Bien, ahora el presidente de la Cámara da inicio a esta jornada. Señoras y señores diputados, pónganse de pie, por favor. En nombre de Dios y la patria se abre esta sesión.
El acta de la sesión 9 queda declarada aprobada. El acta de la sesión 10 queda a disposición de las señoras y señores diputados. El señor prosecretario dará lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente.
Buenas tardes a todos los diputados y diputadas. Se ha recibido en esta sesión la cuenta correspondiente a la sesión de sala número 19, para hoy, 5 de mayo. Se ha recibido una acusación constitucional deducida por las diputadas, las señoras Sid, Concha y Del Real, y por los diputados, los señores Araya, Don Cristian, Benavente, Jürgensen, Kaiser, Lave, Lilayú, Sauerbaum y Undurraga, en contra del delegado presidencial de la Región Metropolitana de Santiago, don Gonzalo Andrés Durán Baronti, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 2, letra E, de la Constitución Política de la República y en los artículos 37 y siguientes de la Ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar y modifica otras leyes. Oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por los cuales se hace presente la urgencia calificada de discusión inmediata para el despacho de los siguientes proyectos: el que crea el subsistema de inteligencia económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado; el que introduce modificaciones en la Ley 19.169, que establece normas sobre el otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura; y el que modifica el Decreto Ley 825 de 1974 sobre impuestos a las ventas y servicios para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres.
Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual se presenta la urgencia suma para el despacho del proyecto que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que se señalan; oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual retira y presenta la urgencia simple para el despacho del proyecto que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de los residuos a nivel territorial; y oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República, respecto del proyecto que moderniza la oferta de la educación parvularia. Asimismo, oficio del Senado, por el cual se comunica que se ha tomado conocimiento del rechazo parcial de la Cámara de Diputados a las enmiendas introducidas en el proyecto inicial, que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.
y que ha designado a los senadores miembros de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Agricultura para integrar la comisión mixta correspondiente.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto inicial mensaje, que modifica el Decreto Ley N° 825 de 1974 sobre impuesto a las ventas y servicios para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres.
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado con modificaciones el proyecto inicial mensaje, que establece normas generales sobre el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de las Fuerzas Armadas en las circunstancias que señala.
Oficio del Senado, por el cual informa que ha dado su acuerdo a la solicitud del Presidente de la República para prorrogar la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de la Araucanía y en las provincias de Arauco y de la región del Bío Bío, declarado por el Decreto Supremo 189 de mayo de 2022 y prorrogado por última vez por el Decreto Supremo 111 de marzo de 2025, ambos del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el señalado Decreto Supremo.
Oficio del Senado, por el cual informa que en sesión celebrada el 23 de abril de 2025, ha prestado juramento y asumido el cargo de senador el señor Tomás de Rementería Venegas.
Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, recaído en el proyecto inicial de la moción con urgencia suma, que autoriza la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala.
Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma, que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas.
Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, recaído en el proyecto de iniciativa de moción, que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante de la responsabilidad penal el hecho de cometer el delito en zonas rurales.
También damos cuenta de un informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, recaído en el proyecto inicial "Mensaje con Urgencia Calificada de Educación Inmediata", que introduce modificaciones a la Ley Nº 19.169, la cual establece normas sobre el otorgamiento de premios nacionales para conceder anualmente el Premio Nacional de Literatura.
Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, recaído en el proyecto inicial mensaje con urgencia suma, que modifica la Ley 1932, la que crea la Empresa Televisión Nacional de Chile.
Resolución del presidente de la Cámara de Diputados, mediante el cual se resuelve que el ciudadano señor Arturo Francisco Barrios Oteiza, nominado por el Partido Socialista de Chile para proveer la vacante que ha generado tras la designación como senador del señor Tomás de Rementería Venegas, cumple los requisitos para asumir el cargo de diputado de la República.
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ollarzo, Camaño, Mulet, Palma y Pino y de la diputada señora Nubiado, que modifica diversos cuerpos legales para regular la obligación de informar a usuarios de aplicaciones de reparto de mercaderías y de transporte remunerado a pasajeros.
Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Mirosevich, Bernal, Esmaya y Videla, y de la diputada señora Delgado, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de reclutamiento de menores de edad por parte de asociaciones delictivas o criminales.
Proyecto de iniciación de moción de las diputadas señoras Pérez Doria y Joana, y de los señores Araya, Don Jaime, Calisto, Fuenzalida, Ollarzo, Pino, Zafirio y Videla, que modifica la Ley 21.325 en materia de requisitos para postular al beneficio de reunificación familiar.
Proyecto de iniciación de moción de los diputados señores Lila Yu, Benavente, Bobadilla, Borques, Cornejo, Fuenzalida, Martínez y Moreira, y de las diputadas señoras Bravo, Doña Marta y Baiz, que regula la distancia mínima de torres eólicas respecto de zonas residenciales y viviendas.
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Medina, Arce, Cordero, Delgado, Gasmure, Giles y Tello, y del diputado señor Oyarzo, que impide omitir los certificados de antecedentes y las anotaciones por delitos de violencia intrafamiliar.
Petición de 66 diputados y diputadas, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, presentan sus demandas.
Solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a determinados actos del Gobierno, en especial del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; del Ministerio de Defensa Nacional; del Ministerio de Seguridad Pública; del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura; de la Armada de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, en relación con la desaparición de la tripulación de la embarcación pesquera Bruma, ocurrida el pasado 30 de marzo de 2025, especialmente en lo referido a las causas inmediatas de dicho evento y a la reacción de los referidos órganos. La comisión deberá remitir un informe en un plazo no superior a 60 días y podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional para el desempeño de su mandato.
Finalmente, señor Presidente, se presenta el oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual se remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto aprobado por el Congreso Nacional, que modifica la Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, con el objeto de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, y de establecer las sanciones administrativas y penales que correspondan. Esa es toda la cuenta para esta sesión, señor Presidente. Muchas gracias, señor presecretario.
Antes de pasar a palabras sobre la cuenta, se saluda a quienes estuvieron de cumpleaños: el día 3 de mayo, don Boris Barrera y doña Danisa Astudillo, y el día 4, doña Paula Labra. Que haya sido un lindo cumpleaños, les desea toda la corporación. Muchas gracias a todos.
A continuación, se saluda a los dirigentes de Ferias Libres de la Región del Bío-Bío: Yarmina Burgos, Gabriela Castillo, Miriam Paredes y Lorena Velasco, invitadas por el diputado don Roberto Arroyo, a quienes se da la bienvenida a esta corporación. Asimismo, se saluda a Clara Román, secretaria de Fetracom; a Víctor Orellana, vicepresidente; y a Arnaldo Romero, presidente nacional, invitados por doña Ana María Gasmuri, diputada. Fuerte aplauso para estas dos delegaciones. Muchas gracias.
Sobre la cuenta, se cede la palabra al diputado, primero al diputado Ibaña y posteriormente al diputado Araya.
Diputado Ibaña: Gracias, Presidente. Bueno, primero que todo saludaré el acuerdo al que llegó la Central Unidad de Trabajadores con el Gobierno sobre el sueldo mínimo, el cual considero muy relevante. Silencio, por favor. Solicito además que este proyecto se remita también a la Comisión de Trabajo para que se le haga la revisión respectiva. Gracias, Presidente.
Se abre discusión respecto a que, además de la Comisión de Hacienda, el proyecto pueda ser revisado también por la Comisión de Trabajo. Se somete a votación la propuesta de que, adicionalmente a la Comisión de Hacienda, la Comisión de Trabajo tenga a cargo la revisión del proyecto, o que este pase de una comisión a otra.
Se realiza votación: por la afirmativa 41 votos, 47 en contra y 9 abstenciones, quedando rechazada la propuesta.
Diputado Araya: Muchas gracias, Presidente. Buenas tardes. Atendiendo que no hubo acuerdo respecto al mismo mensaje, solicito que, previo a la Comisión de Hacienda, el proyecto se remita a la Comisión de Economía. Se ha indicado que para ello se requiere unanimidad. ¿Hay unanimidad? No hay unanimidad, entonces. Señor secretario, tenga en cuenta que el diputado Ibañez ya formuló la solicitud sobre la cuenta. No procede, ya lo hicimos.
Sé que le dije, yo no he hablado con ninguno de ustedes. ¿A quién? ¿A quién? Bueno, ok, seguimos adelante. Disculpen, diputados. Sigamos adelante entonces.
Palabras sobre la cuenta.
Vamos entonces con el sorteo de la acusación constitucional. De conformidad con lo preceptuado en el artículo 38 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, corresponde elegir a la suerte y, con exclusión de los acusadores y de los miembros de la mesa, una comisión de cinco diputadas y diputados para que informe si procede o no la acusación constitucional deducida de las diputadas Catalina del Real, Sara Concha y Sofía Cid, y de los diputados Gustavo Benavente, Cristian Araya, Daniel Lilayú, Cristian Lave, Johannes Kaiser, Frank Sauerbaum, Harry Jurgensen y Francisco Undurraga, en contra del señor Gonzalo Durán Bartoni, delegado presidencial de la Región Metropolitana, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 52, número 2, letra C, de la Constitución Política de la República y 37 y siguientes de la Ley 19.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional.
Tiene la palabra el señor secretario.
Honorable Cámara, con la venia de sus señorías, me permito informar que los siguientes diputados y diputadas, de conformidad con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, van a ser excluidos del sorteo a que ha señalado el señor presidente, por las razones que voy a indicar en cada caso.
En primer lugar, por ser patrocinantes del nivel acusatorio:
• La diputada señora Sofía Zip Versalovic, número 36.
• La diputada señorita Sara Concha Smith, número 39.
• La diputada señora Catalina del Real Mijo Vilovis, número 45.
• El diputado señor Cristian Araya Lerdo de Tejeda, número 7.
• El diputado señor Gustavo Benavente Vergara, número 17.
• El diputado señor Harry Jungelsen Rumsavins, número 66.
• El diputado señor Johannes Kaiser Valens von Hockenhagen, número 67.
• El diputado señor Cristian Lave Martínez, número 68.
• El diputado señor Daniel Lirayu Vivanco, número 75.
• El diputado señor Francisco Undurraga Gassitúa, número 146.
Por ser integrantes de la mesa directiva:
• El señor Eric Aedo Geldres, número 2.
• El señor Gaspar Rivas Sánchez, primer vicepresidente, número 120.
• Y el señor presidente de la Cámara de Diputados, don José Miguel Castro Bascuñán, número 33.
Por encontrarse en la situación descrita en el artículo 60 de la Constitución Política de la República:
• El diputado señor Mauricio Ojeda Rebolledo, número 101.
• La diputada señorita Catalina Pérez Salina, número 109.
• El diputado señor Francisco Pulgar Castillo, número 113.
• Y, por encontrarse vacante el cargo, el número 44, que correspondía en su oportunidad al entonces diputado señor Tomás de Reventería Venegas.
Mientras el secretario hace rodar la tómbola, me gustaría también saludar a quienes estuvieron de cumpleaños el día 29 de abril y 30 de abril, don Sebastián Videla y don Cristian.
Tobal Martínez, que hayan tenido también un muy, muy feliz cumpleaños.
Y habiendo dicho eso, el señor Secretario sigue rodando la tómbola. ¿Tiene que rellenarla todavía? Tenerle cuidado a eso, Tom. Amén.
Mientras tanto, vamos a saludar a doña Gloria Vázquez, del sindicato número 3 de La Serena; a Ellen Nochea; a Sibel Sotomayor, de la Feria Pudahuel Sur; a Genaro Valenzuela, dirigente del sindicato 2 de Coquimbo; y a Domingo Vilches, invitados por el diputado Juan Fuenzalida. Les damos la bienvenida a la Cámara de Diputados. Un aplauso, por favor. Gracias.
Ok, vamos al sorteo entonces para saber quiénes son las personas designadas en la conformación de esta comisión investigadora.
Señor Secretario, revisor:
El primer número, señor Presidente, honorable Cámara, es el número 52, correspondiente al diputado, señor Juan Fuenzalida. Lo voy a dejar en el 5. Ahí que lo dejamos. Don Juan Fuenzalida.
En el segundo número es el 125, correspondiente al diputado, señor Patricio Rosas.
El tercer número es el 152, de don Gastón von Mühlenbruch-Samora.
El tercero corresponde al diputado, señor Agustín Romero, 122.
Y el último es el 104, la señora Jimena Osandón.
En consecuencia, esta comisión queda integrada por don Juan Fuenzalida, Patricio Rosas, Gastón von Mühlenbruch-Samora, Agustín Romero y Jimena Osandón.
Antes de pasar a la orden del día, vamos a saludar a dirigentes de Tomé, Coronel y Concepción, invitados por Marlene Pérez.
Sean todos muy bienvenidos a la Cámara de Diputados.
Si le parece a la sala, accederíamos a la petición de 66 diputados y diputadas, quienes, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, número 1, letra C de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial de investigación encargada de reunir antecedentes relativos a determinados actos del Gobierno, en especial del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; del Ministerio de Defensa Nacional; del Ministerio de Seguridad Pública; del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura; de la Armada de Chile; y de la Policía de Investigaciones de Chile, en relación a la desaparición de la tripulación de la embarcación pesquera Bruma, el pasado 30 de marzo de 2025, principalmente en lo que se refirió a las causas mediatas e inmediatas de dicho evento y a la reacción de los referidos órganos. La comisión deberá rendir su informe en el plazo no superior a 60 días y el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.
¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo? Acordado.
Se va a proponer la fusión con la ya creada, entonces. Ok, seguimos.
Ahora sí. Iniciando el orden del día, corresponde debatir las modificaciones del Senado al proyecto de ley originado en mensaje que modifica el decreto ley número 825 de 1974, sobre el impuesto a las ventas y servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, correspondiente al Boletín No. 17.040-05. Para discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra. Se ofrece la palabra.
Diputado Agustín Romero, por favor, tiene la palabra.
Gracias, Presidente. Voy a votar en contra de este proyecto y lo haré a pesar de las modificaciones introducidas por el Senado, porque la iniciativa sigue siendo injusta, insuficiente y desconectada de la realidad que viven hoy los comerciantes de ferias libres. Se incorporaron ajustes, se amplió el plazo, se aclaró el concepto de feria libre, se reguló el registro y se establecieron criterios para la exclusión del régimen. Todo eso puede parecer razonable, Presidente, pero hay algo que ni el Senado ni el Gobierno han querido enfrentar con valentía: la situación de miles de feriantes que, actuando de buena fe, usaron máquinas de pago electrónico antes de esta ley y hoy tienen el justificado temor de ser perseguidos, multados y acosados por el Servicio de Impuestos Internos. Ellos confiaron en el Estado; les dijeron que formalizarse era el camino, que usar medios electrónicos era lo correcto, y hoy tienen deudas impagables, intereses acumulados y un sistema que, en lugar de reconocer su esfuerzo, los puede perseguir y castigar.
¿Qué tranquilidad les entrega este proyecto? Ninguna. ¿Qué solución concreta se les ofrece? Ninguna.
Presidente, el artículo transitorio que impide negar la inscripción por deudas anteriores es tibio, vago y llega tarde, porque el verdadero drama no es incorporarse a este régimen, sino que ya están endeudados hasta el cuello por haber confiado en un Estado que ahora los abandona. Además, seamos claros, Presidente: este proyecto no es un verdadero régimen simplificado, es un experimento limitado a quienes usan pago electrónico, mientras que el 80% que aún usa efectivo queda fuera. No es una solución, y lo más grave es que genera una profunda desigualdad tributaria, porque a unas cuadras de un puesto en la feria –y aunque el ministro me diga lo contrario– hay un almacenero que vende los mismos tomates, pero paga un 19% de IVA, lleva contabilidad y cumple toda su normativa. Eso es justicia, eso es equidad.
