Cámara de Diputados Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados - Relaciones Exteriores - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
19:00
Duración: 4h 5m

Contexto de la sesión

La sesión tiene por objeto tratar la siguiente Tabla: - Iniciar el estudio del proyecto, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024, boletín 17.447-10 Señor Alberto Van Klaveren Storlk, Ministro de Relaciones Exteriores. Señora Claudia Sanhueza Riveros, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). Iniciar el estudio del proyecto, originado en Mensaje de S. E. el Presidente de la República, que "Aprueba el Protocolo por el cual se adicionan los capítulos de Género y Comercio, y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre de 2024", correspondiente al boletín N° 17.479-10.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Gracias. Ahora sí. Se abre la sesión. El acta de la sesión 89...
5:00
Aba ordinaria queda por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 90, Aba ordinaria, queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor Secretario dará lectura a la cuenta. Gracias, señora Presidenta. Se han recibido los siguientes documentos: Oficio del señor Secretario General de la Corporación, a través del cual se comunica que el diputado señor Nelson Venegas reemplazará de forma permanente al diputado señor Tomás de Rementería. Un correo de la coordinadora de Asuntos Parlamentarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, por medio del cual se comunica que nuestra embajada en Finlandia ha informado de la creación del nuevo grupo de amistad Estonia-Chile. Asimismo, se comunica el interés de dicho grupo de amistad en sostener una videoconferencia de presentación, en una fecha y hora mutuamente oportuna, en caso de que exista disponibilidad. Y por último, señora Presidenta, se informa de un reemplazo para la presente sesión: la diputada señora Sara Concha reemplazará a la diputada señora Francesca Muñoz. Esa es toda la cuenta, señora Presidenta. Muchas gracias, señor Secretario. ¿Se ofrece la palabra sobre la cuenta? ¿Algún punto, varios? Yo quisiera pedirle, si la Comisión está de acuerdo, que enviemos un saludo diplomático a la Embajadora de Alemania en Chile, ya que hoy día se ha constituido un nuevo gobierno en Alemania. Así que, de ser posible, una nota siempre es bienvenida. Yo creo que esos gestos son bonitos y realmente ha sido una elección bastante inédita, así lo attestiguaron quienes pudieron seguirla. Quisiera pedirle a la Comisión que se tome acuerdo de ello. ¿Hay acuerdo de la Comisión? Sí. Primer acuerdo de la Comisión. Bueno, recibimos también en esta sesión al señor diputado. Muchas gracias, Presidente, por la bienvenida que me han dado casi todos los diputados. Solo quiero hacer mención de una situación compleja que se está viviendo en la aduana, en el sector de Argentina, en el paso de los Libertadores. Hace aproximadamente un año se han presentado muchas complicaciones con los trabajadores chilenos que laboran específicamente en ese sector. Incluso, en su momento, la situación fue tan compleja que el propio embajador tuvo que solicitar y ofrecer sus disculpas al respecto. Ahora, la situación que estos trabajadores están viviendo en términos laborales específicos –especialmente desde el primero de mayo en adelante, en lo relativo a la alimentación y otras cuestiones de esa naturaleza– es muy complicada. Tanto es así que se encuentran en un proceso de gran conflicto, y por ello me han hecho llegar esta inquietud para que sea manifestada a través de esta Comisión, de la cual hoy formo parte. Me gustaría dar a conocer esta situación y aprovechar la presencia del Canciller para que tome cartas en el asunto, ya que no se trata de un hecho aislado, sino de una situación que viene desarrollándose desde hace tiempo, especialmente en lo referente a las relaciones laborales de los trabajadores de aduana. Muchas gracias, diputado Venegas. Solicitaremos entonces lo que usted nos pide. ¿Oficiamos, perdón, Hacienda? Hacienda. ¿Diputado Lave, algún punto varios? Sí, Presidente, muchas gracias. Saludo a todos los que están en la sala, con especial afecto al Canciller, a quien echamos de menos. A ver si nos puede hacer un resumen de sus viajes en representación del Presidente de la República y de todos los chilenos. Presidente, mire, hace un tiempo solicité que se enviara una información respecto al motivo y al porqué de que la exministra Toá viajara a Bolivia, sin que dicho viaje se realizara a través de la Cancillería. Entiendo que la Cancillería remitió una explicación, de carácter más bien jurídico, acerca de por qué se pudo haber aceptado ciertos protocolos, ya que todos comprendemos que la relación internacional la lleva a cabo la Cancillería.
10:00
Documento, aprovechando que está el canciller, a lo mejor podría profundizar en eso, y lo otro es que nunca llegó ni el acuerdo, ni el documento, ni a qué fue la exministra Carolina Tohá. Por ende, creo que es sumamente importante que, cuando alguien viaje en representación de todos los chilenos, tengamos un informe, un documento y sepamos a qué fue, porque la última vez que viajó alguien y no fue la Cancillería, fue el ex subsecretario Monsalve, y todos sabemos cómo terminaron las cosas. Entonces, Presidenta, creo que sería muy relevante, aprovechando que está el canciller acá, contar con información al respecto; que, de ser posible, se convoque a una sesión especial —o en carácter secreto, dada la relación de la exministra con el país vecino de Bolivia— para oficiar al Ministerio del Interior o a la misma Cancillería, y, aprovechando que está presente el canciller y la subsecretaria (a quienes saludo), ver cómo obtener más información sobre este tema tan relevante, sobre todo en lo que se refiere a las fronteras y a nuestras relaciones con Bolivia. Ministro, le ofrezco la palabra por si desea comentar algo respecto a este tema en específico, que versa sobre el viaje de la exministra. Sí, bueno, la verdad es que efectivamente, hace un tiempo atrás, por su intermedio respondo a la consulta del diputado Lave. La ministra del Interior en ese momento, Carolina Tohá, efectivamente viajó a Bolivia, acompañada también por representantes de la Cancillería y, por supuesto, en presencia de nuestro cónsul general allá, Fernando Velasco. Dicho viaje se realizó para suscribir un acuerdo en materia migratoria; debo aclarar que todas las facultades en esta materia corresponden en nuestro país al Ministerio del Interior. Obviamente, cuando se trata de viajes a otros países, siempre se debe contar con representantes de la Cancillería. En esa ocasión se firmó un convenio importante con su contraparte, el ministro del Interior de Bolivia, destinado a facilitar el retorno de aquellos inmigrantes que ingresaban de manera indocumentada a nuestro territorio nacional. En términos absolutamente generales, todo esto representó un avance muy significativo en nuestra relación con Bolivia, que actualmente se encuentra en un muy buen momento. Eso es lo que puedo informar. Super, muchas gracias, señor ministro. Diputado Labé: Muchas gracias, Presidenta. Agradezco la respuesta del Canciller. Yo entiendo que el tema migratorio es competencia del Ministerio del Interior, mientras que la relación exterior la maneja la Cancillería. Sin embargo, todavía no se profundiza lo que ocurrió en realidad, y, aunque agradezco su respuesta, la misma resulta algo escueta. ¿Tenemos resultados? A lo mejor, Presidenta, podríamos invitar al Ministerio del Interior o convocar a una sesión especial para conocer en detalle ese gran convenio firmado con Bolivia, a ver qué beneficios y resultados ha traído esta nueva relación. Es un tema estratégico para nosotros en materia de frontera. Por ende, creo que, a lo mejor, junto al canciller podríamos convocar una reunión o formar otra comisión (aunque no sea esta, dado que entiendo que la agenda es otra) para profundizar en lo realizado por el Ministerio del Interior, en los resultados alcanzados y en la visión actual con respecto a este nuevo acercamiento con la Cancillería y las razones internacionales que hoy tenemos con Bolivia. Presidenta: Muchas gracias, diputado Labé. Vamos a conversar entonces con el ministro para ver si es factible, en un futuro, poder tratar este tema. Bueno, empezando con la orden del día, primero, al igual que el diputado Venegas, quiero darle la bienvenida y saludarlo, colega. Esta comisión, que es permanente, tiene por objeto tratar la siguiente tabla de trabajo: iniciar el estudio, número uno, del proyecto originado en el mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos, suscrito en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, el 29 de julio de 2024, boletín 17.447-10.
15:00
17.447-10 y número 2, iniciar el estudio del proyecto originado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, que aprueba el protocolo por el cual se adicionan los capítulos de Género y Comercio y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas al Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos, suscrito en Ciudad de México el 30 de septiembre del 2004, correspondiente al boletín número 19.479-10. Para este efecto, fueron invitados el señor Alberto Van Klaveren Storlk, Ministro de Relaciones Exteriores, y la señora Claudia Sanhueza Riveros, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. Asiste junto al señor Jorge Pinolagos, asesor de gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Le doy la palabra, señor ministro, para que inicie su exposición. Muchas gracias, señora presidenta, y por su intermedio saludo a las y los integrantes de esta Honorable Comisión. Agradecemos esta invitación para hablar de este acuerdo que suscribió Chile en materia comercial con los Emiratos Árabes Unidos, conocido por su sigla CEPA, con C en inglés. Este acuerdo fue suscrito en el marco de la visita oficial que realizó el Presidente Gabriel Boric Font a dicho país los días 29 y 30 de julio del 2024, siendo este el primer acuerdo comercial que negoció Chile con un país de la zona del Golfo y, concretamente, con un país también del Consejo de Cooperación del Golfo. Se trata de un acuerdo relevante, pionero, y que justamente se suscribe con los Emiratos Árabes Unidos, país con el cual iniciamos relaciones diplomáticas en el año 1978. Debo decir que, en el caso de los Emiratos Árabes Unidos, la Cancillería ha seguido una aproximación gradual. En el año 2006 inauguramos la primera oficina comercial de Chile en Dubái, uno de los Emiratos que forma parte de los Emiratos Árabes Unidos, y en abril del año 2009 inauguramos nuestra embajada de Chile en la capital de los Emiratos Árabes, Abu Dhabi; la primera embajada residente se inauguró en el año 2011. Desde la apertura de nuestra embajada en los Emiratos Árabes Unidos, hemos hecho esfuerzo por fortalecer la presencia comercial y política de Chile, no solamente en dicho país, sino también en el resto de los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, organización regional conformada por los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán y Qatar. En junio del año 2018, los Emiratos Árabes Unidos ingresaron como miembro observador a la Alianza del Pacífico. Otro hito importante fue la suscripción en Santiago, en diciembre del año 2019, del convenio entre la República de Chile y los Emiratos Árabes Unidos para eliminar la doble imposición con relación a los impuestos sobre la renta y para prevenir la evasión y elusión fiscal, conocido como acuerdo para evitar la doble tributación, que fue aprobado por este Congreso Nacional el 13 de junio del 2022 y publicado en el Diario Oficial el 24 de mayo del 2023. Podría seguir enumerando una serie de hitos en nuestra relación bilateral que han llevado a que el acuerdo internacional que presentamos sea la materialización de un proceso de integración comercial entre Chile y los Emiratos Árabes Unidos, mediante el cual ambos países han coincidido en la necesidad de profundizar una relación bilateral de gran potencial, abrir nuevos mercados con vistas a lograr una mayor diversificación de nuestras respectivas canastas exportadoras y fuentes de inversión, generando con ello sinergias para ambos países en áreas geográficas en las que hasta ahora tanto Chile como los Emiratos Árabes Unidos presentan una moderada inserción comercial.
20:00
Emiratos Árabes Unidos posee uno de los fondos soberanos de inversión más grandes del mundo, el cual administra a través de la Abu Dhabi Investment Authority. Es importante destacar que los Emiratos Árabes Unidos es el décimo séptimo país inversor a nivel global, alcanzando sus inversiones un total de 22.000 millones de dólares hacia el extranjero en el año 2023 y es un país que tiene un Producto Interno Bruto estimado en 545.000 millones de dólares. Creemos que también se destacan las emergentes inversiones que los Emiratos Árabes Unidos posee en la actualidad en Chile, particularmente aquellas ligadas a los sectores inmobiliario, de infraestructura, la industria química, portuaria y agrícola. Dentro de los países que componen la zona del Golfo y el Medio Oriente en general, los Emiratos Árabes Unidos se posicionó durante el año 2023 como nuestro segundo principal socio comercial en la región, ubicándose solo tras Arabia Saudita y ocupando el puesto número 45 a nivel global. La importancia del CEPA radica en que es un acuerdo que garantiza un acceso preferencial al mercado de los Emiratos Árabes Unidos para el 97% de nuestros bienes exportables, entregando oportunidades sustanciales para nuestra canasta de exportación, particularmente en el sector alimentario, en el sector minero, en el sector de las energías y en el sector de servicios. Como contrapartida, este acuerdo significará una mejora en el acceso a nuestro mercado para cerca del 99% de los productos importados desde los Emiratos. Este acuerdo también se enfoca en sectores estratégicos como las energías verdes, la mitigación del cambio climático y la infraestructura comercial, incorporando elementos innovadores como un capítulo sobre empoderamiento económico de las mujeres y las cadenas globales de valor. Además, el CEPA proporciona acceso integral a servicios, entre los que se incluyen los servicios digitales y la contratación pública, considerando también un capítulo sobre cooperación económica que aborda áreas claves como la competencia, el trabajo, la sostenibilidad ambiental y el intercambio de experiencia tecnológica. El Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile y los Emiratos se estructura sobre la base de un preámbulo, 21 capítulos y un total de 9 anexos. Presidenta, con su venia, me permitiría ceder la palabra a nuestra subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales para que profundice los términos de este acuerdo. Muchas gracias. Muchas gracias, muy buenas tardes. Por su intermedio, saludo al resto de los diputados y diputadas. Bueno, la presentación ahora va a ir en más detalle sobre la relación bilateral comercial que hoy mantiene Chile con Emiratos Árabes Unidos y con los países del Consejo del Golfo. Después, se expondrán en detalle los productos que transamos en esta relación comercial y se explicarán los contenidos del acuerdo en sí. Antes de eso, yo les compartí una presentación, espero que la tengan a mano por ahí, en la que se ofrece una reflexión sobre las perspectivas de la economía mundial en la actualidad y de las economías del Consejo de Cooperación del Golfo. ¿Su secretaria? ¿La puedo interrumpir? Sí, ya, continúen, muchas gracias. Por una parte, sabemos que tenemos un crecimiento moderado global y desigual en el sentido de que la economía mundial avanza con una expansión moderada; existen diferencias marcadas entre economías desarrolladas y en desarrollo, entre distintos países, además de verse influida por la persistencia de conflictos geopolíticos, guerra comercial y esfuerzos para reducir la inflación. Eso es lo que estamos viviendo hoy día. Las medidas arancelarias, la fragmentación en las cadenas de suministro, el fortalecimiento de políticas…
25:00
Proteccionistas, están reconfigurando el comercio internacional, afectando flujos y generando una mayor incertidumbre económica. Tenemos uno de los índices de incertidumbre económica hoy día más altos registrados, incluso más altos que en la pandemia. Las proyecciones de crecimiento varían según el organismo del FMI: 3,3% según el FMI y 3,1% según la OCTE. Las diferencias en estas estimaciones reflejan también incertidumbres sobre las tensiones geopolíticas y comerciales. Se proyectan expansiones monederas en Estados Unidos, en la Unión Europea y Japón, y con Asia Emergente, especialmente India, liderando el crecimiento económico en esa región. Por otra parte, América Latina tendría un crecimiento del PIB cercano al 2,4% este año, limitado por baja inversión y restricciones fiscales, y los países del Consejo del Golfo proyectan una recuperación hacia el 2025, impulsados también por sus productos de hidrocarburos y una diversificación hacia servicios e infraestructura. Ese es el estado de hoy. Hay una importancia geopolítica identificada desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de este Consejo de Cooperación. Chile ha buscado activamente, ya por varios años, vincularse con nuevos socios comerciales que nos permitan diversificar nuestro comercio exterior, así como acceder a nuevas fuentes de inversión extranjera directa. La política comercial es también acerca de inversión extranjera, y Chile ha conseguido posicionarse en los mercados internacionales, aún en zonas donde nuestra presencia comercial es baja, particularmente en el área de África y Medio Oriente. La relación de Chile con los países de Medio Oriente ha cobrado una especial relevancia en los últimos años. Existen vínculos de larga data entre nuestro país y el mundo árabe; sin embargo, en estos últimos años se ha intensificado esa relación, lo que es importante porque cuentan con algunos de los fondos de inversión más grandes del planeta. Hemos impulsado acercamientos en el plano comercial en los países del Consejo del Golfo, no solo con Emiratos Árabes Unidos, sino también con Arabia Saudita; además, se han sumado Qatar, Kuwait, Bahrein y Omán, que pertenecen a este consejo. Estos países han priorizado sus acercamientos a nuestra región y a nuestro país en particular, por lo que se avanzó rápidamente en este CEPA (Acuerdo de Asociación Integral). Anteriormente también se había aprobado el acuerdo de doble tributación y de promoción y protección de inversión. Ahora, las exportaciones hacia los países del Golfo alcanzan en total 500 millones de dólares, monto que ha aumentado gradualmente desde el año 2016 hasta la fecha. Las importaciones, por otro lado, presentan una tendencia estable en el tiempo, aunque disminuyeron en el último año por una razón específica relacionada con las importaciones desde Emiratos Árabes Unidos. Dentro de los países del Golfo, el principal intercambio comercial se realiza con Emiratos Árabes Unidos; pese a que Arabia Saudita es el país más grande económicamente, tenemos más comercio con Emiratos Árabes Unidos, seguido de Bahrein y, posteriormente, Arabia Saudita. Se espera que el fortalecimiento de esta relación proyecte un robustecimiento de la política exterior chilena en la región del Golfo y en Medio Oriente, además de impulsar la vocación exportadora y diversificar las fuentes de inversión. Emiratos Árabes Unidos representa el 38% del intercambio total con los países del Consejo del Golfo, manteniendo una tendencia creciente.
30:00
Las principales exportaciones a Emiratos Árabes Unidos, según Macrosector, son: manufactura (29%), sector agropecuario (36%), forestal (16%), minería (9%), pesca y acuicultura (6%), vinos (3%) y servicios (2%). En cuanto a los principales productos exportados, destacan las preparaciones alimenticias, maderas, oro, medicamentos, nueces, pasta química de madera, vinos, salmones y uvas secas. Por otra parte, las importaciones tienen que ver con perfumes, aceites, laminados de acero, productos de plomo, etileno, azúcar de caña, placas y baldosas, y prendas de vestir. Las conversaciones entre Chile y Emiratos Árabes Unidos comenzaron en 2022 con intercambios más bien técnicos para evaluar la viabilidad de un acuerdo bilateral. Las negociaciones del CEPA se desarrollaron formalmente entre los años 2023 y 2024 en cuatro rondas, realizadas en formato virtual y presencial, y finalizaron entre el 22 y el 24 de abril del año pasado en Santiago. Luego, el CEPA fue suscrito el 29 de julio de 2024 en Abu Dhabi. En esa ocasión se tomó fotografía durante la visita oficial del presidente Boric, junto al canciller, el ministro de Comercio y otras principales autoridades. Emiratos Árabes Unidos se constituyó como el primer país, perteneciente al Consejo del Golfo, en firmar un acuerdo con Chile, siendo éste último también el primer país con quien se firma un acuerdo de esa zona. Según explicó el ministro, el acuerdo consta de 21 capítulos más un preámbulo; es decir, los capítulos se organizan bajo las siguientes temáticas. En primer lugar, el comercio de mercancías, que establece los aranceles preferenciales y las reglas de acceso al mercado, promoviendo la transparencia, el trato no discriminatorio y la eliminación de barreras innecesarias. Emiratos eliminó aranceles para el 97% de los productos chilenos desde la entrada en vigor del acuerdo y el otro 1% lo hará al tercer año. Por otra parte, Chile otorgó arancel cero al 99% de las importaciones de Emiratos Árabes Unidos, con eliminación gradual de un 0,5% adicional, excluyéndose productos sensibles como trigo, harina de trigo y azúcar. El acuerdo también incluye reglas de origen, las cuales se refieren a cómo identificar si un producto es originario o no de estos países. Dichas reglas se organizan en cinco secciones que abarcan la determinación del origen, el tránsito, la certificación de origen, la cooperación y verificación de origen, y las consultas y modificaciones. Asimismo, se contempla un capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias que reafirma los derechos y obligaciones establecidos en el acuerdo, en línea con la Organización Mundial del Comercio, y reitera el compromiso de implementar las normas, directrices y recomendaciones de las organizaciones internacionales de referencia. En cuanto a los obstáculos técnicos al comercio, el acuerdo reafirma los compromisos establecidos por la OMC y busca facilitar el comercio eliminando barreras técnicas, promoviendo la transparencia, buenas prácticas regulatorias y la cooperación entre organismos de normalización. Finalmente, se incorpora un capítulo de cadenas globales de valor, más novedoso en comparación con otros capítulos más estándares, que establece un marco para integrar a empresas chilenas, especialmente pymes, en cadenas de valor globales. Este capítulo incluye medidas de innovación para diversificar las exportaciones y facilitar la integración productiva y comercial. También se contempla un capítulo de contratación pública, que permite el acceso de proveedores chilenos al mercado público emiratí, y otro de promoción de inversiones, orientado a atraer inversiones bilaterales mediante un entorno favorable, lo cual es muy importante para la economía.
35:00
De estos países que poseen, como ya dijimos, fondos de inversión de los más grandes del mundo. Además, se establece un comercio de servicio que fija reglas para el comercio transfronterizo de servicios, recordando que es un sector estratégico para la diversificación de la economía chilena. También se promueve el comercio digital, que impulsa el libre comercio electrónico y el acceso a mercados digitales, estando especialmente enfocado en las pymes y evitando la localización forzada de servidores, manteniendo la moratoria sobre aranceles digitales. Se incluye un capítulo sobre propiedad intelectual, en el que se abordan diversos derechos con el objetivo de fomentar la innovación, la inversión y el comercio, protegiendo aspectos como derechos de autor, marcas, patentes e información no divulgada. Además, hay un capítulo sobre cooperación económica en áreas de medio ambiente, trabajo y cámaras de comercio. Se contempla también un capítulo de empoderamiento económico de las mujeres, que promueve el acceso equitativo a oportunidades económicas, y otro de pequeñas y medianas empresas que impulsa la cooperación para la internacionalización de MIPIMES. Los beneficios del acuerdo se estiman, por una parte, en impulsar una mayor integración económica con esa región, que participa activamente en el nuevo entorno global, y en dar más oportunidades a nuestras empresas exportadoras y a las empresas en general, tanto en el ámbito de bienes como de servicios y compras públicas, aumentando las posibilidades de mayor inversión extranjera en Chile para promover la diversificación de nuestra canasta exportadora. Asimismo, se evidencian efectos directos en el acceso a mejores aranceles para nuestro país y nuestros productos, y se valora positivamente el capítulo de empoderamiento económico de la mujer, considerando el rol de Chile en estos temas a nivel global. Se destaca, además, la importancia de los capítulos sobre cadenas globales de valor y cooperación en MIPIMES, y de comercio digital, fundamentales para la internacionalización de nuestras empresas. Con respecto al impacto financiero, la IPRES estimó que la reducción arancelaria implica menores ingresos fiscales: se calcula en 3.262 millones de pesos en el primer año y 3.300 millones de pesos en el segundo, y la reducción del régimen ascendería a 3.378 millones de pesos. La aprobación de este acuerdo y su entrada en vigor no implican ningún compromiso financiero adicional para Chile, siendo únicamente el efecto directo arancelario. —Muchas gracias. Muchas gracias, subsecretaria. ¿Algún comentario? —Ah, diputado Chalper, disculpe. Saludo, por supuesto, al Canciller y a la Subsecretaria. Sin duda, esta es una decisión interesante, especialmente en el contexto actual, para diversificar nuestra capacidad exportadora. —Sí, quisiera hacerle algunas preguntas, Canciller, por intermedio de la Presidenta. Me llama la atención que el arancel cero opere respecto de casi todos los productos, pero hay algunos que se dilatan a tres años. Corríjame si no es así: ¿por qué se toma la decisión con respecto a esos productos, tanto en el plano de la exportación como en el de la importación? Además, cuando se habla de modernización normativa, la verdad es que tenemos ciertas asimetrías con Emiratos Árabes Unidos en lo que respecta a nuestra normativa en materia de comercio digital y de protección de datos. De hecho, Emiratos Árabes es bastante más, pongamos, restrictivo en estas materias. Entonces, quisiera saber cómo vamos a poder congeniar eso. En lo personal, y espero que no sea polémico, creo que tenemos una discusión abierta respecto de la Ley Marco en materia de inteligencia artificial, que en algún momento nos tocará debatir en la sala, pero que, evidentemente, considerando que tenemos algún tipo de responsabilidad con Emiratos Árabes en esta materia, tengo la impresión de que el marco regulatorio de ellos es bastante...
40:00
Un tema restrictivo en materia de libertad y privacidad que nosotros tenemos. Entonces, ¿cómo podría dialogarse eso? Después, Presidenta, hay varios subcomités, consejos y mecanismos. Yo sé que arriesgo ser majadero, pero desconozco cómo es la experiencia extranjera; sin embargo, nunca he entendido muy bien por qué estos espacios no contemplan alguna instancia de carácter parlamentario. Sé que voy a decir algo que puede ser impopular, pero los gobiernos pasan y las leyes quedan. Por lo tanto, creo que siempre sería bueno contar con instancias de carácter parlamentario o, al menos, considerarlo. Lo aplico quizás al segundo tema, en el que existen algunos subcomités donde tenemos mayor libertad. Respecto al punto de contratación pública, me llama la atención que el acuerdo, si bien permite acceder a licitaciones públicas en Emiratos Árabes Unidos (en sus 27 entidades federales), excluye obras públicas y gobiernos subnacionales. ¿Por qué se hace esa exclusión? Me da la impresión de que, en esa escala, también podría ser interesante para bastantes de nuestros comercios. Tres preguntitas más, muy breves: ¿Se excluye al sector energético del acuerdo? ¿Por qué se excluye? Me parece que es una cuestión interesante para nosotros, y tampoco sé si hay alguna estrategia complementaria al CEPA en materia de cooperación energética. Además, la solución de controversia que se propone es de Estado a Estado. ¿Qué sucede con los inversionistas privados? Al parecer, deberán recurrir a alguna instancia distinta, ya que no se contempla un mecanismo de solución de controversias; ¿cómo se protegen entonces los intereses de los inversionistas chilenos? Este es, a mi parecer, otro punto abierto. Por último, hay ciertos aspectos respecto de derechos laborales y ambientales en los cuales tenemos diferencias, especialmente en comparación con nuestros tratados con la Unión Europea, que exigen ciertos estándares que aquí no son los mismos. Quisiera saber cómo tiene pensado el Gobierno compatibilizar nuestros compromisos con Emiratos Árabes Unidos en materia laboral. Sé que son muchas preguntas, pero me interesa despejar estos temas. En principio, estoy de acuerdo con el proyecto y con lo que se propone; estoy dispuesto, por supuesto, a avanzar, pero es importante aclarar estos puntos, Presidenta, porque son cuestiones que luego generan controversias en la tramitación. Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Diputado Chalper. Muchas gracias, señora Presidenta, por su intermedio. Saludo a los presentes, al canciller y a su secretaria. Sumando las preguntas realizadas previamente, comparto lo siguiente: nuevamente nos encontramos con un acuerdo comercial que incorpora el capítulo 14, correspondiente a género. Es lamentable que se insista, de alguna forma, en enturbiar tratados que tienen sentido, al incorporar otros elementos que, además, introducen en la legislación nacional estos principios, comisiones e instituciones, sin la discusión legislativa que debiera tener lugar en el Congreso. Viene a ser un capítulo más dentro de un tratado internacional. Considero que se están mezclando situaciones y complicando, por esa misma razón, la aprobación de tratados que podrían ser buenos. Además, se incluye el tema del fomento de la exportación femenina. Si bien uno comparte la búsqueda de mecanismos para incentivar la exportación, no es necesario suscribir y obligarnos internacionalmente, ya que podríamos implementar una política nacional que favorezca que las mujeres exporten más de lo que hacen hoy en día. También surge un problema práctico, similar al que se ha consultado en otros tratados internacionales: ¿cómo se determina que la exportadora es mujer, cuando en su mayoría los exportadores son personas jurídicas? Esto nunca ha quedado claro. ¿Qué se busca con ello? ¿Por qué se incorpora esta medida en circunstancias tan difíciles de cumplir, en cuanto a lograr un aumento real de la exportación femenina, considerando que en las personas jurídicas confluyen tanto hombres como mujeres? ¿Qué hace que una empresa se considere "femenina"? ¿Que la directora, la gerenta, o la presidenta del directorio sea mujer? ¿O que la mayoría de los integrantes o accionistas sean mujeres? ¿Qué sucede si, durante el proceso de exportación, ese porcentaje disminuye por la enajenación de acciones? Es difícil de precisar, y esto demuestra que se trata de un capítulo ideológico que, en la práctica, inserta estas disposiciones en la legislación chilena sin la debida discusión legislativa. Me parece preocupante que esta situación persista en varios tratados de esta administración. Solicito que se evite seguir incorporando este tipo de cláusulas en los tratados de libre comercio. Muchas gracias.
45:00
Gracias, diputado Schubert. Diputado Félix y diputada Castillo. Terminamos con la diputada Castillo para que el ministro pueda responder y la subsecretaria. Gracias, Presidenta. Muy interesante la pregunta del diputado Schubert. Me sumo a su intervención para que se explique y desglosar el asunto. Al mismo tiempo, me llama la atención cuando se habla de Cuba, país que, para mi gusto, no es una democracia. Si fuera una democracia, no sería ilegal el Partido Ecologista Verde; sin embargo, en otros países, donde existen monarquías o estados con características teocráticas, se observa una represión hacia las mujeres y se han menoscabado sus derechos. En algunos de estos países, hace poco, como gran avance, se les permitió tener licencia de conducir. Entonces, Chile también debe poner algunos límites. Y dentro de esos límites, hagamos negocios, pero surge la pregunta: ¿con quién hacemos negocios? Al discutir estos tratados se enfatiza solo el comercio, mientras que el resto son titulares. No hay inconveniente en excluir a Cuba o a Venezuela para luego hacer negocios con países que no son democráticos. Eso, Presidenta, muchas gracias. Muchas gracias, diputado González. Diputada Castillo: Creo que, en esa misma línea, Presidenta, este proyecto —aún en discusión— se refiere estrictamente a materias comerciales, como se ha planteado. De hecho, el Presidente de la República hizo muy poco un Acuerdo de Asociación Económica Integral con esta monarquía ejecutiva de Emiratos Árabes Unidos, lo cual nos facilitaría muchos temas que, para mí y para muchos de los presentes, son fundamentales, tales como el comercio, las relaciones científicas, la cooperación científica y la tecnología. En ese sentido, no hay problema en aspirar al desarrollo y a la cooperación internacional, temas de gran relevancia. No obstante, el punto crucial es con quiénes realizamos este tipo de acuerdos o tratados. Por ejemplo, hay estados progresistas, como Brasil —donde el expresidente Lula también ha firmado convenios para mejorar su economía—. El debate se centra, asimismo, en cómo se consideran ciertos temas relacionados con los derechos humanos. Hablamos de la libertad de expresión, del derecho a la reunión y de diversos informes de organismos internacionales como UNISTATI, Human Rights Watch y otros, que son representantes del establishment de la institucionalidad internacional. Entonces, el tema de los derechos de las mujeres resulta de suma importancia. Si bien ha habido avances educativos en lo que se podría esperar de una monarquía de estas características, aún existen leyes que permiten un trato desigual en el matrimonio y en el divorcio de las mujeres. Asimismo, el diputado Félix ha planteado la cuestión de los derechos civiles: ¿cómo se garantiza que la mujer no dependa exclusivamente del varón para poder desarrollarse en una sociedad democrática? Esta democracia, por cierto, podría ponerse en tela de juicio si se compara con otras democracias del Cono Sur. Entendiendo lo importante que esto significa para Chile, insisto en la necesidad de revisar este aspecto y, además, propongo que, así como se negocian tratados exclusivamente comerciales, también avancemos en el desarrollo de una democracia más robusta. De hecho, fue muy criticada la visita realizada por el Ejecutivo a Emiratos Árabes Unidos. Muchas gracias, diputada Castillo. Ministro.
Fragmentos 1-10 de 24 (12 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria