1.- Recibir al Ministro de Bienes Nacionales, señor Francisco Figueroa, quien se referirá al alza de los avalúos de los inmuebles rurales.
2.- Bol.N° 14673-11 Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario, con el objeto de establecer normas sobre la trazabilidad del huevo y la certificación de huevos de gallina feliz o libre (Boletín N° 14.673-11).
A este punto se ha invitado a los académicos de la Universidad de Chile, señora Daniela Luna y señor Claus Kobrich; de la Universidad Austral de Chile, señora Tamara Tadich y de la Universidad de Concepción, señora Pamela Williams y señor Reinaldo Letelier.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
5:00
Entonces, en nombre de Dios y de la patria, damos inicio a esta sesión de la Comisión de Agricultura que corresponde a este lunes 5 de mayo.
10:00
Mayo. Voy a estar accidentalmente presidiendo esta comisión a propósito de nuestra senadora Alejandra Sepúlveda y presidenta, quien se encuentra en una reunión y viene en camino, por lo que le pedimos las excusas hasta que pueda presidir.
Saludo de inmediato a quienes son nuestros colegas integrantes permanentes de la Comisión de Agricultura: el senador Durana, el senador García Ruminó, el senador Coloma y la senadora Alejandra Sepúlveda; y, por supuesto, a la Secretaría y a nuestros invitados especiales de hoy, a propósito de los puntos de la tabla. Saludo muy especialmente al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Krik; al subsecretario de Bienes Nacionales, nuestro querido Sebastián Vergara, quien es acompañado por el jefe de la edición de Bienes Nacionales, Pablo Maino, y por Luis Sepúlveda, asesor legislativo del Ministerio de Bienes Nacionales; y a la asesora del ministro, Catalina Núñez.
También quiero saludar a quien se conectará en breve, a la académica de la Universidad de Concepción, señora Pamela Williams (vía Zoom). Un saludo para la región del Biobío, gran región, y, con mucho cariño, para la región de Ñuble, la mejor del mundo. Asimismo, saludo al académico de la Universidad de Chile, don Claus Kobrich, presente también a propósito de los puntos de la tabla.
Para dar inicio, le pido a nuestra secretaría que nos comunique las noticias de cuenta de hoy.
—Sí, señora presidenta. Tenemos tres oficios de información de conformidad con la Ley de Presupuesto del Sector Público del año 2025. Dos de ellos provienen de la Subsecretaría de Agricultura: el primero se refería a la glosa 5, respecto a los avances en materia de plan de seguridad y autonomía alimentaria, y el segundo, correspondiente a la glosa 19, relativo a los resultados y avances del plan de acción del Ministerio de Agricultura para enfrentar la sequía y la emergencia hídrica en la provincia de Petorca. Además, llega un oficio de la Fundación para la Innovación Agraria, el número 26 de la glosa 01, sobre las iniciativas de innovación alimentaria que han sido financiadas durante el primer trimestre del año.
Así también contamos con dos oficios: uno de la Administradora Pública, que da respuesta a la solicitud de información de esta comisión respecto a las declaraciones de zonas de prohibición para explotaciones de aguas subterráneas en diversos sectores hidrogeológicos; y otro del Instituto de Desarrollo Agropecuario, en el que se informa sobre el proceso de modernización institucional y normativa del instituto. Finalmente, se ha recibido una solicitud de la Asociación de Funcionarios de INDAP Araucanía para exponer la problemática que aqueja a los funcionarios de dicha institución debido a los recortes presupuestarios. Eso sería, señora presidenta.
Muy bien, si tienen entonces por recepcionar los informes, entiendo que hay copias que se han enviado a cada uno de los colegas vía WhatsApp.
He dado la cuenta. Quisiera ofrecer la palabra a los colegas, en caso de que alguno desee plantear algún punto o realizar alguna consulta antecedente.
Yo me voy a atribuir solo 30 segundos para felicitar —y, de ser posible, enviar un oficio de felicitación— al alcalde que representa a una de las comunas importantes de nuestra región de Ñuble, como es la comuna de Ñiquén. El pasado sábado —que inició el día viernes y culminó el día sábado— se celebró por primera vez en la historia la Fiesta del Arroz, lo cual me parece muy importante, considerando que somos una zona arrocera, particularmente en la zona norponiente de la región de Ñuble. No sólo se realizaron actividades que reflejaron la identidad que el arroz otorga a la producción de Ñuble, sino que también se llevaron a cabo actividades ecuestres y se evidenció, por ejemplo, la tradición de la trilla del arroz.
Así, a propósito de esta comisión y por este intermedio, felicito al alcalde Mauricio Catoni, quien ha impulsado, espero, que esta identidad cultural campesina, conmemorada por primera vez en esta fiesta, sea el reflejo de muchas otras iniciativas que fortalezcan de manera constante el respaldo y apoyo para los arroceros de Ñuble. Dicho sea de paso, resulta interesante, especialmente con la presencia del ministro, plantear también la circunstancia evidenciada por los medios de comunicación sobre la presencia de arsénico en los arroces.
15:00
Pues en el mundo, así que lo dejo planteado también como consulta del ministro, ya que está acá hoy día presente. Eso por un lado, y lo segundo, permitirme felicitar también, en vista de la publicidad que ha habido en relación a la película Denominación de Origen. Esta película refleja, diría yo, una suerte de diferencia entre San Carlos y Chillán, a propósito del origen de las longanizas. Creo que esto ha sido un aliciente importante para la identidad de los inmigrantes en la región de Ñuble, en donde, a propósito de esta película –que ha sido éxito de taquilla en todo el país, estrenada hace un par de semanas y que la semana pasada tuvimos ocasión de ver en algunas localidades de la región, donde algunos alcaldes han comprado los derechos y han podido exhibirla–, se evidencia la trascendencia del tema.
Es muy importante, pero también quiero quedar y que quede planteado, que esto no puede quedar en una cuestión únicamente anecdótica. Para la región de Ñuble, los embutidos –y en este caso las longanizas– son un asunto que refleja no solo una actividad y un producto agroalimentario de consumo masivo, sino que involucra también a numerosos emprendimientos y familias que han dedicado su vida a la producción de longanizas. Por ello, quisiera plantear en esta mesa la posibilidad de que, contando con la presencia del ministro, se asignen recursos para que este producto, que hoy día tiene un alcance nacional, pueda incluso contar con un registro internacional. A mí me parece que, más allá de los embutidos, resulta necesario implementar una política pública que respalde eficazmente esta materia en la región de Ñuble, garantizando consistencia, no solo en el ámbito mediático, sino también para el futuro, al tratarse de un producto con proyección en ferias internacionales y cuya denominación de origen en la región es relevante, independientemente de la comuna. Creo que es importante asumir este desafío y plantearlo también a nivel del Ministerio de Agricultura, para fomentar que se convierta en algo más sistémico y de respaldo permanente, generando empleo y oportunidades en la región.
Entonces, si se pueden enviar esos oficios, ¿habría acuerdo, señores colegas? Bien, acuerdo.
Dando curso a los puntos de tabla, se han invitado por esta ocasión tanto al subsecretario de Bienes Nacionales como a quienes lo acompañan, a tratar el alza de los avalúos rurales o de las propiedades rurales. Esto es algo muy importante que ha calado profundamente en todos los que representamos regiones y comunas rurales, afectando directamente la economía de las familias y de los productores, debido al alto costo que implica el pago de las contribuciones, especialmente en zonas rurales.
Para ese efecto, quisiera brindar la palabra al subsecretario de Bienes Nacionales o, si se prefiere, al ministro de Agricultura, para una mención previa antes de ir directamente al punto que hoy día está en la tabla.
El ministro, entonces, lo escuchamos.
Acusamos recibo, a propósito de lo que señalaban sobre el arsénico y la longaniza, que, aunque el SAC la reconoció, recordemos que la producción se da en distintas partes y que todo debe ser equilibrado en ese sentido. Y respecto a esto, simplemente, como introducción, recordar que como Ministerio, vía INDAR, …
20:00
Hemos tenido en algunos territorios diálogo con Impuestos Internos, porque lo de Bienes Nacionales tiene que ver con los arriendos de aquellos predios que pertenecen al Estado. En la provincia de Petorca se pudo demostrar a Impuestos Internos que se estaban cobrando contribuciones elevadas tanto a cooperativas como a propietarios que, por diversas situaciones, no tenían agua o que hace seis años no sembraban nada, entre otros casos. Así, mediante el trabajo documental y en diálogo también con la Contraloría a través de la Cámara, se obtuvo un resultado positivo.
Lo que nos ocupa hoy es lo de los arriendos de Bienes Nacionales, competencia del Ministerio, en diálogo con Agricultura. Cabe señalar que, según establece el punto primero de la tabla, se registra el alza de los avalúos de los inmuebles rurales. Entiendo que el espectro de referencia es algo mayor, pues además se ha anunciado mediáticamente una investigación de la Contraloría General de la República. Esto indica que dicha alza cuenta inicialmente con un fundamento legítimo, y ya se investiga cómo se aplica en la práctica cuando se asigna un monto altísimo que impacta significativamente a propietarios, incluso a aquellos que no han hecho uso de estos predios.
Procedo a entregar la palabra al subsecretario Vargas de Bienes Nacionales.
Muchas gracias, Presidenta, y saludos a todos los senadores que hoy son parte de la Comisión. Desde la perspectiva del Ministerio de Bienes Nacionales, hemos realizado estudios y levantamientos en torno al valor del avalúo fiscal, especialmente en las zonas rurales. Por ejemplo, el senador Durana, de la región de Arica y Parinacota, ha visitado en varias ocasiones el Ministerio en relación con una zona denominada “Quebrada de Hacha”. Esta quebrada, geográficamente, no debiese presentar un escurrimiento natural de agua, por lo que el abastecimiento se realiza mediante camiones. Esto implica que el costo de desarrollar agricultura en esa zona es, al menos, el doble que en lugares con escurrimiento superficial o con aguas subterráneas. En efecto, el aumento del avalúo fiscal en la cabecera de Hacha ha sido de un 500%, es decir, cinco veces más que en el año anterior.
Todos estos antecedentes se han puesto a disposición del Servicio de Impuestos Internos, a través de una reunión en la que se evidenció el crecimiento de los avalúos en áreas que, desde la perspectiva industrial, no son territorialmente productivas, sino desde la de la pequeña agricultura de subsistencia o de intercambio.
Si bien desde Bienes Nacionales no tenemos la competencia para fijar ni normar, sí determinamos los arriendos de los predios en todo Chile, los cuales se rigen por criterios fiscales cuando el arriendo tiene por objeto la agricultura. En el país, el Ministerio de Bienes Nacionales dispone de 3.283 predios fiscales, de los cuales solo el 20% corresponde a terrenos agrícolas, es decir, 709 predios.
La fijación de los arriendos se hace a través de dos variables: primero, el monto del avalúo fiscal; y segundo, el valor de la tasación comercial. En definitiva, una vez determinadas ambas cifras, la renta del arrendamiento anual mínima se fijará en pesos y corresponderá al valor más alto que resulte al comparar con el equivalente al 6% de la tasación comercial.
Muchas gracias.
25:00
6% de la tasación comercial, con el equivalente al 8% del avalúo fiscal. Comparados estos dos valores, Bienes Nacionales está obligado a cobrar el avalúo superior, es decir, el precio más caro.
Los arriendos desde la perspectiva de lo urbano no pueden durar más allá de cinco años, mientras que los arriendos desde la perspectiva de lo rural pueden durar un plazo máximo de diez años.