Yo creo que no, Presidente. Los republicanos creemos en la formalización, en el orden y en el cumplimiento tributario, pero también en el sentido común, en la justicia y en premiar al que cumple, no en perseguir al que confió. Presidente, este proyecto, con todo respeto, sigue siendo un error y por eso, con la misma claridad con la que defiendo el trabajo honesto de los comerciantes de ferias libres, hoy lo rechazo.
Gracias, Presidente.
Gracias, diputado. Vamos a saludar a doña Pada Reyes de Ciudadanos CAM, a Isabel Caro de Gafa y a Carolina Lizana de Mudecu, quienes han sido invitadas por el diputado don Jorge Brito. Sean bienvenidos a la Cámara de Diputados. Un fuerte aplauso, por favor.
También queremos saludar a los clubes de adulto mayor, Club Unión y Paz y Catalina La UNES, invitados por la diputada Natalia Romero; sean bienvenidos. Quiero saludar asimismo a don Carlos Concha, a Dimitri Riquelme y a doña Belsau San Martín, quienes son concejales de Tomé. Sean bienvenidos, señores concejales y señoras concejales.
Seguimos, entonces, con la palabra para don Cristóbal Urrutico de Chea.
Muchas gracias, presidente.
El Gobierno sostiene que el uso de los medios de pago electrónicos es una forma de pago en crecimiento. Una vez más, el Gobierno no está de acuerdo, o está totalmente en contra, de la realidad que atraviesan los chilenos, porque la realidad demuestra todo lo contrario: menos de un 20% de los feriantes utiliza este medio de pago electrónico. Prefieren el uso del pago efectivo, dada la realidad decadente y escalofriante que vive la economía del país.
Nos queremos preocupar, Gobierno de Chile, por medio de su intermedio, presidente: realmente, los feriantes. Les quiero contar algunas cosas para que entiendan la realidad de los feriantes, que no se soluciona con una maquinita. Los feriantes enfrentan una clara situación de inseguridad en el desarrollo de su actividad comercial. Por una parte, la delincuencia en las ferias y la falta de fiscalización hacen que el trabajo se haga casi insostenible, sin contar los amedrentamientos y amenazas que sufren. Muchos no tienen acceso a baños y están expuestos a la inclemencia del clima para poder trabajar y ganarse su plata diaria. Muchos van a trabajar con sus hijos, quienes realizan tareas o estudian, y esos niños deben soportar, en ocasiones, situaciones de violencia, drogas y otros problemas, en medio de la inseguridad horrible que vive Chile.
¿Por qué deben obligarse a soportar todo esto? ¿No tenemos derecho todos los chilenos a trabajar en un lugar con condiciones mínimas? ¿No somos todos iguales ante la ley? ¿No debería preocuparnos que los feriantes puedan laborar dignamente?
Además, este proyecto desconoce la realidad en regiones donde, por motivos económicos o técnicos, no es posible utilizar este medio de pago. Desconoce también que existen feriantes para quienes la obligación de utilizar este medio se les hace excesivamente compleja, ya sea por edad, enfermedad u otras circunstancias. A la larga, este proyecto obligará a utilizar solo máquinas y no plata en efectivo. Por último, mantiene el régimen de IVA para las ventas realizadas en efectivo, pero no presenta una solución para aquellos feriantes que, por desconocimiento, utilizaron medios de pago electrónicos previos a la entrada en vigor de la Ley del Cumplimiento Tributario, debiendo hoy enfrentarse a procesos de cobros, multas e intereses por parte del Servicio de Impuestos Internos. Y frente a estas multas, que no son nada baratas, ¿quién le responde?
Por supuesto que voy a votar en contra de este proyecto. Y también queda en la retina el tratar de entender por qué todos esos diputados que hoy rasgan vestidura con este tipo de proyectos fueron cómplices de que llegaran al Gobierno, ustedes, personas que están liquidando a los chilenos.
