Cámara de Diputados Educación

Cámara de Diputados - Educación - 6 de mayo de 2025

6 de mayo de 2025
12:30
Duración: 1h 39m

Contexto de la sesión

Sesión especial citada con objeto ocuparse de los asuntos siguientes: 1) De 08:30 a 09:30 horas: Recibir a la Secretaria General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), señora Camila Rubio Araya, quien se referirá al funcionamiento del servicio durante los años 2024 y 2025, y la forma en que el servicio abordó y solucionó diversas denuncias de irregularidades, tales como los pagos adicionales en el sistema de alimentación escolar, retraso en la entrega de los útiles escolares y la suspensión injustificada de la Beca BAES a estudiantes beneficiarios. La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga. * Los indicados en la citación. 2) De 09:30 a 09:50 horas: Iniciar la votación en particular del proyecto de ley, originado en moción de las diputadas y diputados Felipe Camaño (A), Mónica Arce, Danisa Astudillo, Ricardo Cifuentes, Helia Molina, Hernán Palma, Juan Santana, Diego Schalper, Emilia Schneider y Stephan Schubert, que regula la identificación y el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes con altas capacidades en el sistema educativo (boletín N° 17295-04), en primer trámite constitucional. La Comisión ha invitado al Ministro de Educación, señor Nicolás Cataldo Astorga, o a la Subsecretaria de Educación, señora Alejandra Arratia Martínez. * Los indicados en la citación.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Dios y la patria se abren los ojos. Gracias. El acta de la sesión 156 queda reglamentariamente aprobada y el acta de la sesión 157 se pone a disposición de las y los integrantes de la comisión. La señora Secretaria dará lectura a la presentación. Se han recibido los siguientes documentos: comunicación suscrita por el diputado Hugo Rey y la diputada Emilia Schneider, en la que informan que han acordado pareo para la presente sesión; y, asimismo, comunicación suscrita por el diputado Sergio Bobadilla y Juan Santana, que han acordado pareo para la sesión. Esto constituye la cuenta a presión. Muchas gracias, Secretaria. Palabras sobre la cuenta. Bueno, entrando en la orden del día. En esta sesión especial, citada con el objeto de ocuparnos de los siguientes asuntos: El primer bloque: vamos a recibir a la Secretaria General de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), la señora Camila Rubio Araya, quien se referirá al funcionamiento del servicio durante los años 2024 y 2025, y a la forma en que el servicio abordó y solucionó diversas denuncias de irregularidades, tales como los pagos adicionales en el servicio de alimentación escolar, el retraso en la entrega de los útiles escolares y la suspensión injustificada de la beca BAES a estudiantes beneficiarios. Acompañándola se encuentran la jefa de gabinete, la señora Valeria Villegas Mayor, y el ministro de Educación, el señor Nicolás Cataldo, a quienes damos la cordial bienvenida. Muchas gracias por haber aceptado esta invitación. Les pido también a mis compañeros, a todos los diputados de esta comisión, que esta sesión se mantenga en el mayor de los respetos, ya que invitamos a la autoridad no necesariamente para cuestionarla, sino para poder aclarar ciertas dudas. Esta sesión fue solicitada por varios diputados, tanto de esta comisión como de otros, entre ellos la diputada Rafael, el diputado Cornejo y la diputada Sara Concha, entre otros. Muchas gracias. Ministro, le doy la palabra. Muchas gracias, Presidenta, por su intermedio. Saludo a los diputados y diputadas presentes, a la Secretaría y a los asesores, quienes han realizado un esfuerzo importante hasta ahora. Teniendo esta conversación, me parece muy razonable y prudente hacerla. Solo, Presidenta, me gustaría aclarar un punto que salió en los últimos días en la prensa, por su intermedio, donde se sostiene que la Junta Nacional de Jardines...
5:00
De Auxilio Escolar y Beca, voluntariamente o por acción u omisión, no ha querido venir a la Comisión. Se sostuvo que, a pesar de haber sido citada reiteradamente, esta no había querido concurrir, eludiendo al final del día la presencia en la Comisión. Lo cierto es que eso no es real. Lo real es que, sistemáticamente, se ha planteado la necesidad de tener esta reunión, que por fin hoy día se está materializando. Es más, cada vez que al menos yo estuve presente, reafirmé la necesidad de hacer la convocatoria; en las últimas ocasiones, incluso, manifesté que llevamos mucho tiempo haciendo mención a la necesidad de tener esta reunión sin haberla materializado. Pero no es el Ministerio ni la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca la responsable de autoconvocarse a esta Comisión, sino que es la propia Comisión la que tiene que generar el espacio para que esta reunión ocurra. Yo manifiesto esta aclaración porque me parece que no es preciso lo que se señaló por la prensa y, obviamente, agradezco haber materializado esta reunión, la cual se ha alargado por demasiado tiempo, mucho más del que nosotros como Ejecutivo hubiésemos querido. Gracias, Ministro. Sí, la verdad es que se había solicitado en varias sesiones por distintos diputados. Entiendo que la agenda de la Presidencia anterior, cierto, priorizó otras cuestiones también muy importantes. Así que, hoy día, estamos acá para hacernos cargo de esa necesidad de aclaraciones, por supuesto que es muy importante. Por ello, le damos la palabra a la directora. Bienvenida. Bueno, muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio saludo a todos los diputados y diputadas presentes y agradezco la instancia de que nos hayan invitado, en representación de JUNAEB, para poder contar lo que estamos haciendo y aclarar ciertos temas relevantes en el marco del Congreso. Como ustedes saben, JUNAEB es una institución muy grande que tiene una serie de programas y proyectos asociados al bienestar estudiantil. Considero prudente destacar, al menos, tres programas relevantes que son parte de la invitación a la sesión: el programa de alimentación escolar, BAES (Beca de Alimentación para la Educación Superior) y el programa de útiles escolares. Voy a partir por el programa de alimentación escolar, solo para poner un poco en contexto. Hoy día estamos entregando 1,8 millones de beneficiarios diarios; es destacable la cobertura que tenemos, ya que asistimos desde los tres meses de edad en salas cuna y jardines infantiles, hasta la educación básica y media. Entregamos más de 4 millones de raciones diarias; la magnitud e impacto es importante. Son más de 8.000 escuelas y más de 3.000 jardines infantiles, y tenemos un presupuesto de más de un billón de pesos que debemos administrar y ejecutar anualmente. Además, como contexto y parte importante, participan más de 36.000 manipuladoras de alimentos que trabajan dentro del programa de alimentación escolar. Uno de los temas que se ha discutido tiene relación con el informe de la Contraloría y cómo se han subsanado ciertas situaciones. Quisiera partir por el informe, el cual es bastante extenso, pues tiene varios elementos asociados a procesos internos, multas, manuales y muchos temas administrativos. No obstante, en esta presentación he destacado tres puntos que considero relevantes para la discusión. Quedo atenta a las consultas si surgiera otro aspecto a profundizar. Respecto al informe de la Contraloría, como contexto, cuando se generó la acusación constitucional contra el exministro Ávila, se realizó también una acusación en este mismo Congreso por parte de un exdirector, quien aseguraba que se habían entregado otras instancias por 3.500 millones de pesos. A partir de esa acusación, y considerando que ya teníamos un proceso de auditoría general de los procesos de pago del programa de alimentación, solicitamos que se auditaran este punto en particular. Como dato importante, el informe de la Contraloría descarta que se hayan pagado 3.500 millones por las 30 raciones. De hecho, hay un párrafo textual en el informe final (el cual consta de 118 páginas) que, en resumen, señala que no se advierten irregularidades ni diferencias sobre la materia. La empresa Soser entregó 30 colaciones; se pagaron 1.518 pesos por cada unidad, lo que da un costo total de 45.551 pesos, montos que se consideran razonables. Estas 11 son asociadas a…