¿Cómo estamos trabajando esto desde la perspectiva de la gestión? Desde la perspectiva de la gestión, junto al Ministerio de Agricultura, hemos suscrito un convenio con INDAP que nos va a permitir reducir hasta un 50% del cobro del arrendamiento. Ese es, a grandes rasgos, la forma de rebajar y contribuir al desarrollo del país desde la perspectiva de la agricultura. Con este convenio se crean condiciones preferentes para que mujeres y jóvenes rurales, junto a sus familias, puedan acceder a tierra que permita alcanzar un desarrollo sostenible, fomentando su autonomía económica y la seguridad alimentaria.
¿Cómo lo hacemos? El programa tiene dos pilares. Básicamente, el primer pilar mejora las condiciones de arrendamiento, que son las que nos corresponden a nosotros como Bienes Nacionales; y el segundo pilar es la disponibilidad de nuevas tierras, es decir, un plan nacional de Bienes Nacionales que se pone a disposición de cada uno de los Ceremis regionales de Agricultura, con la finalidad de no esperar, sino salir a ofrecer terreno con una condición de arrendamiento de la mitad de lo que normalmente estaban acostumbrados a pagar en las distintas regiones.
Desde la perspectiva de los arriendos actuales, esto se traduce en ofrecer precios más bajos para la actualización de contratos o arriendos de las y los usuarios de INDAP, dado que desarrollan sus actividades productivas en terrenos fiscales. Los precios de los arriendos podrían llegar a disminuir a la mitad de su valor actual, y esta medida beneficiará, inicialmente, a 250 agricultores y agricultoras de todo Chile.
En la práctica, ¿cómo se materializa la disminución al 50%? Se materializa en que el Ministerio de Agricultura, a partir de INDAP, formaliza a Bienes Nacionales cuál es el dictado nacional de usuarios de INDAP. Nosotros ya hicimos esta simulación, y la simulación inicial indicó, por ejemplo, que las personas de Quebrada de Hacha quedaban fuera, porque no eran usuarios de INDAP. La conversación que tuvimos el viernes pasado con el Ministerio de Agricultura y el INDAP concluyó que, al menos, la persona debiera contar con alguna certificación del INDAP, no necesariamente ser usuario en términos legales, sino que tuviera una certificación que permitiera a Bienes Nacionales proceder a aplicar este descuento del 50% en el valor del arrendamiento.
Desde la perspectiva número 2, es decir, de salir a ofrecer nuevos terrenos, el Ministerio de Bienes Nacionales pondrá a disposición una cartera de 54 terrenos del Estado Fiscal para arriendo desde la perspectiva agrícola, a precio precedente y priorizando a jóvenes entre 18 y 40 años. La población objetiva son los usuarios del INDAP, pero también, como se ha explicado, aquellos que no necesariamente sean usuarios que cuenten con la certificación del Ministerio de Agricultura.
Entonces, el programa de Tierra Viva, que es lo que se está comentando, tiene una variable que es el arriendo de terreno, la inversión, el acompañamiento y el capital de trabajo que van por cuenta de linda. De modo que el trabajo de linda y con el Ministerio de Bienes Nacionales, que forman el programa Tierra Viva, no solo permitirá la disminución de un 50% de los valores del arrendamiento, sino también brindará acompañamiento, inversión y asesoramiento técnico para mejorar la producción.
¿Cuáles son los tiempos asociados a esto, señora Presidenta? Los tiempos asociados a esto son que debiéramos estar en condiciones de comenzar la implementación, es decir, de otorgar los arriendos a partir de la tercera semana de mayo del mes en curso. A partir de esa fecha, estaremos en condiciones de recibir a las personas por las distintas oficinas de cada región y proceder a suscribir los convenios que permitan la disminución.
¿Cuáles serán las personas beneficiarias? Serán aquellas que ya poseen un arriendo —personas que ya tienen dos, tres o cuatro—, o personas nuevas que van a renovar su arriendo; y, en tercer lugar, aquellas a quienes se les ofrece terreno a través de la Serenidad de Agricultura para que comiencen.
30:00
La labor desde la perspectiva de Agricultura, señor presidente. Eso es lo que puedo informar respecto del programa Tierra Viva, del convenio entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Bienes Nacionales. Le agradecemos, subsecretario. Debemos entender entonces que hay un avalúo fijo, establecido por ley, entre la tasación y el avalúo fiscal. Están obligados, dice el subsecretario, a cobrar el avalúo fiscal, pero además se propone una fórmula hoy día, llamada programa Tierra Viva, que ha generado un mecanismo de arriendo a un 50 % más bajo de lo que ello implica. Yo creo que aquí hay una cuestión planteada —y lo vuelvo a reiterar— que tiene que ver con la fórmula del avalúo: ¿qué consistencia tiene aquello con lo que hoy se ha planteado públicamente? No sé qué nos van a decir sobre ese impuesto interno que genera ello, pero si hay alguna información al respecto, sería interesante.
Bueno, vamos a darle la palabra entonces al senador Antonio Coloma para que nos exponga.
Gracias, presidente. Un saludo al ministro y al equipo de Bienes Nacionales. Yo quiero profundizar lo que se planteó al inicio, que efectivamente, si uno mira la tabla —que tiene que ver con Bienes Nacionales, pero básicamente con el alza de los avalúos de inmuebles rurales—, se evidencia lo que más directamente le corresponde, que es el arriendo que nace de este avalúo y cómo debe funcionar. Aprovechando que está el ministro, quería preguntar: ¿cuál es la razón de un alza tan ostensible de los avalúos de los bienes rurales, o no urbanos, como se denominan también en nuestro país? ¿Y si el Ministerio, como tal, tiene una política respecto del sistema que utiliza el Servicio de Impuestos Internos para modificar esos avalúos?
Lo contextualizo: siempre se ha entendido que el bien es urbano, distinguiéndose entre bienes urbanos y no urbanos para efectos de avalúos o contribuciones. La ley, en relación con el Servicio de Impuestos Internos, establece un criterio particular, con una filosofía más urbana. Por ello, quiero preguntar si ustedes tienen posición respecto a esto. Básicamente, lo que se hace es que, a cierto tiempo, se consultan los precios de las propiedades circundantes, es decir, aquellas en las que ha habido transacciones, y, suponiendo que existe una transacción, se aplican ciertos criterios en comparación con otros precios. Esto puede funcionar en el ámbito urbano —que ya es bastante discutible— ya que, en muchos casos, las personas no planean modificar su comportamiento ni cambiar de vivienda, dado que la compraron con ahorro hace muchos años, y ante una eventual plusvalía producida por factores exógenos, el cambio se ve limitado.
En el ámbito agrícola es aún más complejo, porque, como se ha mencionado, esto tiene que ver en parte con el valor de la tierra, pero también con la disponibilidad de agua y las condiciones climáticas. No es lo mismo que una transacción agrícola con fin turístico-agrícola, que es completamente diferente de una transacción propiamente agrícola. Ahí es donde se producen estas distorsiones: en sectores agrícolas, el conjunto de transacciones genera variaciones en el Impuesto Interno. Así lo entiendo; supongo que la ley lo facultará. No voy a discutir la opción legal, pero quisiera saber si, como Ministerio de Agricultura y en defensa de la agricultura, tienen alguna posición respecto a las modificaciones de avalúo de los terrenos agrícolas. Considero que es el tema más relevante en este contexto. Entiendo que Bienes Nacionales corresponde a otro ámbito, pero aquí abordamos un tema de fondo sobre cómo se producen y se están produciendo los reavalúos de bienes no agrícolas en Chile; por lo menos, en el Maule, en la Araucanía, en Ñuble y en otras regiones donde seguramente habrá problemas equivalentes. Me gustaría saber si existe una posición definida, invitando además al director del Servicio de Impuestos Internos y a quienes correspondan. A mí me gustaría saber, conceptualmente, si el Ministerio de Agricultura tiene una posición respecto de cómo deben funcionar los reavalúos de los bienes no agrícolas. Gracias, Presidenta.
Muy bien, gracias, senador Coloma. Le daremos la palabra ahora al senador García Rubino.
Pasamos la primera ronda y luego... Muchas gracias, Presidenta. A ver, en primer lugar, quería insistir en lo que se señaló al inicio y que también ha refrendado recientemente el senador Coloma, en el sentido de que el problema es mucho más completo que solo aquellos predios que están arrendados y que son fiscales.
35:00
Que están arrendados por bienes nacionales. El problema de fondo es cómo han subido los avalúos y, por lo tanto, cómo han subido las contribuciones de bienes raíces, tanto urbanas como rurales.
Con el senador Proens venimos llegando de una entrevista con la Contralora General de la República, dado que en la prensa se ha publicado que ellos también están haciendo una revisión. No sé si la palabra es revisión, porque tenéis cuidado con los roles que tiene cada institución, pero en el fondo ellos están haciendo un estudio respecto de cómo ha dado cumplimiento el Servicio de Impuestos Internos a las normativas sobre el revalúo. Informe que la Contraloría espera tener terminado a fines del presente año, en octubre, noviembre.
También quería recordar que hace un par de semanas atrás se debió haber constituido la comisión bicameral para analizar el tema de los reabandos. Yo no sé si eso lo está presidiendo la senadora Alejandra Sepúlveda en su calidad de presidenta de la Comisión de Agricultura, porque en el fondo son las comisiones; tengo entendido que es la Comisión de Agricultura del Senado con la Comisión de Agricultura de la Cámara. Pero también tenemos harta esperanza en que esta bicameral, haciendo uso de nuestro reglamento y de nuestra ley orgánica, nuestra Ley Orgánica del Congreso, permita convocar al Ministro de Hacienda —convocar, perdón, al Director del Servicio de Impuestos Internos— y, de una vez por todas, poner atajo a esta situación que yo me atrevo a calificar de escandalosa.
Y en tercer lugar, aprovechando que está aquí el Subsecretario de Bienes Nacionales, plantearle un tema parecido: tengo entendido que Ferrocarriles del Estado les ha entregado a ustedes la administración y la cobranza de inmuebles que se encuentran en las orillas, en los alrededores de la línea del tren, en varias regiones del país. Conozco algunas en la Región de la Araucanía, y, según tengo entendido, ahí el monto lo fija Ferrocarriles del Estado y ustedes simplemente cobran. Son personas muy sencillas, muy modestas, y, como lo hemos planteado varias veces, están pagando un arriendo bastante oneroso, dedicándose precisamente al cultivo de hortalizas y a la crianza de algunos animales menores. No sé cómo han tenido dificultades, pues la gente está pagando, y se está generando allí un problema de pago de estos arriendos para quienes realizan labores agrícolas, pero que son muy, muy pequeñitos.
Gracias, Presidenta. Muchas gracias, Senador García Ruminop.
Le damos la palabra al Senador Durana.
Gracias, Presidenta. En primer lugar, agradezco la presencia del señor Ministro y también del señor Subsecretario. Yo quisiera recordar que esta sesión nace al alero de dos problemas que tenemos: uno, el aumento del avalúo que se refleja en las contribuciones en todo el país; y, en segundo lugar, que este aumento del avalúo está impactando en el valor de la tierra fiscal que está destinada a la agricultura.
En el primer caso, nosotros esperamos constituir la comisión bicameral para analizar en profundidad, en conjunto tanto con los representantes nacionales como con los servicios correspondientes, considerando que aquí los avalúos son ya de predios agrícolas de propiedad privada.
Pero en el caso de lo que ha comentado el señor Subsecretario, efectivamente agradecemos que se estén generando las condiciones, en especial, para que el valor de la tierra —la agricultura campesina que está arrendada por Bienes Nacionales— se encauce hacia alguna rebaja que permita que la producción no se destine únicamente al pago del canon de arriendo, sino que, además, genere un proyecto de desarrollo, productividad, actividad agrícola y pueda pagar un precio justo. Yo agradecería, señor Subsecretario, que…
40:00
Y están los tres ministros que hablen con INDAP, porque INDAP en Arica no está diciendo lo mismo. Venimos de Semana Nacional, por lo tanto, tenemos claro que, ojalá, después de esta reunión y de esta comisión, se pueda informar primero para que vengan los agricultores que están asociados a INDAP, y se comience a operar, iniciando así el estudio y el trabajo sobre lo que significa esta rebaja del 50% en el valor de la tierra para dichos agricultores.
Pero, en segundo lugar, me gustaría que se entregara a esta comisión el modelo de trabajo que tendrán ahora estos agricultores que no están en RAP. Porque debemos tener claro que, cuando Bienes Nacionales entregó un terreno a un agricultor o a un ganadero, se hizo en base a una carta GAN, la cual debe ser considerada una herramienta. Si INDAP establece condiciones distintas a las señaladas en la carta GAN presentada en Bienes Nacionales para el desarrollo de su proyecto, tendremos inevitablemente más dificultades. Por ello, solicito que se contemple este documento, que dio origen a un contrato de arriendo, para que la negociación no dependa únicamente de la discreción de INDAP, ya que tengo dudas sobre cuáles serán los parámetros para medir a esta otra cultura campesina no asociada a INDAP.
Y, por último, Presidenta, puedo comentar que enfrentamos problemas también en la región de Aysén. Por ejemplo, tengo el caso del señor Arsenio Rojas Contreras, ganadero. Desde la comuna de Cocram, en la provincia de Capitán Prat de la región de Aysén, se pagaba un arriendo de 140 mil pesos durante el período 2020–2021. Con esta nueva fórmula del avalúo, en la que en algún momento se comenzó a considerar la tasación fiscal –algo que la anterior ministra y algunos miembros de esta comisión no explicaron en el cálculo del valor del arriendo, el cual resultaba casi igual que cuando se vendía– primero se fijó el valor más bajo y ahora se indica que es el valor más alto. Actualmente, utilizando la misma fórmula para el cálculo del valor del arriendo, observamos un incremento considerable; esa persona que pagaba 140 mil pesos hoy día paga 640 mil pesos mensuales. Por ello, considero que existe una distorsión y, en función de lo planteado, solicito respetuosamente que el subsecretario analice cómo lograr un punto de encuentro y equilibrio.
Gracias. Gracias, senador Durana, don José Miguel. Le damos ahora la palabra a la senadora Carmen Gloria Gravel.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo a todos y pido disculpas por mi retraso y por las complicaciones ocasionadas por otros temas que no están directamente relacionados con esta comisión. Quiero recordar por qué estamos hoy aquí. Esto se originó a partir de una reunión de la comisión de Agricultura en la región de la Araucanía, en la cual se solicitó, por parte de los agricultores, una iniciativa bicameral en la que participen tanto la Cámara de Diputadas y Diputados como el Senado. El objetivo es realizar un análisis conjunto con el Ministerio de Agricultura y, en este caso, el Director Nacional de Impuestos Internos, para comprender la dificultad que existe en explicar el porqué de ciertos grados de desigualdad y, en mi opinión –y me incluyo en ello– de distorsiones en torno al valor de las tierras.
45:00
En el caso de la Araucanía, por zonas de conflicto, en donde durante muchos años no se ha podido hacer nada, no solamente por las condiciones del suelo, sino principalmente por la inseguridad, y, por otro lado, muchas de esas zonas estaban, hace un tiempo atrás, con exención de pago producto de las usurpaciones; hoy día, gracias a Dios, esta situación está disminuyendo. Pero, en forma paralela, el senador Durán ha tenido una intensa lucha, diría yo, por el tema de los arriendos y el costo que estos han ido aumentando, principalmente en la zona norte, donde él es representante. Es decir, se trata de dos temas distintos que podrían ser abordados en conjunto por la bicameral, aunque la decisión deberá corresponder a este organismo, debiéndose incorporar claramente a Bienes Nacionales como otro actor más en esta discusión, la cual concluirá beneficiando al menos la comprensión sobre cómo se está calculando esta carga impositiva, que resulta muy alta.
Asimismo, tengo que informar que, durante los años 2023 y 2024, funcionó una agrupación entre parlamentarios y dirigentes del agro de todo Chile, con el objetivo de comprender la situación de cada zona agrícola, en cooperación con el CAS, la Sociedad Nacional de Agricultura, la SOFO, con los productores lecheros, etcétera. Ellos presentaron una demanda al Estado de Chile por la opinión que tienen respecto de los avalúos, y ese proceso sigue su curso legal, en paralelo al informe que hace pocos días nos entregó la Contraloría, en lo que respecta a la revisión. Nadie insinúa que se pretende intrometerse en decisiones relacionadas con otros asuntos, pero sí en el procedimiento y en el tema de los avalúos.
Esto es para dar contexto de lo acontecido en estos últimos dos años: por un lado, el tema de los avalúos, y por otro, el asunto del norte y los arriendos, que parecen ser notablemente altos. En general, lo que a mí me importa es ello, dado que he seguido la Comisión de Agricultura durante siete años, pudiendo yo relatar lo sucedido, puesto que los dos senadores que me acompañan ingresaron posteriormente, lo que nos evidencia lo lento que somos en tratar temas tan relevantes para la agricultura.
Gracias.
Gracias, senadora Aravena. La verdad es que, efectivamente, la presentación de los hechos nos muestra la situación de los avalúos, como mencionaba el ministro, en relación con los arriendos, pero el tema es mucho más vasto y amplio. Ha impactado, diría yo, durante tres, cuatro y un poco más de años, desde que se inició el catastro de los pedidos rurales, en el cual hubo, en el Poder Legislativo –incluso en la Comisión de Agricultura del Senado– sucesivas prórrogas generadas en previsión del impacto que ello provocaría. Por tanto, no es que de repente surja un cuestionamiento en la opinión pública; el gran interrogante es: ¿qué justifica ese avalúo? ¿Cuáles condicionantes se han considerado para determinar una cifra que resulta, obviamente, impactante para muchos agricultores, especialmente para los pequeños, quienes a menudo encuentran imposible afrontar el pago de las contribuciones ante el alza registrada? Creo que esta cuestión aún no está resuelta y, aunque probablemente no se solucione hoy, debe avanzar hacia una mayor transparencia.
Por otro lado, y en línea con lo expresado por algunos colegas, es importante conocer, desde Impuestos Internos, cuáles han sido los elementos considerados y las características que han llevado a cuestionar los avalúos. En materia normativa se tomó la decisión de generar una comisión conjunta con la Cámara de Diputados, según lo expuso la senadora Carmen Gloria Aravena, y que ya se ha conformado. Nos informa la secretaría que la Comisión de Agricultura del Senado aún no ha informado formalmente sobre dicha conformación, pero, de existir antecedentes y datos relevantes, serán compartidos oportunamente para saber cuándo se empezará a trabajar en esa comisión.
Finalmente, lo más concreto en relación al tema se refiere a los predios rurales en general. Efectivamente, existen muchos, y esto es parte de nuestra historia y extensión geográfica; la mayoría de nuestras comunas están atravesadas por la línea del tren. Así han crecido y se han desarrollado, lo que hoy día genera una notable dificultad de acceso, sin que se sepa con claridad por qué vía.
50:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.