Muchas gracias, presidente.
Gracias, diputado.
Quiero hacer dos saludos más. Hoy tenemos harta concurrencia en las tribunas. El diputado Luis Sánchez saluda muy afectuosamente a Agustín Soto, a María Laura Cueto y a sus familiares, quienes son deportistas de alto rendimiento de Belén Algarrobo. Les pido un aplauso, por favor, para ellos. Bienvenidos a la Cámara de Diputados y Diputadas.
Saludamos también al Consejo Asesor de Senama de la Región de Valparaíso, invitados por la diputada Camila Rojas. Sean todos muy bienvenidos a la Cámara de Diputadas y Diputados.
Tiene la palabra la diputada Maytorcini.
Gracias, presidente. Las ferias libres son parte fundamental de la vida cotidiana.
Prácticamente todas las comunas de nuestro país. En cada una de ellas hay cientos de trabajadores y trabajadoras que, con esfuerzo y dedicación, mantienen viva una tradición que es mucho más que un espacio de comercio. Ferias libres como la Sara Gajardo en Cerro Navia, la Guaná con Independencia y la feria de la población La Pincoya en Huachuraba constituyen el corazón del barrio, un lugar donde se encuentran vecinos y vecinas, se robustece el tejido social y se promueven las economías locales y la justicia alimentaria, al encontrar productos frescos y nutritivos a precios accesibles para toda la familia.
Por todo esto, no puedo sino expresar mi más firme respaldo al proyecto de ley que establece un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres. Esta iniciativa no solo reconoce el enorme valor económico y social de los feriantes, sino que avanza en su formalización, dignificación y acceso a los beneficios sociales largamente postergados. Además, permite a los feriantes acceder a una mayor clientela al facilitarles el cobro mediante tarjetas, sin temor a ser fiscalizados o a pagar impuestos demasiado altos. El impuesto especial del 1,5% es una carga tributaria justa y acorde con la realidad de los trabajadores de las ferias, que permitirá facilitar y mejorar su negocio, formalizando a más de medio millón de personas que hoy no tienen seguridad social, sin tener que pagar un 19% de impuestos.
Y es tanto así, señor presidente, que este proyecto es fruto de una mesa de trabajo con las principales asociaciones de ferias nacionales. ¿Aprobar esta ley? Es hacer justicia.
Diputado Orsini: Un segundo, por favor.
Diputado Orsini: Gracias, señor presidente. Como decía, aprobar esta ley es hacer justicia con quienes han sostenido el abastecimiento alimentario en nuestras comunidades por generaciones; es reconocer su aporte y fortalecer su rol como pilar del comercio local. Por eso, vamos a aprobar este proyecto el día de hoy. Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, diputado Orsini.
A continuación, ofrezco la palabra a la diputada Marisela Santibáñez.
Diputada Marisela Santibáñez: Muchas gracias, señor presidente. Quiero partir, antes que nada, por agradecerle, tanto si se manifiestan como si no, porque a veces se da un ambiente de un lado o de otro, pero al mismo tiempo le pido que estén más atentos a los discursos. Venir aquí a mentir y decir que no se puede pagar con efectivo en esta ley es mentir directamente a la ciudadanía y a este hemiciclo, como lo hizo, a través de su intermedio, el diputado Cristóbal Urrutico Echea. ¿Cómo no se va a poder pagar en efectivo, señores? Se puede, por supuesto.
Y para eso hay que estar en la feria, hay que hablar con los feriantes y sus representantes, como lo hace, sin duda, el diputado Raúl Leiva, que está muy comprometido con el tema de las ferias, igual que uno en el Distrito 14. Es preciso reconocer las cosas cuando se hacen bien; en ese sentido, podamos tener diferencias de opinión respecto al 1,5%, pero, sin duda, esto viene a fortalecer incluso la seguridad de los feriantes. Con una maquinita pueden admitir ese 1,5% para hacer lo propio, y yo lo voy a apoyar, lo voy a aprobar.
Es importante que en este hemiciclo estén presentes tanto quienes están de acuerdo como quienes no lo están; serán ellos los que, como agrupaciones de feriantes, tengan que llegar a un acuerdo. Pero aquí existe un tema relacionado con la seguridad, y estamos ante la disyuntiva de avanzar en la evolución y profesionalización o caer en la precariedad e involución. Eso es lo que tengo que decir hoy respecto a este tremendo proyecto, que creo viene a resguardar a todos.
En relación al decreto ley N° 825, de 1974, que modifica los impuestos de venta y servicio para establecer un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres, es necesario y es inmediato. Quiero agradecer a toda la gente que me recibió en la feria, que nos recibe siempre, pues no solo durante las campañas debemos aparecer por el tema de la seguridad; el asunto cambia también, dependiendo del producto que venda cada feriante. Sea a través suyo, señor presidente, o por otro medio, acá es una decisión propia: dejar atrás la precarización y la inseguridad.
Incluso hay relatos en los que algunas personas dicen: “deme 10 lucas más, porque confío más en usted que en andar con plata en el bolsillo”. Así que estoy a favor de aprobar esto y le pediré a este hemiciclo que no invente cosas ni satanice leyes que vienen únicamente a resguardar la seguridad y a profesionalizar el sector.
Un rubro tan fundamental, el que conoce la feria y el que ha caminado por ella, no necesita mencionarla; necesita representarla acá. He dicho, muchas gracias. Muchas gracias, diputada Santi Bañes.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, me ha solicitado la palabra.
Ministro:
Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes a las diputadas e integrantes de esta Honorable Cámara, para la discusión en tercer trámite constitucional de este proyecto, que no hace mucho tiempo fue votado en primer trámite y en cuyas discusiones surgieron una serie de temas que posteriormente se retomaron en el Senado y que fueron objeto de modificaciones al proyecto incorporado hoy para votarse.
Pero, antes de eso, presidente, creo que hay varias cosas que recordar. Lo que busca este proyecto es formalizar a decenas, si no cientos de miles, de trabajadores de ferias libres, quienes, debido a la manera en que está estructurado el régimen tributario, se encuentran al margen de la legislación vigente. Se pretende hacerlo mediante una modalidad que permita reflejar las características propias del trabajo en las ferias libres y las limitaciones en cuanto a declaraciones y pagos de impuestos que se aplican a otros contribuyentes. Esa es la lógica de este proyecto, presidente.
En este sentido, lo primero que hay que aclarar es que, por segunda vez en esta discusión, el diputado Romero, por su intermedio, ha comparado la tasa de IVA con la tasa del 1,5%. Pese a que, como todos sabemos, el IVA no funciona únicamente como un pago por las ventas, sino que deduce lo pagado en las compras, la comparación con un comerciante formal debe hacerse en función del IVA correspondiente al valor agregado en el proceso, y no del total vendido. Para explicarlo de manera más clara, si el margen de diferencia entre compra y venta es del 10%, eso equivale a aproximadamente el 1,5% que plantea este proyecto de ley. Por lo tanto, lo comparable es esa diferencia, y no el 19% frente al 1,5%.
En segundo lugar, presidente, el diputado Burrito Cochea, por su intermedio, ha señalado que no se podría pagar con efectivo o que, si se paga en efectivo, habría que abonar IVA. Esa afirmación, que calificaré prudentemente como incorrecta, es totalmente contraria a lo que establece este proyecto. El proyecto dispone que el comerciante que se acoge voluntariamente a este esquema pagará el 1,5% por las ventas realizadas a través de medios electrónicos, mediante POS, sin que deba pagar nada por las ventas efectuadas en efectivo. Por ello, debemos entender el proyecto por lo que es y no por una descripción equivocada.
Asimismo, quiero mencionar las modificaciones incorporadas al proyecto, producto de preocupaciones surgidas en la discusión anterior. En primer lugar, se cuestionó la exclusión que impedía aplicar este régimen a contribuyentes que desarrollan otras actividades no gravadas con IVA, como el caso de quienes prestan servicios personales y emiten boletas por ese efecto. En respuesta, la Comisión de Hacienda del Senado incorporó una norma que establece que los contribuyentes de ferias libres podrán desarrollar otras actividades no gravadas con IVA, así como aquellas actividades complementarias a la actividad principal definidas por el Servicio de Impuestos Internos, como el transporte de las propias mercaderías que se venden en las ferias libres.
En segundo lugar, se plantearon dudas respecto de la información y educación a los contribuyentes sobre este régimen. En el Senado se acordó que los contribuyentes de ferias libres tendrán acceso preferente para recibir orientación y acompañamiento por parte de la Defensoría.
Muchas gracias.
En tercer lugar, presidente, se planteó el problema de la cercanía del plazo para la exigencia de iniciación de actividades para obtener un permiso para Feria Libre. Comprometimos en esta misma sala que ese plazo se modificaría desde mayo hasta fines de este año. Una indicación aprobada también en el Senado extendió el plazo hasta el 31 de diciembre de 2025 para solicitar la inscripción en el registro correspondiente, y durante ese plazo no será exigible el inicio de actividades, tanto para renovar los permisos municipales como para acceder a operadores de pago por medios electrónicos. Por lo tanto, la preocupación por un plazo inminente se extendió hasta fines de este año.
En cuarto lugar, se planteó, por intermedio del diputado Romero, el problema relativo a las deudas u obligaciones que emanan de haber utilizado ciertas máquinas POS previo a esta legislación, producto de las fiscalizaciones realizadas hace tiempo atrás. Respecto a ello, se aprobó en este proyecto, en el trámite en el Senado y en el texto que se vota hoy en esta Honorable Cámara, que la existencia de deudas no constituye incompatibilidad para acceder a este régimen. Por lo tanto, aquel que fuera objeto de fiscalización y quedara en situación de deudas no se le impedirá ingresar a dicho régimen. Además, como se señaló en la discusión anterior, una vez aprobado este régimen, el Servicio de Impuestos Internos dará por finalizados los procesos de fiscalización que generaron esas sanciones, de modo que no habrá sanciones aplicables a los comerciantes de ferias libres que fueron fiscalizados en aquel entonces.
Por último, presidente, se solicitó en el Senado, en la Comisión de Hacienda, que el proyecto de ley incluyera una definición de feria libre. Hasta ese momento, como recordarán algunos diputados y diputadas, se indicó que esa definición se encuentra en el proyecto que avanza de manera paralela e ingresó a la Comisión de Hacienda de esta Cámara, en términos de su organización, institucionalidad y regulación. Pese a ello, se accedió en el Senado a incluir en este proyecto de ley una definición de feria libre, definiéndola como el conjunto de comerciantes minoristas y trabajadores independientes que, de manera periódica, regular o programada, ejercen en un perímetro delimitado, como actividad principal, la venta de alimentos de origen vegetal o animal u otro tipo de bienes al detalle. Así, ya no es necesario apoyarse en otra legislación para obtener la definición aplicable a esta ley.
Finalmente, también en la discusión anterior se expresó la preocupación respecto a lo que podría significar la formalización o adhesión a este régimen en relación al acceso a beneficios sociales, los cuales se otorgan en virtud de la calificación de la situación socioeconómica de acuerdo al registro social de hogares. Se aclaró en esa oportunidad, y se reiteró en el Senado, que no se consideró necesario incluir ninguna norma al respecto, ya que el registro social de hogares no contempla ninguna categoría ni casillero que diferencie entre formalidad e informalidad ni penalice la formalización. Lo que se toma en consideración para ese efecto son los bienes, las características de la vivienda, las condiciones de vida y los ingresos de las personas. Ninguno de estos aspectos se ve modificado por la aplicación del presente proyecto de ley; por lo tanto, se reitera que lo establecido en este proyecto no afecta de ninguna manera el derecho y el acceso de los comerciantes de ferias libres a los beneficios sociales.