10:00
En relación a los servicios que son eventuales, se señala que cuando se solicita la once – es decir, cuando se desarrollan actividades extra programáticas o surgen requerimientos especiales en algunos establecimientos – de manera regular se entregan, con toda seguridad, el desayuno y el almuerzo, que constituyen el servicio regular, mientras que la once se presta de forma eventual. En ese mismo marco se generaron denuncias ante la Fiscalía. Se trata de casos que ya se han cerrado, sin que se hayan perseverado como denuncias de irregularidades o fraude al fisco, lo cual es importante señalar como parte de este informe. El informe indica que, conforme a las bases de licitación establecidas en el año 2020, se consideraba el pago fijo de 796.000 raciones de once, independientemente de si se entregaban o no, lo que correspondía a la parte fija del contrato, tal como estaba establecido en las bases de licitación. Debido a que los contratos constan de una parte fija y otra variable, la única forma de modificar esas 796.000 raciones –estamos hablando del año 2022, en el retorno después de la pandemia– fue en el mes de enero. Antes de la llegada del actual gobierno, en ese mismo mes se solicitó rebajar la cantidad de raciones de once, y existen correos que respaldan dicha solicitud. Posteriormente, la empresa manifestó que esa modificación perjudicaría el equilibrio económico del contrato y, tras un análisis, en el mes de febrero se decidió no efectuar la rebaja, manteniéndose lo establecido en las bases de licitación. Esto obligó a cumplir, de forma casi ineludible, la entrega de las raciones de once en cada evento. El problema se generó debido a la distorsión en los precios de adjudicación, situación que también investigó la Contraloría. Es decir, las raciones de once adjudicadas resultaban considerablemente más caras que las asignadas a otros proveedores, en razón del modelo matemático que llevó a que se otorgaran raciones cuyo precio sobrepasaba el estándar. La Contraloría señaló la necesidad de realizar sumarios –algunos asociados a elementos que posteriormente se corrigieron en los años 2022 y 2023–, relacionados con la falta de controles, como bandas de precio u otros mecanismos que pudieran regular adecuadamente el costo. Además, se destacó que la once es un servicio eventual, por lo que no es posible proyectar con exactitud cuántas raciones o cuántos servicios extra programáticos solicitarán los establecimientos educativos. Por ello, desde el año 2023 en adelante, solo se consideran como elementos de precio fijo el desayuno y el almuerzo, que conforman el servicio regular; las raciones de once se pagan de acuerdo con lo solicitado en actividades extra programáticas. Otro punto destacado es que, aunque en el año 2022 no se eliminaron las raciones de once, en el 2023 se registró un aumento. La Contraloría concluyó que eliminar la once del programa regular generaría un desequilibrio en los contratos, ya que, según las bases de licitación, no se puede aumentar el monto del contrato en más de un 30% ni reducirlo en menos de un 10%, lo que garantiza el equilibrio económico. Quitar las raciones implicaría romper ese equilibrio, arriesgando, además, demandas a nivel institucional. Por ello, se optó por mantener los ponderadores de porción fija y variable y establecer reajustes de precios, conforme a lo estipulado en los contratos, para asegurar tanto el equilibrio económico como el buen funcionamiento del servicio. Se advirtió, no obstante, que dichos ajustes no fueron del todo suficientes para corregir las desviaciones observadas en algunos proveedores, en comparación con el resto de los adjudicatarios, motivo de la denuncia, que afecta en realidad a toda la industria. (Pausa breve) Disculpen, necesito tomar un poco de agua ya que me encuentro resfriada. Muchas gracias.
15:00
En la obligación de incrementar significativamente la programación referencial de producto alimenticio asociado a las 11 de nivel básico. Situación que fue confirmada por un informe elaborado por la Facultad de Economía y Negocio de la Universidad de Chile, en el que se establece, entre otras cosas, que lo expuesto deriva de un problema estructural generado por la institución y que no es posible obligar a la empresa a soportar con su patrimonio las desviaciones que impacten negativamente la decisión de autoridad. Por ello, la institución debió adoptar medidas que permitieran enmendar esta situación y restablecer el equilibrio económico. Así se evidencia que efectivamente existía un problema de diseño de las bases de licitación, un problema estructural. La Contraloría señala que se iniciará un sumario con todo lo antecedente puesto a disposición, destacando la importancia de no haber considerado las bandas de precios en la licitación pública del año 2020 y la implicancia financiera de que estos trabajos se estimaban pertinentes, razón por la cual esta materia se incorpora en un sumario administrativo de la Contraloría. Una de las razones del sumario fue que, entre los distintos elementos, no se incorporaron bandas de precios que permitieran controlar y dar un orden estructural a las bases de licitación. ¿Por qué se genera este problema estructural? En primer lugar, las bases de licitación se realizaron en el marco de la pandemia, lo que implicaba una situación distinta en ese momento. Al iniciarse la licitación el primer año de pandemia, se entregaban cajas, lo que dificultó visibilizar los problemas que se generaban. Posteriormente, con el reinicio de las operaciones en los colegios, se pudo evidenciar el problema. Además, destaca un elemento fundamental: esta fase de licitación, a diferencia de las bases del programa de alimentación escolar, que son súper específicas y técnicas—conjuntando elementos matemáticos y jurídicos de gran complejidad—se elaboró por primera vez a través de una empresa privada. Dichas bases se confeccionaron para la contratación de los servicios de suministro de ración alimenticia mediante un trato directo de 120 millones de pesos, aprobado el 19 de agosto. La causal del trato directo fue que el proveedor indicado contaba con experiencia en procesos similares; sin embargo, se verificó que este proveedor recién inició actividades el 2 de diciembre de 2019, lo que evidencia que no contaba con la experticia necesaria y pudo haber generado problemas estructurales. Estos problemas no se repiten en las licitaciones 2023-2024, debido a las medidas adoptadas y a la incorporación de funcionarios. Esta situación fue denunciada por la Asociación de Funcionarios en 2021, expuesta en la Cámara y en el Congreso, y además denunciada a la Contraloría en su minuto del mismo año, por la complejidad que implica que una empresa, que no está sujeta a la regulación de la ley de lobby, elabore las bases de licitación sin contar con la experticia necesaria. En resumen, entre los problemas encontrados destaca la focalización exclusiva en el precio, en detrimento de la calidad y la aceptabilidad, y la ausencia de restricciones de precio, lo cual no es algo nuevo, sino una situación que se manejaba antes del programa de alimentación para controlar el precio tanto al alza—además de ajustarlo al presupuesto vigente—como a la baja, evitando dumping y malos servicios. Se observó una alta concentración del mercado y falta de competencia; la raíz del problema radicaba en el diseño de las bases, realizado por una empresa y no por la experticia técnica de los equipos y funcionarios de carrera. ¿Qué se ha hecho para enfrentar este periodo en el programa de alimentación? Se han implementado cambios en la estructura alimentaria, lo que ha significado una mejora en la calidad y aceptabilidad de los servicios. Se han generado estructuras alimentarias basadas en elementos culturales y locales, de modo que, en el sur de Chile se entregan ciertos productos característicos y, en el norte, en Iquino, se distribuyen productos propios de cada zona. Con ello se ha logrado una mayor competencia, desconcentrando el mercado para que participen más empresas, lo que asegura la operatividad del servicio.
20:00
Finalmente, hemos universalizado la cobertura de kinder y pre-kinder. Hemos mejorado las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos, no desde la perspectiva salarial—ya que previamente habían tenido mejoras—sino en lo relativo a la seguridad y condiciones de trabajo de las colaboradoras. Hemos incorporado el concepto de beneficiario final, lo que significa identificar quiénes son los dueños de la empresa. Esto nos permite conocer con claridad quiénes están detrás de la entidad, garantizando mayor transparencia en cada licitación al hacer público quién es el propietario y, de esa manera, evitar situaciones irregulares. Este mecanismo ha sido muy positivo para regular la industria, y además, hemos incorporado nuevos proveedores de menor tamaño para que nuevas empresas ingresen al Programa de Alimentación Escolar. También hemos incorporado compras locales, integrando a la agricultura familiar campesina, y hemos trabajado con la pesca artesanal y la acuicultura. Se está desarrollando un proyecto piloto en la sexta región, en el que participan mujeres recolectoras de algas, con el objetivo de incorporar este súper alimento y fomentar las compras locales. Contamos con una canasta para celíacos que ya se estaba entregando; sin embargo, hoy se ha incorporado la atención a la alergia alimentaria y, este año, partimos con cajas TEA. Estas cajas para estudiantes con TEA se encuentran en fase piloto, desarrollándose en dos etapas: primero se intentará adaptar la comida entregada en la escuela según las necesidades de los niños con TEA y, en caso de no ser posible, se entregará una canasta especial. En contraste con la atención colectiva a la alergia alimentaria en celíacos, los niños con TEA reciben un tratamiento más individualizado, trabajo que se evalúa caso a caso y que ha tenido muy buena aceptación por parte de sus familias. Hemos generado también una nueva fórmula láctea para mejorar la aceptabilidad de la leche, incorporando fórmulas de inicio maternizadas —como la reconocida marca NAM— que se entregan en los jardines infantiles, atendiendo las diversas necesidades y requerimientos nutricionales desde temprana edad. Lanzamos el nuevo galletín de JUNAEB, una colación saludable a base de avena, como alternativa para contrarrestar las cifras de malnutrición por exceso observadas en algunos estudiantes; se ha comprobado que este problema no proviene de la alimentación escolar, sino de los complementos que generalmente son las colaciones. Estamos trabajando en la propuesta de la ley de alimentación escolar, dado que se trata de uno de los programas sociales más costosos del Estado y que, hasta la fecha, solo cuenta con bases de licitación en lugar de un marco regulatorio. Esperamos presentarla pronto al Congreso. Asimismo, hemos implementado un tratamiento de residuos que ha permitido eliminar una cantidad significativa en el programa de alimentación, reduciendo desechos para asegurar que su impacto sea cada vez más sostenible en el tiempo. —¿Qué está pesado? Disculpe, directora, tenemos un problema con una de las luminarias. Vamos a suspender cinco minutos y retomamos.
25:00
Ya habiendo subsanado el tema de la luminaria, se reanuda la sesión. Directora, usted sigue con la palabra. Muchas gracias, Presidenta. Bueno, esos son en resumen un poco los cambios que hemos realizado. Hemos implementado numerosos cambios que buscan la aceptabilidad de los estudiantes. Hoy día, cualquier nuevo producto se evalúa mediante una encuesta a al menos 400 estudiantes. Además, estamos incorporando a las familias para evaluar algún producto nuevo y realizar ciertos ajustes, porque queremos y buscamos que los niños y niñas coman la comida de la escuela, y por ello hemos estado realizando este tipo de mejora. Ahora, respecto a la beca de alimentación para la educación superior, BAES, les cuento una anécdota: hace poco estuve en Perú exponiendo sobre el Programa de Alimentación Escolar y quedé muy sorprendido de que en Chile se entregue, desde la sala cuna hasta la universidad, algún beneficio. Esto es algo muy innovador en nuestro país; hoy día lo tenemos tan internalizado que parece algo propio, lo cual es importante reconocer, pues también se trata de iniciativas innovadoras reconocidas a nivel internacional. La BAES es una beca que cuenta con una inversión de más de 325 millones de pesos y beneficia mensualmente a más de 709.000 estudiantes. Hemos incrementado de forma permanente la cantidad de beneficiarios cada año que cumplen con los requisitos; tenemos, desde el año 2022 a la fecha, un alza del 50%. En 2022 la BAES estaba en 32.000 pesos; hoy día se sitúa en 47.000, y desde julio sube a 48.000, alcanzando en la región de Magallanes los 50.000, lo que evidencia que el monto se actualiza conforme a lo que se entrega. Este es uno de los beneficios más esperados también en la educación superior. Los requisitos para optar a la beca requieren tener la matrícula vigente, ya que muchas veces, particularmente en marzo, ocurre que los estudiantes no cuentan con la matrícula actualizada o no están ingresados a la universidad, lo que genera diferencias en la información que la institución informa sobre el cumplimiento de los requisitos.
30:00
Tiene que tener algún beneficio de arancel, no tener otro título anteriormente, o sea, tiene que estar en privado y cumplir con otros requisitos eventuales para el funcionamiento de la base. Durante el mes de mayo, como les decía, se concretaron aproximadamente 710.000 pagos; ya estamos pagando y son beneficios que estarán activos durante el 2025. Estos beneficios se han entregado en forma y a tiempo, siendo necesario revisarlos mensualmente para evaluar que cumplan con los requisitos. También sabemos que, muchas veces, estudiantes desertan del sistema; por tanto, las universidades deben informar mensualmente sobre el cumplimiento de estos requisitos. Así, se asigna mensualmente y, durante los meses de marzo y mayo, se han entregado a más de 54.000 estudiantes adicionales en comparación con la misma fecha del año anterior. Y finalmente, el programa de útiles escolares. Como bien saben, el año pasado tuvimos un retraso debido a que fue necesario declarar de cierta la licitación, producto de que no se cumplían las especificaciones técnicas exigidas en las bases, lo que derivó en una entrega tardía de los útiles escolares. Sin embargo, hoy, en el año 2025, y dado que realizamos una licitación por dos años, los útiles escolares están entregados al 100% desde el mes de abril. Iniciamos el proceso a mediados del mes de febrero, ya que no se pudo iniciar antes, principalmente porque la escuela no estaba abierta, no había personal para recibir los útiles y, además, mantenerlos mucho tiempo en bodega implicaba el riesgo de robo. Los estudiantes han tenido una muy buena recepción de los sets de útiles, ya que son de buena calidad y bonitos; tenemos la certeza de que harán buen uso de ellos. Son más de 2 millones de estudiantes beneficiarios, tanto de educación pública como subvencionada. Para el proceso del año 2026 y 2027 ya se iniciaron las consultas en el mercado, mediante una consulta asociada a la ley de compra, para poder determinar precios y, pronto, enviar las bases a toma de razón de Contraloría. Eso, Presidenta, quedo atenta a consulta. Muchas gracias. Diputada Ahumada: Gracias, Presidenta. Quiero agradecer la exposición. Por supuesto, se aclaran muchas dudas, aunque hubiera esperado una reacción más pronta a esta explicación, de modo que no se llegara a una situación en la propia Comisión. Lo expongo porque también nos sucedió algo similar ayer en la Comisión de Desarrollo Social, y la verdad es que las comisiones siempre están al espacio para poder aclarar y no dejar este tipo de situaciones a la especulación o a la duda. Quisiera agregar también que, al llegar al Congreso, recuerdo que Usted mencionó la tarjeta y los recursos que se entregan a los estudiantes, los cuales fueron muy bien valorados en su exposición de alcance internacional. Sin embargo, lamentablemente, existe una falta de mirada regional. ¿Por qué lo digo? Porque se evidencia una diferencia en el valor que se entrega en Magallanes. Tuve la oportunidad de vivir allí y noté que existe una mayor distancia y un alto costo de vida, debido a la comunicación terrestre, en comparación con el resto del país. Aunque hoy día han llegado cadenas y existe mayor conexión y entrega de recursos, sigue siendo una ciudad cara. ¿Qué ocurre con Antofagasta? Esa región es carísima y no se le brinda una mirada diferenciada. Así como, en una oportunidad, se subieron 5.000 pesos, incrementando el valor suficiente para, quizás, proporcionar una alimentación adicional, dos completos, un sándwich y otros beneficios ofrecidos en establecimientos que cuentan con la Tarjeta JUNAEB, en Antofagasta esos aumentos no alcanzan para nada. Quiero dejar ese punto claro, pues es fundamental considerarlo al tomar decisiones a nivel nacional. Al formular políticas públicas, es indispensable tener una mirada regional. Esto no es una línea paralela: hay diferencias.
35:00
Hay una gran diferencia, un costo de la vida brutal y no se está considerando. Entonces, yo quisiera pedir que realmente se aborde esa diferencia; si se puede hacer con Magallanes, creo que se puede hacer con Antofagasta. Presidenta, muchas gracias. Gracias, Diputada Ahumada. Diputado Schubert, muchas gracias, Presidenta. Por su intermedio, saludo a los presentes, en particular a nuestros invitados de hoy. Se agradece la explicación y, sobre todo, el resultado del informe de la Contraloría. Entendemos, entonces, que no hubo, en resumen, pago de sobreprecio por 3.500 millones de pesos, según el mencionado informe. Según lo que señala su PBT, la empresa implementó un programa referencial de productos alimenticios asociados a ONCEs, que tuvo que ejecutarse para no rebajar el contrato. No entendí muy bien qué quiere decir eso, en resumen: siguen dándose ONCEs y, si no se necesitan, quedan pagadas y no se utilizan. Esto de las bases de licitación por una empresa privada llamó poderosamente la atención, pues entiendo que significó sanciones de la Contraloría y la imposición de una prohibición para volver a realizarlo de esa forma. Es muy extraño, y si usted puede explicar un poco más esa circunstancia, entenderíamos que ya no volverá a ocurrir. Habló de nuevos proveedores: ya están licitados. No entiendo a qué se refiere con nuevos proveedores, ya que, en la práctica, aunque algunos sean pequeños – lo cual me parece positivo, pues la idea es probablemente contratar con varios proveedores pequeños en lugar de uno grande – ya se han entregado las licitaciones. De hecho, surgió mucha duda al adjudicarse las nuevas licitaciones para el año pasado. Es que, para el año pasado, cuando se licitaba, se otorgó la licitación a empresas que estaban siendo altamente multadas y, por ende, cuestionadas. Si puede referirse a esa situación, nos gustaría saber cómo es posible que empresas multadas, con antecedentes de incumplimiento o disconformidad respecto a las calidades, volvieran a obtener una licitación de carácter millonario. Hay, además, un tema con los calibres. Yo visito jardines infantiles, escuelas y liceos de la Araucanía, y camino justo antes de la hora de almuerzo. Entonces, observo cuándo se sirve el almuerzo –en ocasiones a los más pequeños muy temprano– y, generalmente, entro a la bodega. En términos generales, converso con los manipuladores, y lo que me señalan es lo siguiente: si bien algunas veces algunas calidades son deficientes –en cuyo caso se debe completar un formulario de reclamo para devolver los productos defectuosos–, en general se aprecia un buen resultado. Algunos comentaron que, por una temporada, nos llegaban productos como tallarines que se pegaban, hasta que se logró cambiar de proveedor. Sin embargo, los calibres de las frutas son siempre muy pequeños; por ejemplo, cumplen con ser una manzana, pero en realidad son del tamaño de una nuez, y a veces, aunque acaban de llegar, pueden tener dos o tres días. Esto lo he constatado en distintos jardines y escuelas, dado que varía según el proveedor. Y, lo otro: usted señala que las bases de licitación ya están listas para el próximo periodo 26-27; ¿esto significa que se llamará a concurso para los útiles para el próximo bienio, con el fin de adelantarnos y evitar que se repita lo sucedido? Este año, efectivamente, no ocurrió por tratarse del segundo año del contrato, pero ahora partimos con uno nuevo para evitar que esto vuelva a ocurrir. Muchas gracias. Gracias, diputado Schubert. Tiene la palabra la diputada Rafael.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria