuerdo que nadie haya aceptado, salvo el presidente. Entonces, una primera cosa que quiero preguntar es: ¿cuál es la…
25:00
Correspondiente reglamentariamente para hacer esa petición al Fiscal Nacional y citarlo o invitarlo a que dé cuenta. Porque, en realidad, lo que yo recuerdo que ocurrió en ese WhatsApp fue que la diputada generó esa petición y el presidente le respondió inmediatamente que aceptaba, sin conocer –al menos– mi opinión y entiendo que la de nadie más. Primero, en segundo lugar, a mí me parece que el Fiscal Nacional ha dado, yo diría, exageradas explicaciones a través de la opinión pública y de los medios de prensa respecto del punto en comento. Me parece, además, que el Presidente de la República le ha brindado todo su apoyo al Fiscal Nacional recientemente en relación a este y otros puntos, desmintiendo incluso y manifestándose en contrario de las declaraciones de la propia vocera gubernamental en una situación elocuente con una diferencia de 48 horas. En consecuencia, considero que las explicaciones respecto a este punto ya están sobradamente dadas. No pediría el tiempo ni creo que sea conveniente perderlo o solicitar que el Fiscal Nacional se presente para dar unas explicaciones que ya ha ofrecido, teniendo sobre todo cuestiones tan importantes que resolver. Por lo tanto, en mi derecho de petición como diputada titular de esta comisión, le solicito que por ningún motivo convoquemos al Fiscal Nacional para dar explicaciones que ya ha dado; me opongo a que se le cite para ese fin y, más bien, resulta necesario que los diputados dediquen la energía que están usando en amenazar al Fiscal Nacional o en pedirle explicaciones a colaborar para que las instituciones funcionen. Gracias, diputada. En respuesta a la diputada Morales: Efectivamente, inmediatamente apenas se solicitó la presencia del Fiscal Nacional, lo incorporamos. En realidad, el señor Fiscal ya estaba invitado a esta comisión; por lo tanto, le informamos que, además, debía abordar el tema planteado por la diputada, asunto que ha sido de conocimiento público y que, tal como lo manifestó públicamente por los medios, evidencia que el señor Fiscal no tiene inconveniente alguno en exponerlo en la comisión. De hecho, así nos lo transmitió directamente el señor Fiscal al presidente. Sin embargo, al final le daré la palabra también a la Fiscalía si se desea referir al tema, pero, como ustedes saben, cada vez que se ha solicitado la presencia de alguna autoridad —ya sea del Gobierno, de la Fiscalía o del Poder Judicial— hemos procedido a extender la invitación correspondiente, por prerrogativa, evidentemente, de este presidente. Diputada Ejiles: Presidente, parece que no me he hecho entender claramente. Yo, usando el mismo derecho de petición de cualquier titular, incluida la diputada Morales por su intermedio, acabo de pedir con toda claridad que por ningún motivo se cite ni se invite al Fiscal Nacional para dar explicaciones que ya ha ofrecido. Esta es una posición política que estoy manifestando. Le solicito, por favor, que se haga audible mi petición, igual que la de cualquier otro, y que en ningún caso se ceda la palabra al representante de la Fiscalía para que dé las explicaciones sobre ese tema. Si se quiere abordar otro punto, por supuesto, pero lo que expongo es que no me parece lícito que, acogiendo la petición de una diputada titular, se invite a una autoridad como el Fiscal Nacional a dar explicaciones que considero innecesarias. Está bien, está bien. Inmediatamente reitero, como ha sido la tónica de esta comisión, que cada vez que los parlamentarios han solicitado la presencia de alguna autoridad se ha procedido a invitarla, y les pido silencio. Además, por ello hemos invitado al señor Fiscal, quien ya estaba convocado, ampliándose la invitación. Ahora es prerrogativa del presidente decidir si en este caso se invita al señor Fiscal o no, y así ha sido mi disposición. Si usted, diputada, expone legítimamente su posición, la comisión deberá entonces tomar una decisión; no sé si habría que abrir ese debate.
30:00
Pero, si a ustedes les parece, tendríamos que votar y, si la comisión apoya que el señor Fiscal venga a no sé si a dar explicaciones, sino que solamente a comentar la situación y ver qué medidas está tomando la Fiscalía, qué propuestas hay desde la Fiscalía y qué propuestas legislativas existen en la misma línea respecto de los problemas de las filtraciones, que es un problema general del país. Entonces, yo creo que no hay mayor inconveniente, pero ofrezco la palabra al diputado Leiva. Sí, presidente, mire, yo coincido porque, efectivamente, cuando el reglamento no establece claramente, la mayoría tendrá que disponer lo que resuelva en definitiva una solicitud. Pero sí me parece que hay un tema de fondo que es importante tocar y que no se puede soslayar, que es la autonomía constitucional del Ministerio Público. O sea, no tiene ningún deber, ninguna obligación, para dejarlo meramente claro, el Fiscal Nacional de rendir cuenta respecto de materias que son propias de la persecución criminal ante una instancia política, por muy legítima que sea, y ante esta comisión. Creo que es importante ir dejando sentados los precedentes y que, obviamente, nosotros, como fiscalizadores exclusivamente de actos de gobierno, no tenemos esa facultad respecto de órganos; un organismo autónomo constitucional como el Ministerio Público, y creo que no sería una señal nítida, prístina y clara de diferenciación de los distintos poderes del Estado, máxime el persecutor en tiempos complejos y, además, de campaña, si me lo permite, que se invite al Fiscal Nacional a dar cuenta de su actividad persecutoria. Muchas gracias, presidente. Muy bien, solamente para precisar, les pido silencio, por favor. Desde esta comisión, diputado Leiva, les pido silencio. De esta comisión, el señor Fiscal siempre ha sido invitado; esa ha sido la forma en que nosotros nos dirigimos e invitamos a la Fiscalía. Perdón, el diputado, primero usted; ya, diputado Longton, y luego la diputada Camila Flor. Gracias, presidente. Presidente, primero yo quiero recordarle a esta comisión que el Fiscal Nacional estuvo acá, no solamente dando explicaciones, sino también haciendo propuestas de reformas legales para que estas cosas se controlaran de mejor manera, incluso especificando las medidas que se han tomado. Dicho eso, presidente, a ningún parlamentario ni autoridad de gobierno les corresponde pedirle explicaciones a un poder autónomo, ni tampoco afectar la independencia del Poder Judicial. Y esa señal es aún más grave, presidente, cuando están siendo investigados aliados o compañeros de partido de una coalición, sobre todo aprovechando el rol que uno tiene de parlamentario para poder pedir esas explicaciones, incluso haciendo amedrentamientos públicos para efectos de que se tomen medidas cuando la Fiscalía, aunque a uno le pueda gustar o no, es un órgano autónomo que tiene un rol persecutor, previa autorización de un juez para efectuar las diligencias pertinentes. Entonces, dicho eso, presidente, creo que revela el deterioro de la función legislativa y de los parlamentarios el poder interferir y pedir explicaciones al Fiscal Nacional en una sede, además legislativa, con todo lo que ello implica, presidente. Y creo que es una mala señal a la ciudadanía que afecta profundamente la igualdad ante la ley, y son señales equívocas, precisamente, para lo que buscamos, presidente, que es profundizar el sentido de justicia en nuestro país. Muy bien. Diputada Camila Flores, le ofrezco la palabra. Muchas gracias, presidente. Presidente, además de todo lo que han dicho mis antecesores, yo quiero agregar que estas investigaciones son actuales y están en curso. Acá ni siquiera hay causas terminadas. Por lo tanto, malamente puede venir un persecutor a hablar de causas: primero, las que están todavía en tramitación; segundo, las que tienen la calidad de reservada, porque aquí pareciera que algunos quieren que vengan a dar explicaciones, dado que esa reserva estaría supuestamente, quizás, el Ministerio Público incumpliéndola. Pero yo quiero decir que no es solamente el Ministerio Público el que tiene acceso a las investigaciones que se están sacando adelante, sino que, como también lo han dicho mis antecesores, aquí estamos hablando de un organismo autónomo. Ni siquiera, reglamentariamente, según entiendo —me podrá corroborar la Secretaría—, tenemos la facultad de citar al señor Fiscal Nacional.
35:00
Con suerte se le puede invitar y, si es que quiere, viene. No se le puede citar; se le puede invitar y no lo podemos obligar a estar acá. Por lo tanto, me parece absolutamente fuera de lugar lo que está solicitando la diputada. Si es que lo vamos a votar, yo quiero desde ya anunciar en contra mi voto, porque si eso fuese así, que cada vez que a los amigues se les esté investigando por alguna causa, vamos a tener aquí un desfile de jueces, fiscales. O sea, por favor, yo lo único que espero es un poco más de seriedad y que entendamos qué es lo que nosotros podemos y qué es lo que no podemos hacer. A estas alturas ya me imagino que se habrán estudiado la Constitución y el Reglamento de la Cámara. Gracias, Presidenta. Gracias, diputada Camila Flores. Le ofrezco la palabra a la diputada Javiera Morales. Gracias, Presidenta. Parece que acá nos está entendiendo o no nos estamos escuchando, porque nadie está interfiriendo en una causa abierta. Nadie ha pedido nunca que vengan a entregar información sobre una causa determinada, sino que, dado que estamos tramitando un proyecto de ley de fortalecimiento del Ministerio Público y tal como lo hicimos en noviembre pasado –porque en noviembre pasado todos votamos a favor de que venga el Ministerio Público a explicarnos qué medidas iba a adoptar dadas las filtraciones–, tenemos en este proyecto de ley unas indicaciones de la oposición para sancionar y hacerse cargo de las filtraciones. O sea, mayor intervención que esa no la entiendo. Podemos presentar indicaciones para tratar el tema de las filtraciones, pero no podemos escuchar al Ministerio Público que nos cuente qué está haciendo administrativamente. La oposición quiere legislar sobre las filtraciones, aun cuando la Corte Suprema dice que no es necesario legislar, que el Ministerio Público tiene todas las atribuciones hoy día para frenarlas. Lo único que estamos solicitando es que nos vengan a contar qué ha resultado –o no– después de su intervención de noviembre. Esto es realmente una inconsecuencia total. Por ley, por indicación, podemos meternos en las causas y tratar el tema de las filtraciones, pero no podemos escuchar al Ministerio Público para saber cuál es su opinión ante ello. Hay un proyecto de ley ya presentado, entiendo, por senadores y también un proyecto de ley firmado por miembros de esta comisión para aumentar las penas en caso de que haya filtraciones. Pero no podemos conversar con el Ministerio Público sobre cómo hacerlo mejor. Entonces, la verdad es que en esto yo pido consecuencias. En noviembre, los mismos parlamentarios que hoy se nieguen votaron a favor de que viniesen a explicar, porque entiendo que ahí estábamos viendo el tema del caso Hermosilla. O sea, ahí no; ahora sí. Solo estamos pidiendo que, tal como ocurrió en noviembre, venga el Ministerio Público, sobre todo dado que estamos viendo un proyecto de ley donde se fortalecen sus atribuciones, y donde hay indicaciones del diputado Alessandri por su intermedio y de otro parlamentario más para tratar el tema de las filtraciones y conversar antes de votar. Eso es todo lo que se está solicitando. Presidente, muchas gracias. Gracias, diputada Morales. Vamos cerrando el debate. Diputado Leiva. Sí, Presidente. Mire, dentro de la tramitación de un proyecto de ley –en tanto es una ley orgánica constitucional– se presenta una indicación y, de manera excepcional, esta Comisión ha dispuesto que el Ministerio Público pueda participar. Y, de hecho, en toda la tramitación de este proyecto de fortalecimiento, está invitado al Ministerio Público su representante, además del colegiado que es el Ministro de Justicia. Entonces, invitarlo para el efecto de las filtraciones, habida cuenta de que hay una instrucción general del mes de noviembre, hay un oficio que fue también relatado en esta Comisión y en la Comisión de Seguridad Ciudadana respecto del parecer del Ministerio Público en relación con eventuales modificaciones legales, sucedió en un momento y de manera formal. Aquí no hay ningún problema y en eso quiero dejar súper claro, primero, que nosotros no tenemos ninguna facultad de fiscalización; podemos, dentro de la tramitación de un proyecto de ley –respecto de una indicación particular o del proyecto– pedir la opinión al Ministerio Público, pero no respecto de causas que estén en actual tramitación, como se ha planteado, ni en persecuciones que actualmente se están desarrollando, con diligencias en el Ministerio Público, sino opiniones respecto de indicaciones. Y para ello, en este proyecto de ley de fortalecimiento está invitado de manera permanente al Ministerio Público. Entonces, creo que es inoficioso invitarlo y reitero lo que señalé anteriormente, pues, siendo consecuente, sentaría un precedente que, a mi juicio, resultaría nefasto en cuanto a inmiscuirnos en un órgano autónomo constitucional. Pero estoy claro que, en una reforma legal o constitucional, en tanto el Ministerio Público está invitado en esta ley de fortalecimiento a plantearlo, estoy de acuerdo. Es por eso que este proyecto de ley, por ejemplo, establece –y esa es la materia de discusión– establece procedimientos o eventuales sanciones a...
40:00
Administrativas, aquellos fiscales que se aparten de las instrucciones generales del Fiscal Nacional. Y eso es importante y se puede discutir, porque las instrucciones generales no solo tienen fuerza vinculante u obligatoria respecto a los fiscales, sino que para que lo sean tienen que tener asociado algún tipo de sanción. Gracias, presidente. Gracias, diputada Pamela Giles. Gracias, presidente. Tanto es así que quiero recordar, a propósito de la coherencia, que me he negado sistemáticamente a incumplir la ley. Esto es, a citar al fiscal por cualquier razón para pedirle explicaciones respecto de nada, que no sea el que participe como voz autorizada técnica en los proyectos de ley en los que pudiera decirnos algo útil. Quiero recordar que, en la última sesión ordinaria que tuvimos, me vi en la obligación—tal vez de manera poco diplomática—de señalar que el señor fiscal presente en la sesión no era colegislador y, por lo tanto, sugerir en esa oportunidad que el señor fiscal hablara solamente cuando tuviera algún asunto técnico que aportar, para que, y lo digo así, no se entendiera que el fiscal estuviera participando en un proyecto de ley de una manera que no corresponde a su situación real, en la cual el único colegislador es el ministro, ni siquiera el subsecretario, cuestión que reitero una y otra vez, ni los asesores. En esa misma oportunidad, les recordé a todos ustedes que estaban siendo partícipes de una situación de inhabilidad para los diputados, consistente en sentar a un señor con reivindicaciones sindicales y decirle que expusiera cuáles eran sus demandas. Tuve que señalar, después de que me alegaran un buen rato frente al Fiscal Nacional, que estaban todos cayendo en una causal de inhabilidad. Entonces, yo, con toda la diplomacia que no tengo, los llamaría a conocer la ley y practicarla. Muy bien, muchas gracias. Creo que ha sido un debate bastante transversal, con distintas opiniones. Yo solamente quiero señalar que la disposición de esta Presidencia ha sido siempre invitar a la Fiscalía a participar del debate legislativo, justamente para escuchar sus aportes y la visión que tiene sobre los proyectos, tales como el fortalecimiento del Ministerio Público que estamos viendo ahora o, anteriormente, la Fiscalía Supraterritorial. En estos casos, la Fiscalía siempre ha mostrado la mejor disposición para contextualizar y actualizar la información a los integrantes de esta Comisión. Por ello, decidí invitarlo—no citarlo, ya que no corresponde citarlo—sino invitarlo. Y bueno, yo creo que no es necesario ampliar el debate. No sé si la Fiscalía quiere referirse al tema. Vamos a iniciar la orden del día en la tramitación de este proyecto. Tenemos información de pareo conforme al artículo 258 del Reglamento, relativo al pareo entre el diputado Raúl Soto y el diputado Alessandri. Se acepta, ¿no es cierto? Esto debe ser informado también al inicio, ¿no? Sí, por eso hay que hacer el recuerdo. Se requiere acuerdo. Bien, ya se tomó el acuerdo. Ya toqué la campana. Es que ya toqué la campana, diputada. Sí, pero… porque el ánimo de esta Comisión siempre ha sido, claro, el respetar los pareos. Estamos hablando de dos parlamentarios de distintos bloques políticos. Sí, sí, sí. Por ello se requiere la unanimidad. Pero bueno, ya no puedo deshacerlo porque toqué la campana, ¿no es cierto, señor secretario? Sí, estoy… Le pido disculpas a la diputada. Bien, señor secretario, iniciemos la tramitación del proyecto. Tenemos que ir al comparado, a la página 4, página 4 del comparado. Tenemos acá el numeral 2. Veamos el artículo.
45:00
Primero del proyecto, recordemos que el artículo primero es el que introduce las modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público, y el numeral 2 agrega como modificación a la Ley Orgánica del Ministerio Público un artículo 15 bis, que dice lo siguiente: “Artículo 15 bis: El fiscal nacional deberá dar cuenta anualmente del grado de cumplimiento de su programa de gestión institucional y de las materias más relevantes vinculadas a la persecución penal. En especial, deberá referirse a las acciones ejecutadas para la persecución de la criminalidad organizada y los delitos de alta complejidad”. Esta cuenta se entregará en audiencias que se realizarán en el mes de mayo de cada año ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados, respectivamente. Eso es el 15 bis, que se agrega. Muy bien, ofrezco la palabra a las señoras y señores parlamentarios, diputados y diputadas. Le voy a ofrecer la palabra al ministro. Muchas gracias, presidente, por su intermedio. Saludo a todos los diputados y diputadas presentes. Para nosotros, como Ejecutivo, esta fue una indicación que se aprobó en su momento en el Senado y nos parece que ha quedado de mejor manera lo que se aprobó en segundo trámite, lo que ya está vigente en segundo trámite, en el proyecto de Fiscalía Supraterritorial, que es bastante más completo y que establece que el fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial debe rendir cuenta anualmente, en enero de cada año, en las audiencias públicas de las actividades desarrolladas por dicha Fiscalía, incluyendo estadísticas básicas que lo reflejen, el uso de los recursos otorgados y las dificultades enfrentadas en el ejercicio de sus funciones. Dice, sin perjuicio de lo anterior, que el fiscal nacional informará en las audiencias, ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado y ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto a los antecedentes generales del funcionamiento de la Fiscalía Supraterritorial, así como de los fenómenos de desafío en materia de crimen organizado que surgen de su funcionamiento. Dicho eso, en lo que se refiere a la Fiscalía Supraterritorial, que ya está aprobada, nos parece que, para no tener normas que sean diferentes, sugerimos que se rechace. Exacto. Usted dice que se rechace esto. Bien, le voy a ofrecer la palabra a la Fiscalía. Ana María Morales. Por su intermedio, señor presidente, saludo a los diputados de la comisión y señalo que solamente nosotros coincidimos con lo que plantea el ministro de Justicia. Efectivamente, a propósito de la regulación de la Fiscalía Supraterritorial se estableció esa norma con dos incisos: uno referido a la cuenta que debe rendir el fiscal jefe de la Fiscalía Supraterritorial y otro a la cuenta que debe rendir el fiscal nacional a las comisiones de Constitución de ambas Cámaras. En ese sentido, estamos de acuerdo con lo planteado por el señor Munoz. Bien, si no hay objeciones, vamos a someter a votación, si le parece a la comisión, por unanimidad, luego de las intervenciones del Gobierno y también de la Fiscalía. Unánime el rechazo, entonces, conforme a los argumentos planteados. Diputado Leiva: A ese respecto es importante que la Secretaría, al momento de votar en tercer trámite o, si bien, en esta comisión, también nos recuerde esa circunstancia, señor presidente, solo eso. Muy bien. Continuamos, entonces, en la página 5. En el comparado tenemos el numeral 3 del artículo primero que modifica la Ley Orgánica del Ministerio Público, y este artículo introduce modificaciones al artículo 17. El artículo 17, según vemos en la primera columna, se refiere a las facultades que corresponden al fiscal nacional, tales como fijar, oyendo previamente al consejo, los criterios de educación del Ministerio Público.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria