Cámara de Diputados Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

Cámara de Diputados - Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
19:00
Duración: 1h 4m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto iniciar la discusión general del proyecto de ley originado en una Moción de las diputadas y los diputados, René Alinco, Harry Jürgensen, Paula Labra, Carolina Marzán, Gloria Naveillán, Jorge Rathgeb (A), Hugo Rey y Flor Weisse, que “ Modifica el Código Penal para crear los tipos especiales de robo, hurto y receptación de productos, insumos o maquinaria agrícola”, (boletín N° 17.486-07). - El asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, don Juan Pablo Cavada.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
En nombre de Dios y de la Patria se abre la sesión.
5:00
Sobre la cuenta, la abogada secretaria de la Comisión dará lectura a la cuenta. Señora secretaria, tiene la palabra. Estoy reemplazando hoy a Carlos. Mi nombre es Ana María Skoknich. Se ha recibido un oficio de la Secretaría de Salud Pública, por medio del cual se informa sobre los resultados de las pruebas de los distintos laboratorios a nivel nacional, que han arrojado muestras positivas de plaguicidas, así como que se ha detectado mercurio en peces que son importados a Chile. Además, se ha recibido un documento elaborado por el asesor de la Biblioteca del Congreso Nacional, don Juan Pablo Cavada, sobre el análisis de modificación del robo, hurto y receptación de productos, insumos y maquinaria agrícola. Acaba de llegar un pareo entre los diputados Patricio Rosas y Gloria Naveillán para la sesión de hoy. Eso es todo. Sobre la cuenta, se ofrece la palabra. ¿Este oficio de la subsecretaría había sido solicitado desde acá? Yo creo que responde a uno de la comisión. Sí, responde al 885. Están en el sistema. Yo no recuerdo quién había solicitado ese oficio; ¿fue alguien de la comisión o alguien que vino desde fuera para solicitarlo? Yo creo que en varios. ¿Puedo revisarlo enseguida y le damos respuesta? Ya, por favor. Gracias. Sobre otros temas, se ofrece la palabra. Diputada Carolina Marzán, tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludo a usted, a la comisión y a los invitados de la biblioteca. Presidente, el año 2023, cuando era presidente de la comisión, el diputado Coloma, en una conversación que tuve con él en Santiago durante el décimo foro parlamentario de América Latina y el Caribe, previo a la cumbre mundial parlamentaria que se realizó acá, a la segunda cumbre mundial parlamentaria contra el hambre y la malnutrición, me contó aquella vez que… (perdón, se me apagó el micrófono)… bueno, ese año se ingresó acá: yo no era parte de la Comisión de Agricultura, pero ingresé a un proyecto cuando estaba en la presidencia la diputada Veloso. Se llegó a discutir, en una sesión en la que asistió el ministro de Agricultura, un proyecto de seguridad y soberanía alimentaria, en el cual soy la autora, junto a varios diputados y diputadas de esta comisión. Luego vino la censura, el cambio de presidencia, y el diputado Coloma, quien era presidente en ese entonces, me informó que existía un compromiso por parte del gobierno de enviar las indicaciones para seguir avanzando en ese proyecto. Entonces, empecé a trabajar en esas indicaciones. Después, en agosto de 2024, la directora de la Oficina de Estudios de Políticas Agrarias (ODEPA) se comprometió conmigo, previo a una instancia que yo iba a visitar como presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, en el que trabajamos de la mano por erradicar el hambre mediante proyectos de ley en una lucha tanto nacional como mundial. Transcurrió ese tiempo, previa a esa instancia, y hoy nos encontramos en marzo, abril, mayo ya del 2025, y esas indicaciones no han llegado. Han pasado más de dos años; he insistido tanto como diputada como en mi calidad de presidenta del Frente Parlamentario, ya que, la verdad, las cifras de malnutrición y de desnutrición severa en nuestro país han aumentado. La inseguridad alimentaria grave se ha incrementado, lo que significa que hay personas que no se alimentan durante un día completo, con absolutamente ningún alimento. Entonces, tenemos la posibilidad de contar con un proyecto marco, elaborado en conjunto con otras instancias, que proporcione un piso y una base para…
10:00
Que el Estado trabaje en políticas públicas para algo que es tan sensible. Cuando, en la Comisión, tuve la oportunidad de exponerlo sin ser parte de esta comisión, tuvo muy buena acogida; recuerdo que en ese momento algunas preguntas me hicieron, por supuesto que las respondí. Entonces, me gustaría saber, Presidente, si es posible que nosotros oficiemos para saber si en algún momento van a llegar estas indicaciones o no, porque yo tengo una instancia luego, en la que estamos trabajando de manera incesante, donde hemos establecido compromisos, en la Cumbre Mundial Parlamentaria del año 2023 que se realizó; la inauguración fue acá, en el Salón de Honor, y estaba en ese momento el presidente Boric, el presidente del Senado, que era el senador Coloma, y el presidente de esta Cámara, el diputado Mirosevic. Los tres establecieron un compromiso unificado y colectivo de avanzar y apoyar estos proyectos, en un tema que es tremendamente grave y que se ha acentuado este último año, dadas las cifras de inseguridad alimentaria grave. El proyecto está listo, es un proyecto muy grande y con mucho trabajo, que se puede discutir todo lo que tenga que discutirse, pero creo que lo que no está en discusión es que trabajemos para erradicar el hambre en nuestro país. Así que, me gustaría saber si me pueden apoyar pidiendo o mandando un oficio para indicar si se enviarán las indicaciones o no, y de este modo poder exponer, en dos o tres semanas, en una instancia en la Universidad de Salamanca, en Madrid, cómo nuestro país está avanzando en la lucha por erradicar el hambre desde lo legislativo, que es la forma de instalarlo de manera definitiva. Muchas gracias, presidente. Gracias, diputada Marzán. Consulta: ¿las indicaciones que han comprometido de enviar corresponden al Ministerio de Cultura o de Salud? Tiene el micrófono. El compromiso fue asumido por Andrea García, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Ahora, este, obviamente, es un proyecto integral, pero las primeras indicaciones vienen de ellos para empezar a trabajar, al menos en esos aspectos, ya que es complejo comenzar a abordarlo en su totalidad por tratarse de un proyecto marco. Sin embargo, desde ese compromiso ya tenemos la instancia que nos abre la puerta para trabajar en algo concreto. Entonces, el oficio sería dirigido a ODEPA, Ministerio de Agricultura y ODEPA. ¿Habría acuerdo para repasar dicho oficio? Sí. Muchas gracias. El boletín es el 15212-01. Muchas gracias, presidente. Diputada Noyao, tiene la palabra. Adelante. En su mandato, sería importante que el proyecto se pueda colocar en tabla, y sería importante que venga la directora de ODEPA a hacer esta presentación, pues ha pasado mucho tiempo. Estábamos en el término de la presidencia de la diputada Consuelo Veloso, se inició el presidente Coloma, y éste asignó sus prioridades a otros proyectos. Aprovecho para saludar. Entonces, sería importante que se vuelva a remitir este proyecto a la Comisión y, como señaló la diputada, se debiera revisar en qué quedamos, porque efectivamente decir "mándeme las indicaciones" resulta insuficiente; sería bueno analizarlo nuevamente, ya que, como bien menciona la diputada Carolina Marzán, es un proyecto importante y nos gustaría que se empiece nuevamente a abordar. Eso le sugiero en su gestión antes de que usted nos indique otro momento. A ver, dos puntos: uno, el día de ayer llegaron algunos oficios y peticiones de audiencia, y hay una que se relaciona con la mosca de la fruta en la región de Arica, Parinacota, un tema que planteó acá el diputado Maya. He tenido información de que hay mucha mosca en la fruta que se está capturando en el zona norte, y la gente del SAC quiere venir a exponer esa situación compleja que se está viviendo. Por lo tanto, creo que el día lunes pudiésemos tener la exposición.
15:00
De la gente del SAC respecto a esta situación, y también pudimos incluir, como segundo tema, este proyecto e invitar a gente del Ministerio de Agricultura —o incluso de ODEPA— para que nos expongan sobre el tema y sobre la voluntad del gobierno para avanzar, ya que, como señaló la diputada Marzán, no había voluntad para hacer llegar indicaciones que pudiesen mejorar o enriquecer el proyecto. No sé qué les parece analizar esa situación, colocarlo como segundo tema, ya que hay otras audiencias que solicitaron abordar aspectos relacionados, en su mayoría, con temas de carácter judicial, y también el presupuesto exploratorio para la ley de presupuesto que se va a aprobar este año. Todavía contamos con tiempo, pero, según lo planteado por el diputado Maya —con quien no he conversado, pero sí llegó este oficio del SAC—, no sé si habría acuerdo en principio, salvo que surja algún tema de mayor urgencia de aquí a mañana, en cuyo caso se comunicaría a través de WhatsApp. Habría acuerdo para tratarlo como segundo tema el día lunes. ¿Algo más, diputada Nullado? ¿O ese era el tema? Ya, diputada Baise, tiene la palabra. Sí, presidente, quería consultar si había alguna respuesta de parte de secretaría respecto a la comisión bicameral que se convoca para el tema de los reabalúos, un asunto que sigue siendo totalmente preocupante. Recordemos que en la sesión del miércoles de la semana pasada se trató esta situación y se indicaron los nombres de los diputados que integrarían esta comisión por parte de la Cámara de Diputados; por parte del Senado, la comisión se conforma de cinco miembros, y nosotros debemos contribuir con otros cinco. El oficio fue enviado a comité con los nombres de las personas que la integrarían, y eso se informará mañana, cuando se reúna el comité. Una vez aprobados los nombres, debemos coordinar con el Senado los días de sesión y el procedimiento a seguir para presentar una propuesta de solución a una situación que afecta a muchos agricultores desde el extremo norte hasta el extremo sur. El oficio fue enviado, en este caso, efectivamente. Espero que, dentro de los plazos y el ordenamiento correspondiente, se agilice este tema, porque si no se pierde el foco; ha sido un asunto de alta visibilidad, como se vio en los medios por el tema de la Contraloría. Por ello, tanto en el caso suyo como en el de la presidencia y los comités, se debe poner prioridad para que esto empiece a funcionar antes de fin de año. Recordemos que, respecto a esta situación, se envió la nota a comité y, aunque inicialmente fue rechazada por desconocimiento —sin consultarse a las respectivas bancadas—, luego se insistió y, gracias a que cada uno explicó a sus comités el alcance del tema, se tomó la decisión de aceptarla, pese a que originalmente se había rechazado una situación que claramente era responsabilidad de los jefes de comité. A ver, respecto de la consulta, los diputados que integran, para integrar esta dicámara...
20:00
Sería Paula Laura, Benjamín Moreno, Emiliano Ullado, Jorge Radgin y Flor Baize. Esos son los cinco nombres. Esto se envió vía oficio para dar lectura en la sesión del día de mañana en reunión de comienzo. Diputado, sí, diputado Leal, en realidad. Presidente, gracias. He venido a esta comisión a plantear un tema y a pedir un oficio, si es posible, si me da el acuerdo de la comisión. Usted lo sabe de manera personal: los problemas que tienen los funcionarios de INDAP. Hoy día he recibido cartas formales por la falta de seguridad, lo que se acrecentó tras el último atentado que hubo a un funcionario municipal de una posta. Ya hay temor en muchos funcionarios de INDAP de salir a terreno en diversas comunas; están agotados, cansados de hablar con todas las autoridades y no han obtenido respuestas. En virtud de esta facultad, de esta comisión, quiero pedirles que se oficie al Ministro de Agricultura y, en la región, también se oficie al Director Nacional de INDAP y al Ceremi de Agricultura de la Araucanía, para que informe a la comisión qué medidas están tomando para dar resguardo a los funcionarios públicos, especialmente de INDAP, que concurren a terreno y son víctimas de atentados. ¿Medidas concretas, si es que las tienen contempladas o no? Eso quería pedirle, presidente. Sí, gracias, diputado Leal. Este tema se abordó la semana pasada con dirigentes nacionales de INDAP, donde también se solicitó hacer los oficios respectivos, pero creo que, particularmente, la situación que se vive en la región de la Araucanía es bastante más delicada que en otras regiones. Por lo tanto, el oficio que usted indica debe dirigirse al INDAP nacional, al INDAP regional, al Seremi de Agricultura de la Araucanía y al Ministro de Agricultura. ¿Le he entendido bien? ¿Habría acuerdo respecto a esa situación? Recordando, para recapitular, que también en aquella ocasión se planteó al Ministerio de Agricultura la posibilidad de explorar lo que significan los equipos de radio que, con el tiempo, han sido dejados de lado, pensando que la telefonía celular los reemplazaría. La situación en la región de la Araucanía, producto de los atentados y de la mala señal, ha dejado a los funcionarios —no solo de Agricultura, sino también de Educación, de Salud, de Obra Pública, etc.— absolutamente incomunicados. Cada vez que ocurre un hecho de violencia, deben caminar kilómetros en ocasiones para encontrar señal y poder ubicarse, ¿cierto? Este tipo de situaciones, sumado a que las llamadas de celular se demoran hasta que la persona contesta, evidencian la ventaja de los equipos de radio, que son automáticos: en cuanto una persona activa el sistema, se comunica de inmediato. Por ello, diputada Baize, solicito que se envíe copia de su oficio al Ministro de Seguridad. ¿Habría acuerdo? Y a la CREM de la región… Usted, diputada Baize, que representa la región del Bío Bío, ¿desearía que su oficio también se enviara a INDAP y a la CREM de la región del Bío Bío? Sí, sí, presidente. Y seré de la región del Bío Bío. Se ratifica que se abarquen tanto la región del Bío Bío como el Mono Sur. Aprovechando el impulso y sobre otros temas, relacionado con las palabras de la diputada Emilia Noyao: Presidente, le recuerdo que hoy quedamos en tomar los acuerdos respecto a la sesión de ayer, en la que contamos con la presencia de los agricultores del Olol. Ellos requieren, tal vez, la posibilidad de que en una siguiente sesión se convoque e invite a la Dirección Nacional de Concesiones del MOC y también a la señora Ministra de Obras Públicas, ya que tienen que cancelar y pagar un agua muy cara para producir. Existen agricultores pequeños y medianos para quienes esos valores son lamentablemente inaccesibles, mientras que solo los grandes han podido afrontarlos.
25:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 11 (5 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria