Cámara de Diputados Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados - Pesca y Acuicultura - 5 de mayo de 2025

5 de mayo de 2025
19:00
Duración: 2h 14m

Contexto de la sesión

La presente sesión tiene el propósito de continuar con la discusión en particular y votación del proyecto de ley iniciado en mensaje de S.E., el Presidente de la República, primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “Suma”, que "Establece nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica”. BOLETIN N° 16.500-21. Invitados: el Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullel y la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña, para exponer en el contexto de la ley de cumplimiento tributario, que afectaría al sector pesquero artesanal. El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez, la Directora Nacional de Sernapesca, señora M. Soledad Tapia Almonacid y Subdirector Jurídico, señor Felipe Ruíz Muñoz. Invitados: el Ministro de Hacienda, señor Mario Marcel Cullel y la Directora de Presupuestos, señora Javiera Martínez Fariña. El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez, la Directora Nacional de Sernapesca, señora M. Soledad Tapia Almonacid y Subdirector Jurídico, señor Felipe Ruíz Muñoz.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
El acta de la sesión 150 se ha aprobado por primer objeto de observaciones y el acta de la sesión siguiente queda a visión de la señora… siguientes documentos para la sesión de hoy, lunes 5 de mayo de 2025. En primer lugar, se presenta una comunicación del Secretario General de la Corporación, mediante la cual se informa que el diputado Daniel Manucheri Lobos reemplazará de forma permanente al diputado Tomás de Reventería Venegas. Se informa, además, el reemplazo del diputado Diego Ibáñez por la diputada Carolina Tello, y el reemplazo para la presente sesión de la diputada Daniela Chicardini por la diputada Emilia Nullado. Asimismo, se comunica el reemplazo para la presente sesión del diputado Daniel Manucheri por el diputado Raúl Leiva. Todos se encuentran aquí presentes, señor Presidente. Se registra la excusa del señor Ministro de Hacienda, don Mario Marcel, a la presente sesión en el contexto de la Ley de cumplimiento tributario que afectaría al sector pesquero artesanal, informando la imposibilidad…
5:00
En atención a la sesión, se informa lo siguiente: Debido a compromisos impostergables adquiridos con anterioridad, se confirma la presencia del Coordinador de Política Tributaria, señor Diego Ramírez, en reemplazo de la Directora de Presupuestos, doña Javiera Martínez, quien se ha excusado de la presente sesión en el contexto de la Ley de Cumplimiento Tributario que afectaría al sector pesquero artesanal. La Federación Nacional de Fiscalizadoras y Fiscalizadores del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura (AFIPES) remite copia de una carta enviada al ministro de Economía, al subsecretario y a autoridades, respecto de un caso de alta gravedad en la comuna de Calbuco. En dicho caso, un funcionario de Cernapesca fue detenido por su presunta participación en una red vinculada a delitos de corrupción y pesca ilegal. Por ello, solicitan a la autoridad su intervención, respaldo y voluntad de fiscalización y se ponen a disposición para aportar, colaborar y participar en las instancias necesarias. Asimismo, la Federación AFIPES de Cernapesca, a través del señor Rodrigo González, presidente, solicita exponer en la comisión una propuesta de fortalecimiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en el contexto de la nueva Ley de Pesca. Se ha recibido también un oficio del subsecretario de Pesca subrogante, señor Javier Rivera, mediante el cual se remite respuesta a la situación planteada por el Sindicato de Trabajadores Independientes Mares Profundos del EU, en relación a la baja cantidad de cuota asignada para pequeños pelágicos. Se copia, además, la carta de la Federación Nacional de Fiscalizadores y Fiscalizadores del Servicio Nacional de Pesca y Agricultura (AFIPES), enviada a autoridades para informar y solicitar urgente atención respecto de una situación de extrema gravedad institucional. La denuncia, presentada por el señor Rodrigo González en su calidad de dirigente gremial y funcionario del servicio, expone que el mismo habría sido objeto de una persecución institucional por ejercer su labor sindical en contravención a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por Chile. Por otro lado, se ha recibido correo con copia a las autoridades de la Directiva de la Federación AFIPES de Cernapesca, para dar a conocer una denuncia realizada en relación al caso de caducidad de centros de acuicultura. Asimismo, se manifiesta que, de la comparación entre la respuesta dada por Cernapesca a la Federación AFIPES y el informe de auditoría realizado por la Contraloría General de la República, se evidencian una serie de incongruencias y contradicciones por parte del servicio. Se hace entrega de los siguientes oficios: • Oficio de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, el cual, en conformidad a la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, remite la partida número 11 del Ministerio de Defensa Nacional, capítulo 07, Dirección General del Territorio Marítimo, glosa 07, que dispone informar acerca de los accidentes marítimos que involucren naves menores a 24 metros de eslora. Se adjunta el detalle correspondiente al primer trimestre de 2025. • Oficio de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, en conformidad con la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, que remite la partida 11 del Ministerio de Defensa Nacional, capítulo 07, Dirección General del Territorio Marítimo, en su glosa 06, la cual dispone informar acerca de todas las denuncias recibidas y de las fiscalizaciones realizadas a centros de salmonicultura. Se adjunta el detalle de lo requerido para el primer trimestre de 2025. • Finalmente, se presenta un oficio de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, en conformidad con la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2025, de la Dirección General del Territorio Marítimo, que informa que durante el primer trimestre de 2025 no se realizaron operaciones de fiscalización pesquera oceánica en la zona marítima aledaña a la provincia de Isla de Pascua. Esto es toda la cuenta, señor presidente. Muchas gracias, señor Secretario. En la cuenta se han hecho referencias, solicitudes y planteado tareas que, seguramente, se transmitirán a la gestión de la siguiente presidencia. Por ello, y de acuerdo al reglamento, el señor Secretario procede a dar inicio a la votación para la elección de nuevos presidentes de la comisión. Antes de continuar, quisiera dedicar un minutito para realizar unos agradecimientos fundamentales. La participación en esta comisión, que no está considerada dentro del Congreso Nacional, ha sido posible y ha permitido llevar a cabo más de 200 audiencias, gracias al esfuerzo de los funcionarios y funcionarias, como la señora Mael Mesía, quien ha sido la secretaria técnica coordinando cientos de audiencias durante todo este año. También agradezco al abogado secretario, don Roberto Fuentes; a la abogada ayudante, Francisca Navarro, quien se encuentra en su postnatal; y a don Mauro Vicencio, así como a don Leonardo Arancilla, por su acompañamiento y compromiso. Muchas gracias.
10:00
De la Biblioteca del Congreso Nacional y también al equipo que está siempre en forma telemática apoyando y que ha permitido que la Comisión de Pesca de la Cámara sea la comisión más vista en todas las regiones del país. Los pescadores y pescadoras, la gente de mar, así lo ve. Y, además, agradezco a quienes participaron de las sesiones en Iquique; a toda la región de Arica, Parinacota y Tarapacá en Caldera; a toda la región de Atacama y Coquimbo en Caleta Portales; a la región de Valparaíso en Constitución; a El Maule y O’Higgins; en el Biobío; también en Los Lagos; a toda la región de La Araucanía, en los lagos, los ríos y hasta Puerto Aysén, donde recibimos audiencias de comunidades que llevan tres días navegando para exponer 15 minutos a la Comisión de Pesca. Es la participación que se origina cuando uno abre la posibilidad. Para mí ha sido un honor y quiero, además, invitar a los integrantes de la Comisión a que se sientan orgullosos y orgullosas por que la primera ley que tiene a políticos condenados por corrupción avanzó en ser revertida en cuanto a la ley de fraccionamiento, la cual vamos a sesionar el día martes, miércoles y, posiblemente, la próxima semana para zanjar las diferencias entre la Cámara y el Senado. Así que, sin más, agradezco todo esto; además, en momentos fue bien difícil acá, pero, como dice el dicho, nadie se hace experto marinero en océano sereno, y aquí hubo varias dificultades que fueron subsanadas anteponiendo el interés de Chile, incluso al de nuestros propios sectores políticos. Muchas gracias, Comisión, y a quienes nos han acompañado en este trayecto, en especial a los servidores públicos que están en la Subsecretaría de Pesca y en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, que son parte integrante de esta Comisión. El diputado Leonidas Romero está solicitando la palabra. Diputado Presidente: Hoy nos convoca para elegir presidente. Nosotros no tenemos candidato, así que sugiero que, de forma unánime, respaldemos al diputado Matías Ramírez, a quien espero que desempeñe bien la función. Como tengo entendido, el diputado Ramírez no es candidato a senador, como el actual presidente... No, broma aparte, Presidente. Yo quiero sugerir y solicitar formalmente que retomemos la Comisión el día miércoles a las 3 de la tarde. Porque él no es candidato, tengo entendido, y si fuera, tendría que dejar a alguien. Sugiero esto por la premura y el compromiso que tenía este gobierno, usted con la Comisión de Pesca y la Ley de Pesca. Llevamos dos lunes sin tener la Comisión de 11 a 13 horas; o sea, esta Comisión se fue a la espada. Dicho eso, espero que de forma unánime apoyemos a Matías. Tengo una buena relación con él; tenemos diferencias políticas, obviamente, pero creo que es un diputado bastante consecuente y espero que lo respaldemos en forma unánime. Dicho lo anterior, solicito formalmente –y no sé si hay que votar– que retomemos el día miércoles la Comisión de Pesca de 3 a 5:30 de la tarde para que algo avancemos, dejándolo en libertad para que usted siga con su campaña senatorial, diputado. Gracias. Gracias, diputado Romero. Quiero que sepa que, al parecer, se le olvidó que fui yo quien se opuso al cambio de sesiones y quien decidió, en defensa de que podamos sesionar lo más posible durante toda la semana, y que fue el diputado Calisto quien hizo esta solicitud, la cual contó con la adhesión en un momento de toda la Comisión. Al igual que la vez anterior, voy a respaldar que funcione lo más posible esta Comisión, porque creo que no hay mejor campaña –sea cual fuere lo que se pretenda– que cumplir. Y creo que todos los integrantes de esta Comisión hemos cumplido con el mandato que se nos ha dado, ya que deshacer las cuotas de la ley Longueira fue una promesa de varios gobiernos, pero solo en la actual administración se está cumpliendo, y eso ha sido gracias a esta Comisión. Quería dejarlo de modo que no se instale la idea de que, por hacer una cosa, estábamos descuidando nuestro trabajo, diputado Romero. ¿Le parece que esto lo tiene que resolver la nueva presidencia? Me parece, entonces, que, ya que hay una declaración explícita –entiendo que el señor Secretario ha repartido los votos, pero al parecer no es así–, por aclamación se designa presidente para el próximo período a don Matías Ramírez. Muy bien, Presidente, por favor. Entonces se nombra al señor Matías Ramírez como presidente de la Comisión de Pesca, en represento...
15:00
Muchas gracias a cada uno de los diputados y diputadas por esta propuesta y aclamación, particularmente al diputado Romero, creo que es una muy buena señal, considerando el último tramo que tenemos en esta comisión y el desafío de sacar adelante la Ley General de Pesca. También resulta fundamental retomar audiencias y escuchar a los distintos pescadores de nuestro país, así como valorar la presidencia del diputado Brito. En general, tuvimos una maratónica tramitación que nos llevó desde Iquique hasta Aysén, recorriendo varias regiones en la discusión de la ley, la cual debía dotarse de legitimidad ante la situación de corrupción conocida por todos y garantizar una discusión transparente. Por ello, se valora el esfuerzo del diputado Brito en su gestión y se espera cumplir ese desafío en lo que resta de la futura Ley General de Pesca. Muchas gracias a todos los parlamentarios. Diputado Leiva: Muchas gracias, presidente. Yo vengo solo a reemplazar al diputado Manucheni, pero a la vez felicitarlo por su nuevo cargo y esperar que lo desarrolle de muy buena manera, tal como lo hizo Jorge. A mí me tocó venir en dos oportunidades a esta comisión presidida por el diputado Brito, y siempre he destacado la posibilidad de escuchar a todo el mundo y que se ponga en el centro a las y los pescadores de Chile. Así que felicito a usted, Matías, y felicito también a Jorge por su trabajo y dedicación; y espero que la armonía de esta comisión se mantenga en el tiempo. Muchas gracias. Secretario: Seguimos con esto. Hay una solicitud del diputado Romero. Yo no tengo problema en ajustar los horarios, pero creo que sería importante fijarlo como punto para la próxima sesión, de modo que la mayoría de los parlamentarios presentes esté de acuerdo. Por el momento, mientras no haya un cambio, retomaremos la sesión de las 11 de la mañana para tramitar, como corresponde, los capítulos que nos quedan de la Ley General de Pesca. En la próxima sesión avisaremos con anticipación para que todos los miembros estén disponibles y podamos discutir un nuevo horario. Diputado: Sí, comparto con usted, pero le sugiero al secretario que indique que tendremos elección de presidente otra vez para que asistan todos. Pondremos una censura para asegurar la asistencia, pero haremos los esfuerzos necesarios. Pasamos ahora al primer punto de la tabla, para exponer en el contexto de la ley de cumplimiento tributario que afectaría al sector pesquero artesanal. Se encuentra presente, en representación del Ministro de Hacienda, don Mario Marcel Cullel, Coordinador de Política Tributaria, a quien le damos la bienvenida; además, se encuentra en representación del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, señor Julio Salas Gutiérrez; la Directora Nacional de Sernapesca, señora M. Soledad Tapia Almonacid; y el Subdirector Jurídico, señor Felipe Ruíz Muñoz, a quienes invitamos a tomar asiento. Le damos la palabra entonces a don Mario Marcel Cullel para que pase a exponer.
20:00
Diputado Romero (Coordinador): Sí, está invitado por el tema tributario. No, no, él está reemplazando en esa calidad, porque está el subrogante. Las personas inicialmente invitadas, los titulares, se encuentran ya con compromisos agendados con anterioridad, y entiendo que están también en el Parlamento. Presidente, tratemos de que llegue la autoridad en esta comisión; la verdad es que tarde, mal y nunca. Quiero destacar la presencia de la directora, que permanentemente está acá, pero el resto brilla por su ausencia. Entonces, presidente, espero que en las próximas reuniones y en las próximas invitaciones o citaciones asistan las autoridades que hemos convocado, ya que de lo contrario se estaría incurriendo en una falta de respeto, no solo con nosotros, sino también con los pescadores artesanales del país que nos están viendo. Gracias, presidente. Gracias, diputado Leonid Romero. En la cuenta, se dieron las excusas del ministro de Hacienda; yo comparto que efectivamente se había acordado invitar a ministros en específico para tratar estos temas, por lo que resulta importante que, en los asuntos que queden pendientes, asistan los ministros según lo acordado por la comisión. Con esa preocupación, le damos la palabra a don Diego Riquelme, Coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda. Diego Riquelme – Coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda: Gracias, presidente. Entiendo que la inquietud de la comisión se centra fundamentalmente en la pesca artesanal y, derivado de ello, en las modificaciones introducidas por la ley de cumplimiento tributario, en particular en lo que respecta a la obligatoriedad de tener inicio de actividades, lo cual podría incidir en la pesca artesanal. ¿A qué me refiero? Porque, en principio, la ley de cumplimiento tributario no hizo ninguna modificación que afecte directamente a ningún sector económico determinado; en el caso de la pesca artesanal, no lo hace. Sin embargo, ha generado inquietud una norma contenida en dicha ley, la ley 21.713, respecto de la obligatoriedad que tienen los organismos públicos de exigir el inicio de actividades a todas las personas que trabajen o soliciten realizar una actividad comercial. Por ejemplo, en el caso de la pesca artesanal, en la medida en que se tenga que pagar algún tipo de patente, quien la otorga tendría que exigir el inicio de actividades. Me doy toda esta vuelta para puntualizar que, en principio, ni la pesca artesanal ni la pesca en general están exentas de cumplir con el inicio de actividades; se trata de una actividad gravada con impuestos; otra cuestión es el monto que se paga, pero sigue siendo una actividad sujeta a impuestos. En general, la pesca artesanal accede a un régimen tributario preferente, establecido en la Ley de Impuesto a la Renta, en el que pagan, por ejemplo, entre media UTM o una UTM como impuesto sustitutivo, quienes se dedican a esta actividad. Se entiende que son personas que, dedicándose a la pesca, poseen una o hasta dos embarcaciones que en conjunto no excedan las 15 toneladas. Cumpliendo esos requisitos, se consideran personas, ya que, como requisito adicional en estos sistemas tan simplificados, deben ser personas naturales que ejercen la actividad, y no empresas. En la medida en que cumplan con los requisitos de la embarcación, no deben asumir mayores obligaciones en materia de impuesto a la renta, como llevar contabilidad o realizar declaraciones mensuales o anuales; únicamente deben pagar el impuesto sustitutivo. Por lo tanto, desde este punto de vista, la ley de cumplimiento tributario no cambió y no alteró el régimen tributario simplificado preferente que tiene la pesca artesanal. En materia de IVA ocurre lo mismo, ya que la ley de IVA también contempla un sistema simplificado para pequeños contribuyentes al cual pueden acceder los pescadores. En estos casos, se reemplaza la tasa del IVA, fundamentalmente del 19%, por una tasa fija que en algunos casos es del 4% y en otros del 6%.
25:00
Fundamentalmente, el nivel de venta y, a diferencia del IVA, no se paga mensual, sino que se paga de forma semestral. ¿Por qué explico esto? No tiene que ver con la ley propiamente tal, ya que la ley de cumplimiento tributario ha generado inquietud en ciertos sectores. Según el Ministerio de Hacienda, es necesario crear, en muchos casos, mesas de trabajo para definir cómo se implementa la ley, cómo se introduce cierta progresividad y cómo se educa a aquellos contribuyentes que creen estar cumpliendo todas sus obligaciones tributarias, aún cuando en algunos casos se produzcan incumplimientos no deliberados. Y hay que ser muy claros: nos sucede mucho con el IVA. Muchos contribuyentes creen que, al pagar su patente municipal y por estar en un régimen preferente de renta, no tienen que pagar IVA. Esto es algo generalizado, pues ya nos ocurrió con el agua potable rural en su momento y con las ferias libres, y podría eventualmente suceder con la pesca. En todos los casos se ha armado una mesa de trabajo –en este caso con los pescadores, el Servicio de Puesto Interno y el Ministerio de Hacienda– para apoyar el proceso de implementación. Sin perjuicio de ello, y a fin de escuchar luego las inquietudes de la Comisión, el Servicio de Puesto Interno ha dictado recientemente la circular número 38, en la cual amplió la vigencia de la exigencia de inicio de actividades, estableciendo que dicho servicio debe ser capaz de entregar una herramienta para verificar el inicio de actividades. El plazo, que originalmente era en mayo, ahora se extiende hasta octubre. Por lo tanto, lo primero es brindar tranquilidad a los contribuyentes que pudieran tener dudas respecto de las obligaciones a cumplir, al disponer de un plazo razonable hasta octubre. Esto, además, libera a las municipalidades de exigir el inicio de actividades para todos los trámites o patentes que deban otorgar hasta dicho mes, permitiendo evaluar cada caso de manera particular. Existe una situación, quizás más conocida que la de las ferias libres, en la que se trabajó en una solución particular: hoy en día se agota el tercer trámite en sala, y la pesca artesanal podría ser otro caso a tratar mediante una mesa de trabajo para determinar si es preciso realizar algún ajuste legislativo en la materia. Presidente, quedo a disposición para atender cualquier duda de la Comisión. Gracias, don Diego Riquelme, coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda. Si existe alguna duda, diputado Brito. Gracias, presidente. Saludo a don Diego Riquelme y le consulto: ¿al final de cuentas se impondrán exigencias nuevas a la pesca artesanal? Y, en caso de que sean nuevas, ¿qué tratamiento tendrían si no se genera esta mesa de trabajo? Entiendo que, comparando los distintos rubros, se pueden apreciar muchas diferencias, pero la pesca artesanal, a diferencia de otras actividades no reguladas de la economía, es una actividad sometida a estrictas reglamentaciones. Por ejemplo, un patrón de embarcación no puede salir a la mar sin contar con todos los papeles autorizados por la Capitanía de Puerto, lo que incluye el pago del seguro y otras obligaciones. Es fundamental evitar que se dificulte aún más su labor, ya que las leyes actuales ya son muy exigentes. Además, estuvimos tratando el tema de la ley de fraccionamiento, por lo que solicitamos esta reunión al haberse planteado que habría modificaciones en la forma en que los pescadores artesanales cumplen sus obligaciones tributarias. Me interesa que quede bien claro en qué consisten esas modificaciones, para saber quiénes participarían en esa mesa y cuál sería el objetivo a lograr. Gracias, diputado Brito. Diputado Romero, por su intermedio, saluda a don Diego y pregunta: ¿se socializó esto con algún gremio o federación? En segundo lugar, hemos estado recibiendo, por su intermedio, información de cerca de 50.000 toneladas de jurel chino. Según tengo entendido, el jurel chino se entrega gratis, pero en este caso alguien lo está cobrando. ¿Se paga un impuesto? ¿Se paga IVA por ello? ¿Existe algún royalty aplicado a estas 50.000 toneladas de jurel chino? Porque la situación resulta preocupante.
30:00
Estamos escasos de recursos, pero quiero decirlo con todas sus letras y siempre me hago responsable. ¿Alguien está haciendo un negocio al siglo, estimado presidente, con el jurel chino? Porque le cobran varios dólares por tonelada a los pescadores estacionales. Los chinos lo entregan gratis. ¿Dónde van a parar esos recursos, esos varios millones de dólares? ¿Pagan o no pagan impuestos? ¿Pagan o no pagan IVA? ¿Hay o no Royal TV? Por ahora, presidente. Gracias. Gracias, diputado Romero. Gracias, presidente. A ver, respecto de la consulta del diputado Brito, la ley de cumplimiento tributario no estableció ninguna exigencia nueva para el mundo de la pesca artesanal. Ninguna. Lo que pasa es que puede ser relevante, y por eso quizás hice una introducción más larga, para recapitular un poco cuál es el sistema y cuáles son las obligaciones tributarias del mundo artesanal. La pesca es una actividad comercial como cualquier otra, desde un punto de vista meramente comercial, más allá de sus particularidades, y por lo tanto está sujeta a dos impuestos: al Impuesto a la Renta, por la utilidad que realice el pescador, y al IVA, porque en definitiva es la venta de un bien mueble. Desde ese punto de vista tiene que pagar renta e IVA, como cualquier otro ejercicio de actividad comercial. Desde ese punto de vista la ley de cumplimiento tributario no es algo nuevo. Y lo que sí tiene la pesca artesanal es un régimen presencial de renta, que en definitiva es un sistema simplificado que, mediante el pago de media o una UTM –que se paga conjuntamente con la patente municipal–, da por cumplidas sus obligaciones de renta independientemente del nivel de sus ventas. Lo que se mira fundamentalmente es si tienen una o dos embarcaciones y el tonelaje de la embarcación. Ese es el sistema tributario en el que debiese estar la pesca artesanal, y eso no ha variado en nada. Luego, en cuanto al IVA, pueden estar en dos situaciones: o han solicitado un régimen especial de IVA, en el cual tienen una tasa fija rebajada, o están en el régimen general, que es poco usual en el mundo de la pesca artesanal. Entonces, lo que hizo la ley de cumplimiento tributario fue simplemente indicarle, en específico a los municipios y a otros organismos públicos, que soliciten el inicio de actividades a todos a quienes se les otorga una patente. Podría suceder –diría más por desconocimiento que por otra causa– que algún pescador no hubiese iniciado actividades, debiendo tenerlo. Así, hoy se enfrenta la inquietud de no saber qué es lo que debe hacer. Pero no es que la ley de cumplimiento tributario le haya impuesto una obligación nueva. En verdad, esa persona siempre tuvo la obligación de iniciar actividades; lo que a lo mejor no sabía era que debía hacerlo. Lo menciono porque hay varios sectores donde se ha observado que no necesariamente se piensa: “con la patente ya estoy listo”. Muchos piensan que solo pagando la patente están cumpliendo su obligación. Yo digo que aquí hay mucho que verificar. Si ese es el caso, lo que se debe hacer es que, en materia de renta, todos estos contribuyentes que eventualmente no hayan iniciado actividades, deben hacerlo e inscribirse en el régimen simplificado para la pesca artesanal. Con ello, seguirán pagando lo mismo, solo que quedarán cumpliendo sus obligaciones tributarias. Por tanto, no hay ningún cambio normativo, ni nuevos impuestos, ni nuevas obligaciones para la pesca artesanal. Podría ocurrir que, a lo mejor, hay contribuyentes que no han iniciado actividades y, cuando les toque renovar sus permisos, se les solicite que inicien actividades. Y ahí es donde es importante la labor de conversación, con el Servicio de Puesto Interno a través de la Subdirección de Asistencia al Contribuyente, y con la Defensoría del Contribuyente, que cuenta con equipos preparados para asesorar a quienes necesitan iniciar actividades. Eso es sobre el punto planteado por el diputado Romero, por su intermedio. No hemos conversado con un gremio en particular porque, de nuevo, no hay un cambio tributario en la pesca artesanal. No estamos creando un impuesto a la pesca artesanal, ya que la ley de cumplimiento tributario, en efecto, no creó impuestos. Lo que hizo fue incorporar medidas de control para evitar y combatir el mercado informal, que no es algo que suceda únicamente en la pesca artesanal. Como dice el diputado Brito, es una actividad regulada; por lo tanto, no existe ninguna medida específica que diga “esto está pensado en la pesca artesanal”. Si se considera que podría ocasionar algún tipo de perjuicio, lo relevante es poder conversar sobre esa situación.
35:00
Con los pescadores, con el Servicio Puesto Interno, para en definitiva explicar cuál es el mejor camino para exponer los cambios y que se puedan adaptar sin necesidad —de nuevo— de incrementar sus impuestos, ya que no ha habido un cambio tributario. Y sobre lo de las 50.000 toneladas, lo desconozco, diputado, por su intermedio. Sin perjuicio de ello, si lo que se está haciendo es importar jurel, corresponde pagar IVA por la importación del jurel. Pero si se trata de otro tipo de operaciones, se deberá evaluar en su mérito. Si se trata de una importación, sí: las importaciones pagan impuestos, aranceles e IVA; y si se trata de otra cosa, habría que revisarlo, pues desconozco la situación en particular. Por ello, sería necesario contar con antecedentes para ponerlos en conocimiento del Servicio Puesto Interno y del Servicio Nacional de Aduanas. El diputado Romero está solicitando la palabra. Don Diego: No hay importación; hay una sede, el gobierno chino, 50.000 toneladas. Cuando se autoriza, lo pescan al desembarque, y, aunque hay impuestos, a la cesión alguien está cobrando, porque no se trata de una venta del gobierno chino a la pesca artesanal o al gobierno chileno. Esa es la pregunta. Entonces, me gustaría, don Diego, que por favor consultara, porque hay algo muy extraño. Además, voy a proponer algunas cosas en la Comisión Mixta respecto a este tema, ya que alguien está haciendo el negocio del siglo. Quisiera consultarle y, asimismo, ofrecer la palabra a don Javier Riera, de la Subsecretaría de Pesca, ya que la pesca artesanal siempre ha tenido una particularidad: parte esencial para su funcionamiento es la compra de combustible. Sin embargo, estos pescadores pagan impuestos específicos por litro de combustible, a diferencia de otros rubros como el transporte de carga o la minería, que no pagan dichos impuestos. Entonces, considerando que aquí, además, se está propiciando el cobro del impuesto a las ventas, ¿no debiese ser esta la instancia en la que se descuente todo lo que pagan por impuesto al combustible? Don Javier Riera, de la Subsecretaría: No sé si prefiere antes o después. Presidente: Nuevamente, circunstancialmente. Presidente: Permítanme indicar que la consulta respecto a la ley de cumplimiento tributario surge ante los posibles problemas que pueda enfrentar la pesca artesanal. Así se dio la consulta en la sesión pasada, y, en particular, porque es muy probable que el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y la Cultura de Pequeña Escala (INDESPA) tenga que postular para recibir recursos del Estado. Estas normas de cumplimiento tributario implican que, para poder optar a dichos recursos, la pesca artesanal debe tener inicio de actividad, lo que representa un problema, ya que no todos los pescadores artesanales cuentan con dicho inicio. Esto es un problema que debiésemos afrontar y, quizás, abrir una mesa con don Diego de políticas tributarias para analizar cómo enfrentar este inconveniente, pues, como se mencionó, a raíz de la solicitud de las organizaciones de pescadores a través del INDESPA para que tengan inicio de actividades, se genera el principal escollo. Según don Diego, la ley de cumplimiento tributario, en realidad, no cambia lo que la pesca artesanal ya debe cumplir; el problema es que, aparentemente, esto no se está llevando a cabo, y ese sería el obstáculo para que el INDESPA entregue recursos del Estado. Diputado Abreto: En ese caso, habría que revisar, porque se trata de un problema que afecta al INDESPA en otras materias. Este organismo no cuenta con un público objetivo al cual asignar recursos, debido a las dificultades y a la falta de personas habilitadas por las condiciones. De hecho, nosotros tramitamos un proyecto de ley a raíz de este asunto, y agregar condiciones adicionales sería contrario a lo que pretendíamos —dinamizar la inversión en el sector—. Entonces, si esto es así, quería señalar al presidente que sería importante el poder…
40:00
acoger en la propuesta del Ejecutivo, poder plantear una mesa de trabajo y garantizar que no se detendrán las políticas de fomento a la pesca artesanal por las exigencias que, si bien estaban establecidas, no se estaban exigiendo cumplir. Y eso es lo que estaría afectando a sectores de la pesca artesanal. Sí, por favor, adelante. Gracias, presidente. Sí, sobre este último punto, solo mencionar que ya existe una mesa de trabajo ampliada con todos los organismos públicos que otorgan financiamiento en distintos tipos de programas a las personas; entiéndase, no solo INDESPA, sino también Cercotec, CORFO, PRODEMU, INDAP, con el Servicio de Puesto Interno y FOSIS, justamente, porque son particularidades muy distintas y hay que ir viendo caso a caso. Esa mesa ya existe; lo que hay que hacer quizás es una conexión mayor. Es algo que, si bien fue convocada la primera reunión por el Ministerio de Hacienda, está liderando directamente el Servicio de Puesto Interno como organismo a cargo de llevar el proceso, y para poder analizar las particularidades de cada caso. ¿Cuándo? Porque efectivamente existen muchas dudas sobre cuándo corresponde pedir inicio de actividades y cuándo no. No es lo mismo financiar un proyecto inicial, aún sin certeza de que lleve a una actividad comercial, que financiar cambios en una embarcación. En verdad, depende de la particularidad de lo que se quiere financiar y de cuándo es necesario pedir (o no) el inicio de actividades. Yo creo que, en ese sentido, el mensaje es que el nuevo plazo es octubre, por lo que hay tiempo suficiente para trabajar con cada uno de estos organismos. El mensaje sería desarrollar las conversaciones con el Servicio de Puesto Interno, sin perjuicio de que, cuando esta comisión lo estime pertinente, podamos venir a dar cuenta de las conclusiones de ese trabajo. Muchas gracias, Diego. Sí, creo que es totalmente necesario incorporar en la discusión a la pesca artesanal para informar de forma adecuada. La ley de cumplimiento tributario ha generado, por desinformación o mala información, temores —a veces infundados— en distintos sectores. Es necesario que, a través de la Subsecretaría, se integre en esta mesa y se defina el mecanismo por el cual se informe de manera debida a la pesca artesanal, ya que podría suceder que la comunicación se realice únicamente a través de INDESPA, teniendo en cuenta también la precariedad de INDESPA en las regiones. Alguien debe asumir ese desafío para que la información llegue de manera clara y oportuna a los pescadores. Javier. Sí, presidente. En ese sentido, lo que nosotros podemos comprometer en el órgano de gobernanza macrozonal —o en las direcciones zonales, en los consejos zonales de pesca, a lo que me refiero— es generar un espacio para entregar información respecto a este asunto y, a partir de ese primer órgano de gobernanza, difundirla hacia abajo mediante los distintos sindicatos. Para ello, coordinaremos con don Diego y definiremos una difusión que realmente sea entendida por los pescadores, de modo que se pueda aplicar lo antes posible. Perfecto. Ahí le pedimos, como comisión, que se nos mantenga informados de cuáles serán los acuerdos y las materias que se tomen con el Servicio de Puesto Interno, y posteriormente, de las fechas en que se haga llegar la información a los consejos macrozonal. ¿Alguna otra consulta o duda? No. Entonces, pasamos. Seguimos con la ley de PEC. Seguimos tramitando la ley de PEC. Don Diego, cerramos el punto, así que queda liberado. Si se desea escuchar, no hay ningún problema. Pasamos al segundo punto: continuar con la discusión en particular y la votación del proyecto de ley, iniciado en mensaje del Presidente de la República, primer trámite constitucional con urgencia calificada de “Suma”, que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga las disposiciones que indica el Boletín N° 16.500-21.
45:00
Y quedamos en la última vez en el artículo 254. Entonces, quedamos en el artículo 254 de la Ley, página 337 del comparado, que dice lo siguiente: “La composición del Consejo Macro Zonal de Pesca será presidida por un/a director/a zonal de Subsecretaría, quien designará a un/a funcionario/a de esta misma entidad para que ejerza el cargo de secretario/a ejecutivo/a.” Tengo entendido que este artículo ya lo leímos en la sesión pasada, e inclusive la Subsecretaría ya habíá expresado su opinión respecto a las indicaciones. Por lo tanto, no es necesario leerlo de nuevo. Respecto de las indicaciones, se encuentra la 644. El 644 del diputado Ramírez estaría de acuerdo, mientras que el 645 del diputado Bahía también manifestó su conformidad. Asimismo, se cuentan las indicaciones 646 y 647. Se aclara que se va a leer a las 6:48 y no a las 6:49. Ahora se presenta una indicación de la diputada María Candelaria Acevedo, la cual dice lo siguiente: “Indicaciones al artículo 254: Basándose en la indicación del diputado Ramírez (6:44), se propone incorporar un representante de la Pesca Artesanal por cada región que conforma la macrozona. En la macrozona norte, en el inciso cuarto, letra C, se reemplaza por cinco representantes de la Pesca Artesanal, los cuales deberán provenir de regiones distintas. En la macrozona centro-sur, en el inciso quinto, letra A, se reemplaza por siete representantes de la Pesca Artesanal que deberán provenir de regiones distintas. En la macrozona sur-austral, en el inciso sexto, se mantiene la redacción tal como está en el proyecto.” En relación a lo anterior, el orador puntualiza que se ha presentado una indicación por parte de la diputada María Candelaria Acevedo respecto de la composición de los representantes de la Pesca Artesanal: en la macrozona norte, cinco representantes (es decir, uno por cada región); en la macrozona centro-sur, siete representantes; y, en la macrozona austral, se conserva la redacción original del proyecto. Esta indicación, según se entiende, complementaría tanto la presentada por el orador como la del diputado Romero, recogiendo en definitiva el espíritu de ambas propuestas.
Fragmentos 1-10 de 23 (11 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria