Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 5 de mayo de 2025

5 de mayo de 2025
19:00
Duración: 3h 31m

Contexto de la sesión

Con el objeto de recibir al Ministro de Hacienda para conocer la agenda prevista para el trabajo legislativo del año, como asimismo, la priorización de los proyectos de ley. Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullell.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Se abre la sesión. Buenas tardes a todos y a todas. La señora Secretaria dará lectura a la cuenta. Voy a leer los documentos recibidos. El diputado don Juan, en reemplazo del diputado don Gastón Forníol, expone sus observaciones al proyecto de crear un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Asimismo, se solicita audiencia a don Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, centro de estudios dedicado al debate y análisis de políticas públicas en educación; y, igualmente, a don Juan Pablo Lira, coordinador del Área Programática de Incidencia sobre el mismo proyecto. El Ministerio de Hacienda, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Supremo 621 del 2007, remite el informe anual del Comité Financiero de los fondos soberanos correspondientes.
5:00
El año 2024 detalla las principales actividades, recomendaciones del Comité Financiero en relación con su política de inversión 2024 y los principales resultados obtenidos durante su gestión. La Dirección de Presupuestos también informa y da a conocer la disponibilidad del Ejecutivo, tal como se lo solicitó, para iniciar lo más pronto posible el trabajo en conjunto con las subcomisiones mixtas de presupuesto, señalando que la dirección se encuentra disponible para realizar el trabajo indicado. La acción de bancos e instituciones financieras refiere las siguientes cifras: las colocaciones totales, en el contexto del dinamismo del crédito bancario como proporción del PIB, han bajado 16 puntos en los últimos cinco años; la morosidad se estabiliza y el ratio de capital regulatorio respecto a los activos totales es alto en comparación con otras jurisdicciones. Esas son las conclusiones de las cifras de la banca a marzo de 2025. El Ministerio de Secretaría General de Gobierno remite también información que regula y orienta la implementación del teletrabajo en los servicios públicos. El informe de implementación de la modalidad, que permite eximir de control horario la jornada de trabajo, cumple con los requisitos legales. Asimismo, el señor Ramón Gálvez, consultor de MADESUR Chile y jefe de contabilidad, formula la siguiente pregunta: ¿se ampliará el plazo para el reintegro parcial del impuesto específico al petróleo? Cabe señalar que dicho plazo estaba vigente hasta el 31 de marzo, teniendo presente que el Congreso Nacional aprobó un proyecto de ley cuyo artículo único dispone la prórroga hasta el 31 de marzo de 2025, fecha ya vencida. En cumplimiento de la ley de presupuestos, y siendo habitual que se dé cuenta de cualquier duda o pregunta, lo que se omita será enviado de inmediato a sus correos. Además, el Impuesto Interno ha enviado un oficio reservado, el cual se podrá pasar para su lectura, aunque no se pueda entregar en este momento. El tema a tratar es el siguiente: informe sobre las fiscalizaciones realizadas a peluquerías y barberías. Eso es lo que se informa. Se ha solicitado la ley de presupuestos. ¿Alguna palabra, entonces, sobre la cuenta? ¿Sobre la cuenta de barrio, entonces? Diputado Sauerbaum y, a continuación, diputado Sáez. Presidente, quisiera consultarle si ya se ha definido qué día se realizará la exposición respecto de las consultas sobre el informe de evasión, ya que, por lo menos, se enviaron 15 preguntas. Entiendo que el plazo se extendía hasta la semana anterior a la distrital, por lo que es necesario confirmar el día en que se contestarán dichas preguntas. En segundo lugar, en lo que fue la Operación Renta, muchos de ustedes, igual que yo, habrán recibido numerosas quejas de contadores y de pequeñas empresas, quienes enviaron sus oficios. A mí, por lo menos, formalmente no se me ha contestado, aunque el Impuesto Interno me envió un mensaje de WhatsApp el fin de semana explicándome las razones por las cuales no se había extendido el plazo solicitado. Sería conveniente que ese oficio fuese contestado por escrito para dejar claras las razones. Lamento profundamente la situación, pues se denunciaron caídas reiteradas del sistema y, además, nos perjudicamos al tener la Operación Renta justamente en una etapa destinada a la recaudación de impuestos. De alguna manera, el Estado impuso mayores dificultades a los contribuyentes en lugar de brindarles facilidades para cumplir la ley. Por ello, sería útil que, al exponer el proyecto y abordar las consultas realizadas sobre el informe de evasión, Impuestos Internos también explique la situación del sistema. Igualmente, hace unas semanas denuncié lo que estaba ocurriendo con la emisión de certificados de Impuestos Internos, ya que se indicó que, al no estar operativo el sistema, no se pueden emitir dichos certificados. Resulta importante que el director de Impuestos Internos explique cómo está funcionando la informática en la institución.
10:00
Es cierto, hay muchas falencias que finalmente terminan perjudicando la recaudación, pero también los derechos de los contribuyentes, presidente. Gracias, presidente. Simplemente constato que, respecto de la operación renta actualmente en curso, este registro aumentó en un 6% en las declaraciones presentadas y en un 14% en los montos pagados hasta el 30 de abril de este año. Por lo tanto, es muy probable que efectivamente hayan ocurrido situaciones complejas con la plataforma, que hayan impedido algunas declaraciones o que se hayan presentado errores en la misma. Pero lo que no se puede desconocer son las cifras, presidente, ya que a partir de esta operación se observa un crecimiento de más de un 14% en el impuesto pagado en abril de este año, alcanzando un monto de más de 5.4 billones. Cuando estábamos en un contexto como el del año pasado, en el que la misma operación renta se vio perjudicada por una serie de variables que incluso respondían a medidas adoptadas durante la pandemia, creo que es preciso mencionar que la operación en curso ha sido muy importante en cuanto a las cifras que presentan y que permiten una mayor recaudación para el Estado. Quería puntualizar ese tema, presidente. Y lo otro, a principios de este año, solicité que se realizara una sesión especial acá, la cual efectivamente se produjo para conversar sobre el facility de Corfo respecto de hidrógeno verde. En aquella oportunidad concurrió el director de Corfo y estuvo presente el "tubo blanco", entre otros. Yo quisiera que se oficie nuevamente a Corfo, porque tengo información de que al menos uno de los organismos internacionales que han aportado fondos requiere que se aclare, de manera efectiva, si dichos recursos fueron ejecutados; de no ser así, estaría solicitando la restitución de esos fondos. Quisiera que esto se emane por escrito para obtener una respuesta a la brevedad posible. Gracias. ¿Algún otro punto de varios? Presidente, tiempo atrás hablé sobre la tarjeta brasilera, PIX, que es emitida directamente por el Banco Central de Brasil. Ayer leí un artículo en El Mercurio sobre lo mismo. Se trata de una tarjeta que, de acuerdo al Banco Central de Brasil, se utiliza en operaciones. Yo quisiera que el Servicio de Impuestos Internos nos dijera si efectivamente aquellos que operan con esa tarjeta están pagando impuestos en Chile o no, ya que, al parecer, el descuento se realiza directamente en las cuentas corrientes de los brasileros que vienen acá. Por lo tanto, no sé si estarán pagando impuestos por las transacciones que realizan con esa tarjeta. Esto se lo dijimos acá hace más de un mes. Quisiera ver si efectivamente podemos oficiar a Impuesto Interno para que nos realice un análisis sobre el uso de esa tarjeta por parte de los brasileros que llegan, sobre todo en los centros de esquí, de recreación, etcétera, y así determinar si se han pagado los impuestos correspondientes. Muy bien, ¿les parece el oficio? Diputado Romero. Gracias, presidente. De acuerdo a lo que informó la prensa, se supone que el día de mañana se le entregarán las conclusiones del informe de la Comisión por la Paz, que se constituyó en la Araucanía. Dentro de lo trascendido, se indica que se requeriría un gasto cercano a 4.000 millones de dólares para materializar la implementación de ese acuerdo. Yo quisiera pedirle, presidente, que se oficie a la dirección de…
15:00
Supuesto al Ministerio de Hacienda, a fin de que informe si tuvieron conocimiento o entreguen su opinión respecto a la viabilidad de eso, y que se remita, por parte de la Comisión de Hacienda, copia del informe cuando se entregue al Presidente de la República y al Consejo Fiscal Autónomo, para que también se pronuncie sobre la posibilidad de materializar algo como ello. Gracias, Presidenta. Parece el Ministro. Antes que nada, bienvenido. Habíamos empezado con la cuenta y otros preparativos para dar tiempo a que llegara. Así que bienvenido a usted y a la subsecretaria. Tiene la palabra el Ministro. Gracias, Presidente. Muy buenas tardes a los diputados y diputadas de la Comisión. Solo quería aclarar, respecto a este último punto, que, como todos sabemos, la Comisión para Paz y Entendimiento ha funcionado con autonomía. Por lo tanto, los planteamientos que se exponen en el informe de la Comisión: creo que lo primero que correspondería es analizar sus implicancias económicas y, posteriormente, discutir cómo se podría recoger eso en nuestra legislación. Esto es importante, ya que imagino que existen aspectos que no están legislados, para evitar que la Dirección de Presupuestos se convierta en la única responsable de todas las iniciativas y propuestas de distintos orígenes. En definitiva, entiendo que el informe, a pesar de incorporar propuestas, aún no se ha concretado en nada. Diputado Romero: Gracias, Presidente, porque parece que no me voy a expresar con claridad. Lo que dije es que, una vez entregado el informe a su excelencia, el Presidente de la República debe remitirlo a la Dirección de Presupuestos, al Ministerio de Hacienda y al Consejo Fiscal Autónomo, a fin de evaluar su viabilidad. Efectivamente, comparto lo que señala el Ministro acerca de la autonomía de esa Comisión, aunque pueden solicitarse diversas opiniones. Me interesa que las personas responsables de la billetera fiscal, así como el Consejo Fiscal Autónomo, declaren si eso es posible o no, ya que por un lado se hablan de recortes y, por otro, se manejan cifras que rondan los 4.000 millones de dólares. Eso es lo que me interesa, respetando la autonomía de la Comisión y el debido respeto al Presidente de la República para conocerlo en primer lugar. Gracias. Presidente: ¿Acordamos entonces? Ahora, ¿el Consejo Fiscal Autónomo tiene la facultad para pronunciarse sobre ello? ¿Es objeto de su mandato? Porque, en ocasiones anteriores, le hemos preguntado y nos han indicado que no están mandatados para ello. Ministro: Sí, Presidente. Normalmente, el Consejo Fiscal Autónomo tiene un mandato legal para pronunciarse respecto a diversos actos administrativos, tales como los informes de finanzas públicas, el decreto que fija las metas fiscales y el presupuesto. Siguiendo la lógica que planteaba el diputado, la secuencia sería: primero, la Comisión para Paz y Entendimiento; luego, la revisión presupuestaria; y, sobre la base del informe presupuestario, la opinión del Consejo Fiscal Autónomo. Ese orden calzaría con los mandatos correspondientes. Diputado Mejía: ¿Sobre el punto? Sí, sobre el punto. Para aclarar algunos temas, se trata de ideas presentadas por algunos comisionados, ideas que se expondrán al Presidente mañana. Y, si se lleva a cabo alguna de ellas, lo primero que se deberá abordar es una consulta indígena, lo cual implicaría, en efecto, el fin del Gobierno actual. En dicha consulta, la respuesta puede ser positiva o negativa. Si es positiva, recién entonces se comenzarán a tramitar proyectos de ley, como, por ejemplo, el reconocimiento que se ha discutido durante varios años sin urgencia, entre otros proyectos. Sin embargo, todo dependerá de la viabilidad que aporte la consulta indígena, ya que es necesario modificar la ley indígena. Son pasos concatenados: si se adoptan las ideas de los comisionados y se ponen en práctica, el proceso partirá de la consulta indígena, pues se pretende modificar la ley indígena, la cual se intentó modificar en el tiempo en que Moreno era ministro y se rechazó porque no se permitió realizar la consulta. Eso, Presidente, debe ocurrir antes de pasar por el presupuesto y demás trámites. Presidente: Entonces, hagamos en esos términos y de acuerdo a la explicación del Ministro. ¿Les parece? ¿Algún otro punto?
20:00
¿No? Ya. Pasamos entonces al siguiente, con la orden del día, que tiene por objeto recibir al ministro de Hacienda para conocer la agenda prevista para el trabajo legislativo del año, como asimismo la priorización de los proyectos de ley. Y para eso está invitado aquí, como lo dijimos, el ministro y la subsecretaria de Hacienda, la señora Heidi Werner. Bienvenido, ministro, bienvenida, no, subsecretaria, y tiene la palabra. Sí, muchas gracias, presidente. Creo que es muy útil poder tener una visión del conjunto de la agenda legislativa, que ya en el ciclo anterior con la presidencia del diputado Bianchi se había hecho algo similar. En esta oportunidad, en comparación con el Senado, tenemos menos concentración de proyectos, pero eso no quiere decir que sean pocos: es bastante trabajo legislativo. Tenemos aquí una presentación para resumirlo. Primero, presidente, hay 13 proyectos de ley en trámite que son de competencia del Ministerio y a los cuales le hemos asignado prioridad por diversos motivos; en algunos casos, por los plazos entre los cuales tienen que entrar en vigor algunas normas, y en otros, por la importancia que tienen para la agenda económica. De estos proyectos, se espera que sean vistos por esta comisión en lo que queda del año. Entre ellos se encuentra el proyecto que reajusta el ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y el subsidio único familiar, que se ingresó el 30 de abril y que contiene los acuerdos alcanzados con la Centro Unitaria de Trabajadores. Habiéndose ingresado este proyecto, debería ir a la Comisión de Trabajo esta semana y, posteriormente, pasar a esta Comisión de Hacienda. En segundo lugar, está el proyecto que crea un sistema de financiamiento para estudios de educación superior, y reorganización y condonación de deuda educativa, lo que se conoce como el proyecto FES. Este proyecto debería iniciar esta semana la discusión en esta comisión, después de haber sido despachado por la Comisión de Educación. En tercer lugar, está el proyecto de rentas regionales, o financiamiento regional de centralización fiscal. Este es un proyecto que, como ustedes saben, se detuvo hace algún tiempo y la idea ahora es activarlo. La Asociación de Gobernadores y Gobernadoras está preparando una serie de sugerencias de mejoras que podrían traducirse en indicaciones. Luego tenemos el proyecto de un subsistema de inteligencia económica, que se encuentra en segundo trámite de seguridad de la Cámara y que, de ahí, debería pasar a esta Comisión de Hacienda. Este es un proyecto muy importante; me imagino que vieron artículos publicados durante este fin de semana respecto del tema del lavado de dinero, lo que incide muy directamente sobre el combate al crimen organizado a través del lavado de dinero y el blanqueo de capital. Además de estos, hay otros cuatro proyectos que tienen fundamentalmente objetivos económicos y regulatorios, y que deberían ser ingresados dentro de los próximos 30 días. Está la reforma del impuesto a la renta para empresas de menor tamaño, continuidad del planteamiento de reforma de impuesto a la renta luego de congelarse la propuesta de rebaja compensada de la tasa de impuestos de primera categoría. En segundo lugar, hemos estado trabajando en una ley corta por inversión para agilizar el avance de inversiones durante el 2025, entendiendo, como se ha mencionado en varias presentaciones, que el crecimiento de este año…
25:00
En buena medida va a depender de que la inversión se ejecute de acuerdo a lo que han programado las propias empresas que llevan adelante estos proyectos, pero además tiene que haber un flujo de proyectos futuros importantes para alimentar la capacidad productiva del país. En tercer lugar, tenemos un proyecto sobre sistemas de gestión de datos que está comprometido en la segunda agenda de seguridad para mejorar la gobernanza de datos dentro del sector público. Esto está en revisión con otros ministerios y debería ingresarse en el mes de mayo. Y por último, está un proyecto sobre el cual se ha trabajado durante mucho tiempo, que es de hecho una iniciativa que quedó fuera de la nueva ley cuando se discutió en el período anterior y que, en este caso, vamos a presentar también dentro de, probablemente, los próximos 30 o 60 días, sobre seguro de depósito y resolución bancaria. Recordemos que la reforma o la nueva ley general de bancos lo que hizo fue adoptar las normas de Basilea, fusionar la antigua superintendencia y subentendencia de bancos y de valores y seguros para formar la CMF; pero este tema de resolución bancaria, es decir, cómo se resuelve el caso de bancos que eventualmente entren en falencia, más allá de lo que son los más generales, es un tema que está pendiente desde entonces y que ha sido señalado en informes de organismos internacionales como uno de los vacíos que tienen nuestros bancos. Luego tenemos tres proyectos de ley que son en cumplimiento de compromisos de la reforma de pensiones. Esto incluye la reforma del seguro de invalidez y sobrevivencia, que se versa básicamente sobre el seguro de invalidez y sobrevivencia desde las AFP al seguro social. En segundo lugar, los ajustes al fondo de reserva de pensión y fondos de distribución económica y social. Aquí ya hay un compromiso que venía de la discusión de la ley de presupuestos, que era ajustar el FES para asegurar un mecanismo que vaya incrementando gradualmente sus recursos, y esto, cuando se despachó la reforma previsional, se le agregó su equivalente para el Fondo de Reservas de Pensiones. En tercer lugar, el sistema de cotización para independientes, para el cual hay un plazo hasta fines de marzo de 2026 para presentar este proyecto, en el marco del calendario de implementación de la reforma previsional, donde el mecanismo de cotización se plantea inicialmente como voluntario y, a través de la legislación, se vería cómo se vuelve obligatorio. Después de esto, tenemos un conjunto de proyectos que lo hemos definido como prioridades de la Agenda Pro Crecimiento. Estos están en distintas instancias, no necesariamente acá, pero es para repasar lo que se ha estado priorizando. Está el proyecto de ley marco sobre permisos sectoriales; el de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, que está en comisión mixta; y el subsidio de la tasa hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas, que está en el Senado. Ya mencioné el de autorizaciones sectoriales, que está también en la Comisión de Hacienda del Senado; la Agencia para la Calidad de las Políticas Públicas, que fue discutida y despachada en esta misma comisión hace ya algún tiempo y que ahora está para discusión en la Comisión de Hacienda del Senado; y el proyecto de reactivación del turismo y fomento a la industria audiovisual, que está para discutirse en la Comisión de Economía del Senado. Además, está el proyecto de patrimonio cultural en segundo trámite también en el Senado, en la Comisión de Cultura en fase de audiencias; el de concesiones marítimas, que también está en segundo trámite con una indicación sustitutiva del Ejecutivo en la Comisión de Medio Ambiente; y, por último, el proyecto que quiere la Agencia de Financiamiento para el Desarrollo, que está para discusión general en la Comisión de Hacienda del Senado.
30:00
La reforma del sistema notarial en comisión mixta, que de hecho ha estado trabajando durante el día, y el proyecto sobre cabotaje marítimo son trámites para votación en general en el Senado. Esta lista, como ustedes ven, está bien cargada en el Senado y ayuda a demostrar el buen trabajo realizado en esta comisión, pues todos estos son proyectos que se vieron aquí hace un tiempo, se discutieron en profundidad y se despacharon oportunamente. Por supuesto, también –no necesariamente dentro de la Agenda Procrecimiento– se encuentra el proyecto Salacuna Universal, que está en la Comisión de Trabajo del Senado. Por último, tenemos, con cierta superposición en esta lista, acciones correctivas del gasto a través de medidas administrativas. Esto se incluyó en la presentación sobre medidas correctivas para asegurar el cumplimiento de la meta fiscal, e incluye la reforma paramétrica del SIL, comprometida por protocolo durante la discusión de presupuesto; la recuperación de saldos de la subvención escolar preferencial; el financiamiento universitario –como ya lo comentamos al principio, está por llegar a esta comisión–; y el subsidio eléctrico, para el cual se han presentado indicaciones para acotar sus costos y adecuarse a la demanda que ha tenido dicho subsidio. Asimismo, se encuentra el proyecto de subsidio de la tasa de interés hipotecaria, que ya lo comentamos y que se encuentra en la Cámara en tercer trámite; la suspensión de bonos objetados técnicamente; y, sobre el tema de juegos en línea, que se vio en la Cámara y hasta ahora en el Senado, se analizará en la Comisión de Hacienda. Finalmente, se destaca el límite a la remoción de vacantes por incentivos al retiro, ya que estos incentivos fueron creados de carácter permanente en la Ley de reajuste del sector público. Lo que ahora corresponde es aprovechar el flujo de trabajadores o funcionarios –quienes tienden a hacer mayor uso de licencias médicas, tienen remuneraciones más altas por los beneficios que se acumulan con los años y presentan una mayor probabilidad de licencias debido a la edad– para evitar reponer uno a uno a cada funcionario que se retira, lo que justifica la reposición vacante. Eso sería, presidente. Esta es una visión más completa de las prioridades del Ministerio de Hacienda en materia legislativa, aunque lo que corresponde específicamente a esta comisión son las cuestiones detalladas en las láminas 2 y 3, y lo que sigue a continuación. Muy bien. Muchas gracias, ministro. ¿Alguien tiene algún comentario? ¿Diputado Sáhuelva? ¿Alguien más? Diputado Sáenz, ahí. Diputado Dornes. Diputado Dornes: Mire, decirle al ministro –primero, ministro–, francamente, luego de la exposición de hace unos días en el Senado, donde finalmente se produjo una discusión debido a la existencia de tres informes distintos –lo cual fue lo que la prensa y las redes sociales tomaron mayormente en consideración–, nos quedó una sensación bastante amarga respecto de los números presentados en esa exposición. Además, por la serie de comentarios de economistas, especialistas y académicos sobre el análisis realizado, quedamos muy inquietos. Le pediría, con todo respeto, que la comisión presidida se reúna para aclarar algunas dudas que quedaron de esa exposición, ya que no tuvimos la oportunidad de formular muchas preguntas debido a la dilación de la misma. En definitiva, solicitamos que se nos presente un informe final que nos proporcione la tranquilidad de que los números comunicados son los adecuados.
35:00
Yo termino, ministro, para ir a la exposición que hizo ahora y preguntarle respecto del proyecto de ley que reajusta el monto de ingreso mínimo. Le quiero preguntar si el informe que se va a entregar se basará en algún análisis técnico o en estudios econométricos que demuestren que este nuevo alza del salario mínimo no tendrá un impacto negativo en el mercado laboral, considerando la cesantía que hoy día se registra con casi 900.000 cesantes y 2 millones y medio de chilenos trabajando en la informalidad, y además, la preocupación por la gran cantidad de personas dispuestas a trabajar por menos. Eso es lo que a uno le llama mucho la atención: al revisar las cifras se observa el salario mínimo y, sin embargo, hay personas dispuestas a trabajar por 380.000 pesos. Uno empieza a preguntarse qué estamos haciendo mal para no contar con todos sus beneficios sociales al día. Por eso, es interesante saber si ese monto ajustado con la CUT obedece a algún estudio o análisis que se pueda presentar. En segundo término, pregunto, ministro, respecto de la inversión en la ley famosa de permisología: ¿qué urgencia tiene en el Senado? Nosotros, desde nuestro lado, aceleramos y trabajamos harto en economía para sacarla rápido, pero observamos que se dilata, lo cual nos tiene inquietos respecto a cuánto más se demorará. Respecto del ajuste del fondo de reserva de pensiones, el FES, consulto cuál es el plazo que se dará y los montos que se pretenderá recuperar, recomponiendo lo que se sacó en el año 2024. Y, por último, en cuanto a la fecha de las acciones correctivas por vía de medida legislativa por estos 844 millones de dólares, pregunto: ¿cuándo comenzarán a ingresarse los proyectos de ley pendientes y cuándo se espera tenerlos definitivamente aprobados? ¿Es una meta de aquí a que termine el gobierno o se prevé que se dilate? Llama la atención que la mayor parte del recorte se realice por vía legislativa, especialmente considerando los cuantiosos recortes reportados. Hay proyectos, como el de financiamiento universitario, en el cual hemos sido muy críticos, y dudo que se puedan probar tal como están. Por eso, surge la inquietud de que finalmente los recortes comprometidos se lleven adelante. Diputado Sáenz, y de ahí diputado Donoso. Gracias, presidente. Respecto de la presentación, ministro: en la primera lámina, el tercer proyecto mencionado como en trámites es el de centralización fiscal, denominado “regiones más fuertes”, nombre de fantasía. Usted ha señalado en su presentación que esto está actualmente con Agorechi, pero han pasado prácticamente dos años desde que lo revisamos acá. Además, cuando este proyecto llega a la comisión, tampoco se ha podido discutir en detalle; si mal no recuerdo, se realizaron dos o tres sesiones expositivas sin profundizar en la discusión. Me gustaría saber cuál es la prioridad real que este proyecto tiene, comprendiendo que es un año electoral y que hay cambios de gobierno y en el Congreso, y que en el proyecto original se incluyeron algunas cuestiones que generaron mucho debate, por ejemplo, la posibilidad de apalancar deuda para inversiones de largo plazo que favorezcan el desarrollo de las regiones. Justo después coincidió con el tema de los convenios y surgieron opiniones sobre cómo es posible entregar esa herramienta a entidades que, a mi juicio, no muestran la debida conciencia de la responsabilidad fiscal. Me gustaría conocer, desde su punto de vista, el estado actual de esa conversación y si realmente es factible discutir un proyecto –con matices más o menos definidos– que considero relevante para completar la descentralización en Chile. Nosotros hemos avanzado en lo administrativo y lo político, pero lo fiscal sigue siendo una deuda pendiente.
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 16 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria