Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
14:30
Duración: 1h 41m

Contexto de la sesión

Con el objeto de tratar el proyecto de ley que Introduce modificaciones a la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, recibiendo los antecedentes por parte del Ejecutivo. Boletín N°16491-37(S), con urgencia calificada de Discusión inmediata. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell. Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
La sesión. Señora secretaria, entonces dará lectura a la cuenta. Presidente, para esta sesión ha llegado un reemplazo del diputado don Jaime Sáez por el diputado...
5:00
Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel, igualmente, nos asistirá por compromisos ya impostergables, pero se va a conectar Pablo Jorquiera, jefe del subdepartamento de estudios de la Dirección de Presupuesto, que estuvo acá la vez anterior. Y también hay un mensaje del Presidente de la República, por el cual se reinicia la tramitación del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modificó tras ley, ingresado ayer; ustedes lo vieron en la cuenta. Se presenta, con urgencia simple, el proyecto que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de los residuos a nivel territorial. Igualmente, se exhibe el informe de la Comisión de Gobierno Interior, con urgencia calificada de suma, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y el desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas, el cual figura en la tabla de la sesión ordinaria del Presidente, esta tarde, como usted me señaló. También se presenta el informe de la Comisión de Cultura, calificado con urgencia de discusión inmediata, que introduce modificaciones a la ley que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura. De igual forma, se exhibe el oficio del Presidente de la República, por el cual se califica de suma el despacho de los siguientes proyectos: el financiamiento público para estudios de nivel superior; un plan de reorganización y condonación de deuda educativa, el FED; y, como ya dijimos, el reajuste al monto del ingreso mínimo mensual. Asimismo, se envía oficio del Presidente de la República, que califica de suma el despacho de proyectos que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de China. Luego, se presenta una urgencia, calificada como simple, para el proyecto que reconoce, protege, garantiza y promueve los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. En cuanto a las audiencias, para el proyecto del financiamiento de la educación superior se pide audiencia a la Corporación de Unidades Privadas, cuyo rector, don Santiago González, solicita ser considerado, invitando a los rectores y rectoras que integran la CURP. Muy bien, ¿alguna palabra sobre la cuenta? ¿Sobre la cuenta nadie? ¿Algún varios? Diputado, un biolombro. Gracias, presidente. Como es de su conocimiento, siempre he estado en contra de funcionar de manera paralela a la sala, aunque hoy lo estamos haciendo. Y bueno, considerando los reemplazos que existen en la Comisión, vamos a terminar con puros reemplazantes en la Comisión de Hacienda. Sin embargo, me preocupa que estamos cometiendo errores. Por ejemplo, tengo en mis manos un informe que, como diputado informante, aún no he logrado leer en su totalidad porque han cambiado la tabla tres veces; pero en una hoja se observa un error por un millón de pesos, cometido por la Secretaría de la Comisión. Resulta en el proyecto de envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institución de salud mayor, que en un párrafo se indica un monto de 998 millones en régimen y, dos párrafos más abajo, se señala 999 millones. Nuestros colegas me preguntarán: "¿Son 998 o 999 millones? ¿Y ese millón, dónde anda?" Yo, como diputado informante, pongo esto en alerta; no puede ser que en dos partes del mismo informe se presente tal discrepancia. Además, en el último párrafo del informe se hace mención a la votación, estableciendo que fue aprobada la disposición con cuatro votos en contra, entre ellos la extensión del diputado Millán, lo cual no se refleja en el informe. Esto es inaceptable; nunca he visto que en dos párrafos exista una discrepancia de un millón sin explicación. Quiero alertar, señor Presidente, que esto no puede seguir ocurriendo, sobre todo considerando que nosotros nos dedicamos a tratar temas financieros.
10:00
¿Son 998 millones o son 999 millones? Pero no un millón que han de volar. Gracias, presidente. Muy bien. ¿Alguna otra palabra de varios? ¿No? Señora secretaria. Presidente, lo que está leyendo el diputado C. F. Mullenberg se refiere efectivamente a la minuta que hacemos para la sala. En cuanto a lo primero que señala, los millones, tendría que revisarlo; no puedo decirlo en este minuto, pero sí lo haré respecto a lo que se menciona en la parte final acerca de las votaciones. Si en cada minuta para la sala se incluyeran todas las votaciones, es decir, cuando se obtienen o no se obtienen, quedaría reflejado únicamente el resultado final, es decir, si los artículos se aprueban o no. Esa es la forma de señalar la minuta; no se puede ir artículo por artículo marcando cada uno. Por ello, le pido al diputado Fumio que, si tiene alguna otra queja, me la haga saber para poder contestársela. Muy bien, habría que revisarlo entonces, diputado Gastón. Gracias, presidente, por su interés a la Secretaría. Yo me estaba refiriendo, no a toda la Constitución, porque aquí estamos acostumbrados a votar en paquete, en fardo. Así que, específicamente, me refiero a un artículo que en la primera comisión, en la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, se rechazó, y que el Ejecutivo repuso. Por lo tanto, no es cualquier artículo; es un artículo de gran importancia que va a provocar controversia en la sala. No me refiero a votaciones una por una, y cosas así, lo cual nunca hemos hecho, pero en muchos informes de otras comisiones he observado votaciones cuando son significativas, como en este caso, ya que es un artículo nuevo que incorporó el Ejecutivo para reponer lo que habría sido la comisión técnica rechazada. Y a eso se dirige mi preocupación por no tenerlo reflejado. Solicito ver al secretario general de la Cámara. Gracias. Gracias, señor presidente. Lo último, por favor: se trata de cuestiones reglamentarias que es mi deber señalar. Todo aquello que nos indica la minuta, en cuanto a detalles, lo puede comentar desde su asiento; la minuta solo contiene el resultado final, no el desarrollo. Muy bien, vamos a revisar también el tema de los números para tratar de tener claro el plan. Gracias, estimado presidente. Saludo a todos los colegas y a nuestra Secretaría. Hay dos temas que me gustaría tratar dentro de la comisión. El primero es la preocupación que se ha generado en todo el país debido a los excesivos cobros de contribuciones. No voy a entrar acá a señalar casos que se conocen a nivel nacional, de cobros extraordinariamente abusivos y, al parecer, de fallas por parte del Servicio de Impuestos Internos para alcanzar estos cobros, considerando además la forma, ya casi obsoleta, en que se está midiendo el valor de los terrenos, las propiedades, los metros cuadrados, etc. Por ello, solicito, si la Comisión lo estima pertinente, que podamos citar e invitar al director del Servicio de Impuestos Internos para que se nos explique con mayor detalle esta situación de cobros excesivos en materia de contribuciones. El segundo tema se relaciona con una preocupación que se ha observado en los encuentros con la banca. Se trata de una banca de personas; por ejemplo, en aquellos bancos asociados a multitiendas, se ha registrado un incremento muy significativo en el movimiento de cuentas, con un tránsito de grandes sumas de dinero que no está pasando por la banca más tradicional. Esto ha llamado poderosamente la atención y, hasta el momento, no contamos con ningún informe que aclare qué fenómeno está produciendo tal situación. Algunos señalan que podría ser una de las vías para blanquear dinero o incluso para sacar dinero del país, etcétera.
15:00
Entonces, me gustaría que ese fuera un tema que pudiéramos también revisar como comisión, presidente. Disculpe, ¿tiene alguna propuesta así como específica? ¿Invitar a alguien o oficiar de repente a alguien y preguntando qué...? Ya, a la UAF, claro, a la CMF. Diputado Zagüero. Gracias, presidente. Bueno… Recordarle que nosotros hicimos esta solicitud respecto a lo que dice el diputado Bianchi, porque hoy día la Contraloría tiene una investigación respecto de los errores de los cálculos de las contribuciones que denunciamos ya hace un tiempo. Y yo ayer hacía mención también respecto de lo que había sido el cierre de la operación Renta, con un sistema de Impuestos Internos caído. Y ayer se hizo una denuncia de que, supuestamente, el sistema de Impuestos Internos había sido hackeado. Entonces, tenemos un problema informático bien grave en Impuestos Internos y, por eso, le pedíamos ayer que se citara rápidamente al director de Impuestos Internos para que se nos dé una explicación y también ver qué podemos hacer, porque el tema de las contribuciones se atribuye a un error. Esa es la respuesta que nos han dado: es un error, y la Contraloría lo está investigando. Además, se nos dice que la operación Renta no se culminó adecuadamente porque el sistema se cayó, y ayer se denuncia que Impuestos Internos ha sido hackeado. Finalmente, hay una serie de irregularidades que nos permite defender los derechos del contribuyente, presidente. Ojalá pudiéramos tener al director la próxima semana, como habíamos acordado. Y lo último, presidente, yo quiero también pedirle que hagamos una planificación respecto de cómo está funcionando la comisión, porque, aunque no tengo ningún problema, la comisión está funcionando en rigor cuatro veces a la semana, o cinco, no sé. Con todo respeto, este tipo de proyectos —por ejemplo, el que vamos a ver ahora—, desde mi punto de vista, no justificaba que estuviéramos ausentes en la sala, ya que justamente tenemos que defender un proyecto que surgió en esta comisión, el proyecto de feria. El gobierno nos pide que defendamos el proyecto de feria que aprobaron ustedes, pero no podemos estar en la sala. Este proyecto debiéramos haberlo despachado en la tarde de fácil despacho; nos hubiésemos demorado media hora, quizás, y no se habría justificado la ausencia. Creo que los proyectos breves deberíamos acumularlos en una sola sesión. Gracias, presidente. Ok. Bueno, sobre el primer punto, el Servicio de Deportes Internos, ¿le parece que incluyamos también esto para la situación que teníamos comprometida? Ahora, respecto al orden de las sesiones, he visto varios reclamos en el grupo WhatsApp. ¿Esta es la primera sesión que hemos realizado desde que estoy, en paralelo a la sala? Déjenme decirles: sí, y lo que ocurre es que hay mucha urgencia, hay como cuatro o cinco proyectos con urgencia, y este tenía discusión inmediata. Es la primera vez, ya que hicimos la citación y los mensajes comenzaron a circular en el grupo de inmediato. ¿Por qué no venimos el sábado o el domingo? Yo entiendo, pero esto es una característica de la comisión, y nosotros lo sabemos y lo tratamos. Les dije que intentáramos no citar los lunes, pero solo pudimos hacerlo un lunes. Siguen apareciendo más requerimientos y, para cumplir con ellos, debemos sesionar tantas veces como sea posible. Vamos a intentar evitarlo, pero no lo prometo; simplemente lo intentaremos. Diputado Cifuente: Gracias, presidente. Yo también quiero hacer un punto respecto a esto, porque a mí me parece que citar de un día para otro a dos sesiones especiales tiene un poquito de falta de respeto, presidente. Comparto lo que usted dice respecto a la cantidad de proyectos con urgencia, pero todo se puede planificar y ordenar, ya que esa urgencia seguramente usted no la conoció ayer. Se conocían; de lo contrario, habría sido una falta de respeto mayor hacia el Ejecutivo y nosotros nos habríamos quedado callados. Eso no puede ser, ya que todos tenemos nuestro tiempo. Perdí la oportunidad de hablar sobre el proyecto de feria esta mañana, y eso es por su responsabilidad, presidente. Por ello, quiero que asumamos esto. Sé que usted está haciendo el mejor esfuerzo para ordenar la agenda, pero le pediría que nos respetáramos un poco más entre nosotros.
20:00
No puede llegar el Ejecutivo un día a otro y ponerle suma urgencia o discusión inmediata a un proyecto, y usted correrá a ponerlo en la tabla. Eso no es digno de esta comisión. Eso es lo que yo quiero decir, nomás, presidente. Muy bien, vamos a tratar de mejorar todo eso. ¿Le parece? Ayer aparecieron todas estas urgencias, no sé si las escucharon ustedes en la cuenta de la mañana. Entonces, continuamos con el orden del día, que tiene por objeto tratar el proyecto de ley que introduce modificaciones a la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para que el Premio Nacional de Literatura se entregue anualmente, recibiendo los antecedentes por parte del Ejecutivo mediante el boletín N°16491-37(S), con urgencia calificada de discusión inmediata. Para ello está invitada la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán, junto a la coordinadora legislativa, señora Victoria Fullerton, y la abogada asesora, señora Camila Soto Lago. Bienvenida, ministra. Si quieren también, si van a participar sus asesoras, se pueden sentar aquí en la mesa, si gustan. Me parece que es solamente un artículo, así que tiene la palabra, señora ministra. Muchas gracias, presidente. Muy buenos días a todos y a todas los honorables miembros de esta comisión. Les saludo por este medio y agradezco efectivamente esta sesión. El proyecto tiene discusión inmediata y fue tramitado hace dos semanas, antes del receso legislativo, en la Comisión de Cultura de esta misma corporación. Como decía, es un proyecto bastante breve y que viene a modificar la ley N° 19.169, que establece las normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para que el Premio Nacional de Literatura se entregue cada año en lugar de cada dos años, como se hace actualmente. En ese sentido, el proyecto también establece y le otorga un rango legal a un acuerdo tácito desarrollado en el proceso de entrega de estos reconocimientos, en el cual el año de la entrega del Premio Nacional de Literatura se va alternando: un año en narrativa y, posteriormente, en poesía. Al anualizarlo, lo que hacemos es introducir la modificación en la ley para que un año sea en narrativa y el año siguiente en poesía. Este proyecto, como les comentaba, fue tramitado el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor en las Comisiones de Cultura y de Comunicaciones de esta Cámara. Viene a debatirse en un año muy importante para nuestro país, pues celebramos los 80 años desde que Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, uno de los mayores reconocimientos internacionales para la literatura, que ella obtuvo antes del Premio Nacional de Literatura, algo que consideramos muy significativo. Además, se ha presentado un informe financiero, conocido por ustedes. Este premio, establecido en la ley, consiste en un diploma junto con la entrega de un monto económico por única vez que, a pesos del año 2023, fueron 28.159.000 pesos, reajustados al IPC año a año, junto con los 20 UTM de la pensión que establece la ley de los premios nacionales, entregados a través del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, según corresponda en cada categoría. ¿Por qué queremos anualizar este premio? Creo que es una pregunta muy válida y natural, ya que cuando se creó en 1942, este premio se entregaba anualmente y luego se modificó la ley para entregarlo bianualmente. Por lo tanto, lo que queremos es reestablecer esta entrega tal como fue concebida en sus inicios. Nos parece que Chile, además, cuenta con una producción literaria que ha recibido grandes reconocimientos a nivel internacional; en Latinoamérica, solamente existen seis premios Nobel de Literatura, de los cuales dos son chilenos. Por ello, creemos en la importancia de seguir fortaleciendo los ámbitos de reconocimiento.
25:00
Conocimiento en materia de producción literaria con premios como este nos parece muy importante. Muchas gracias, presidente. Muy bien. No sé si hay alguna consulta, opinión. Diputada Rojas: Sí, presidente. Saludo a la ministra, a los diputados y diputadas presentes, y a quienes nos acompañan en la comisión. Quiero saludar esta iniciativa, la seguí muy atenta desde que ingresó y estuvo en el Senado. Creo que es una iniciativa fundamental. En 2022 escuché el discurso de Hernán Rivera Letelier cuando solicitaba que esto fuese posible, es decir, que todos los años se entregara el Premio Nacional de Literatura, y el gobierno ingresó este proyecto en concordancia; ocurrió esa coincidencia. Respecto de lo que solicitaba el Premio Nacional de Literatura en 2022, con lo que finalmente se ingresa, creo que es importante que pueda ser alternado entre poesía y narrativa y que eso esté expreso en el proyecto. Además, señalo que la dictadura rompió una tradición de más de 40 años en que el Premio Nacional de Literatura se entregara anualmente, y estamos a casi 40 años desde que esa tradición se rompió. Por lo tanto, me parece fundamental retomar esa senda de reconocimiento, tal como decía la ministra, respecto de quienes escriben narrativa y poesía en nuestro país. Es un reconocimiento esencial para fomentar tanto la escritura como la lectura, y por ello lo apoyo con toda la fuerza, esperando que prontamente sea ley. Presidente: Muy bien, diputados. Yo quisiera que la ministra se refiriera al tema financiero: cuántas personas son, cuánta plata es, y por qué se justifica una pensión vitalicia, refiriéndose básicamente al tema económico, que es lo que aquí no demanda. Diputado Gastón, con Bühlenbrot: En la misma línea del diputado Sáborguán, la pregunta es: ¿por qué ahora, en estos años, se repone este premio de esta forma, como se había quitado anteriormente, por lo que escuché a la diputada Rojas? ¿Por qué se presenta con esta urgencia y cuánto tiempo estuvo en el Senado? Además, me interesa saber qué pasa con los otros premios nobeles que entrega el país; ¿tienen también el mismo monto y la misma pensión vitalicia, de modo que no se generen problemas con otras disciplinas importantes en nuestro país? Diputado Donoso: Gracias, presidente. Yo entiendo que cuando un premio se entrega de manera bianual es porque queremos que exista suficiente masa crítica y que el premio tenga un valor significativo. El hecho de hacerlo todos los años me llama la atención, porque ayer, específicamente ayer, el ministro de Hacienda –quien hoy no puede estar presente, pero efectivamente se encuentra en la sala– nos decía que se eliminaría una serie de bonos y distintos tipos de reconocimiento para bajar el gasto fiscal; mas hoy, al día siguiente y sin su presencia, se anuncia que se duplicará en un área la cantidad de bonos. Esas discordancias del gobierno son difíciles de entender. No tengo ningún problema con la literatura, pero considero importante que el reconocimiento se otorgue cada cierto tiempo, de modo que el galardón mantenga su competencia y valor. Cuando se entrega por obligación todos los años, y de repente aparecen descriterios —como el denunciado recientemente— uno se pregunta qué es lo que se va a reconocer: ¿28 millones de pesos de premio más una mensualidad de 1.400.000? Me gustaría, si vamos a analizar el premio, que se eleve el nivel de los galardonados y se brinde mayor tranquilidad a todos los chilenos, reconociendo efectivamente el interés del país en la producción literaria.
30:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
35:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
55:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 12 (6 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria