Abordar, con la participación de diversas autoridades, de qué manera las reparticiones del Estado interactúan, en el contexto del estado de excepción constitucional, para hacer frente a los actos de violencia que se registran en la macrozona sur, entre ellos los atentados ocurridos recientemente en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara, región del Biobío (que forman parte del programa Buen Vivir y, además, están postulando para ser incorporadas en programas de zonas de rezago); incluyendo en el análisis el rol que cumple el Ejército en el territorio y cómo los recortes presupuestarios afectan la capacidad operativa de las fuerzas desplegadas. Para tal efecto se ha invitado al ministro del Interior, señor Álvaro Elizalde; a la ministra de Defensa, señora Adriana Delpiano; al ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero; y a los alcaldes de las municipalidades de Alto Bio Bío, Cañete, Quilaco y Santa Bárbara.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Asimismo, en visión del acuerdo de la Corporación de 19 de junio de 2023, el proyecto, a la vez de ser escuchado, deberá ser puesto a conocimiento de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Se ha recibido un oficio del abogado oficial mayor de su secretaría, informando que la sala de la Corporación aprobó en general el proyecto de ley que modifica la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado en materia de control del consumo de drogas por parte de las autoridades y funcionarios. Se adjuntan los boletines 16.489-06 y 16.539-06 refundidos, y por haber sido objeto de indicaciones se remite la totalidad de los antecedentes para que esta comisión emita el segundo informe, de conformidad con lo estipulado en el inciso cuarto del artículo 130 del reglamento de la Corporación.
Se ha recibido un correo electrónico de la asesora del gabinete del ministro del Interior, informando que, por compromisos agendados con anterioridad, se expone la inasistencia del titular de esta cartera. Y, finalmente, se informa que el diputado Felipe Donoso Castro reemplazará en esta sesión al diputado Fernando Borges Montesimil.
Esto es todo, Presidenta.
Muy bien, muchas gracias, señora Secretaria.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
No hay palabras sobre la cuenta.
Ofrezco la palabra en varios.
Sí, diputada Giovanna Humar.
Sí, muchas gracias, Presidenta.
Bueno, saludar a todos los presentes, a los ministros subsecretarios presentes. Quisiera hacer una solicitud, aprovechando que tenemos presente al ministro de Seguridad, en dos puntos. Uno tiene que ver con la región de Antofagasta. Yo estuve este fin de semana en San Pedro de Atacama y la verdad es que, hoy día, tenemos una inminente crisis migratoria que tiene que ver con la comunidad boliviana. Han habido incautaciones, no solo de armas comunes y corrientes, sino también de armamento de guerra, aparte de otras situaciones de enfrentamiento en la frontera. Y la verdad es que, si bien hoy día se ha protegido o se ha mejorado la protección de la frontera en el sector de Colchanes, lo que está ocurriendo en la región de Antofagasta no deja de ser menor, sobre todo si se miran los índices de incautación de armas, drogas, vehículos y camiones, con también cigarrillos, que para algunos puede ser algo quizá medio normal o no de tanta importancia, pero eso también habla de cartel.
Por lo cual, yo quiero solicitar saber qué es lo que va a realizar el Ministerio de Seguridad con respecto a los números que están afectando a la región de Antofagasta y también hacer una solicitud formal de que el ministro
5:00
En nuestra región para poder abordar la situación que está ocurriendo. Si hoy se pudiera consultar lo que está sucediendo en los consulados de Bolivia, donde no dan abasto –están en cuadras, de tres a cuatro cuadras, las personas tratando de regularizar su situación en Antofagasta– es una situación crítica, grave, que quizás está pasando desapercibida, pero no para nosotros en la región. Y, como segundo punto, Presidenta, y que también tiene que ver con seguridad –aprovechando que está el Ministro– tiene que ver con la situación de Colchane, en los pueblos que están cercanos a la frontera: homicidios han ocurrido, principalmente con personas mayores, pero además se han registrado agresiones, amenazas y robos que están sufriendo las personas, lo que genera una gran inseguridad, y que, lamentablemente, las autoridades locales hasta el día de hoy no han dado respuesta. Por ello, quisiera consultar cuáles son los procedimientos y qué es lo que se va a hacer en el sector, principalmente en Colchane y en los pueblos al interior, así como solicitar la presencia del Ministro, ya que varias personas de la comunidad se han comunicado conmigo y me han hecho esta solicitud. Muchas gracias, diputada Giovanna Ahumada.
Vamos a dejar justamente constancia tomando el acuerdo de lo solicitado y también los temas que usted ha propuesto, de tal forma que pueda hacerse parte de ellos. Y, en este caso, por cierto, al Ejecutivo también lo dejamos para que, dentro de los temas, lo pueda abordar. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Beck.
Muchas gracias, Presidenta. Saludo a los invitados que hoy están convocados. Tomen asiento, por favor, si no, los voy a tener de pie. Muy buenas tardes. También, en nombre de la Comisión, saludamos; luego lo haremos de manera más formal. Gracias, diputado. Tiene la palabra.
Bueno, conversando previo al inicio de la sesión, el señor Ministro Cordero manifestó que va a solicitar –obviamente lo planteará él– que esta reunión, a propósito de los antecedentes que se van a manejar, sea declarada secreta. Esto tiene dos consecuencias: una, que deja de ser pública; y la mayoría de las personas que están dentro de la sala deben abandonarla, salvo quienes vayan a entregar la información y quienes cuenten con el nivel de acceso que corresponde. Yo no sé cómo se ve eso aquí, pero en una institución en la que alguna vez estuve, se manejaban esos temas.
Al señor Ministro Cordero, por su intermedio, Presidenta, le envié una nota a propósito de la situación que se presentó en relación al señor Keipul, don Víctor Keipul. No sé si la recibió –obviamente, entiendo que el ministro no recibe toda la correspondencia, pero las mías sí–, por lo que esto debe tomarse en cuenta. A propósito de los dichos del señor Keipul –que es lo que nos preocupa–, él manifestó, y trataré de ser breve, que “no van a entrar”, refiriéndose a Temuco y Cuy. Es decir, de mi parte no van a entrar, porque ustedes vieron claramente cuando fue la ministra Sitches; yo fui el que dio el portazo, y así, por lo tanto, eso no es mentira. No es que lo que estoy comentando no se vaya a hacer, lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo.
Esto se refiere al señor Víctor Keipul; en la nota, que tiene un contenido bastante más extenso, lo que pretendo, Presidenta, es que se atienda esta situación. No sé si en una reunión reservada, después de los ataques por los que supuestamente estamos citados a conversar, se registró un ataque en Lautaro y otro ataque a las personas del área de salud de la Municipalidad de Ercilla. En dicha municipalidad, le quemaron por completo: quemaron los camiones de estorbo, los camiones de basura y las camionetas. Realmente, la situación que se está viviendo ahí es dramática. Lo he conversado con el señor alcalde Orellana, quien está recientemente electo, pero que realmente heredó una municipalidad con una serie de complicaciones gravísimas.
Y para quienes no conocen a don Víctor Keipul, se los presento: aquí está don Víctor Keipul. Esta foto ha sido difundida ampliamente, Presidenta. Y el problema aquí, y nuestro ministro seguramente lo sabe, ...
10:00
Lo debe entender mejor que yo, es que aquí está el diputado Boric y el diputado Vinter, o Venta, como quieran decirlo. Venta, entre paréntesis, es como invierno. El actual diputado Boric es nuestro presidente de la República y el señor Vinter es candidato presidencial. Ellos estuvieron en temas de huy‑cuy, entonces yo no quiero relacionar el hecho de que no vayamos a intervenir o hacer las cosas.
Como corresponde, sigue habiendo aquí una zona, un lugar donde tenemos un problema grave con que el acceso a esta parte de la comuna de Ercilla, parte de la Región de la Araucanía, hoy día está prohibido, y prohibido por los mismos que son los que trafican drogas, roban madera, roban los animales, roban vehículos, roban camiones. Está todo normalmente en el mismo espacio del tema Cuycuy; hay drones que lo han sobrevolado y se sabe claramente lo que ahí hay. Así que yo espero que, a través de esta sesión —ya sea secreta, abierta o pública— podamos conversar algunos temas y que este gobierno, al que le manifesto el hecho de que todavía les queda hasta el 26, hasta el 11 de marzo en que tenemos que gobernar, ingrese en todos los lugares como corresponde.
Bueno, ya tocaremos, seguramente, los temas relacionados con el estado de excepción y las disminuciones de los recursos del Ejército en relación a los montos que le quitaron al Ejército en los últimos tiempos, cerca de 16 mil millones de pesos, y al Ejército le estamos exigiendo que cumpla tareas adicionales dentro del estado de excepción en la Región de la Araucanía, lo que sin duda está ocasionando algunos problemas.
Muy bien. Gracias, Presidenta.
Si les parece, entraré primero a la tabla por respeto a los alcaldes que están acá presentes. Les voy a dar la palabra ya, pero por favor les pediría que sean más breves, porque si vamos a abordar los mismos temas que están puestos en la tabla, les pido que tratemos de abordar esas materias en el punto que es el fondo de la Comisión, Diputado Fuenzalida, para ya ir cerrando los varios. Muchas gracias, Presidenta.
La verdad es que quiero oficiar al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Justicia y a la Subsecretaría de Justicia, porque se me hizo llegar, a través de la Fundación, nuevamente una respuesta que se obtuvo a través de Transparencia a propósito de la solicitud del Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria. Hace dos semanas nuestra candidata presidencial, Evelyn Matei, planteó e hizo una propuesta y el gobierno, en coro, salió a atacarla. Resulta que se me hace llegar esta respuesta a propósito del Plan Maestro de Infraestructura Carcelaria que se pidió por transparencia, donde el subsecretario de Justicia responde que, dado que este plan se encuentra a disposición del público a través de las distintas plataformas que tiene el gobierno, no era necesario hacerse llegar, sino que bastaba con entregarles el link donde se encontraba este plan —donde, insisto, fue donde una ministra de Obras Públicas mandó a estudiar a nuestra candidata.
Dicho eso, Presidenta, resulta que el link es una nota de prensa, una nota de prensa donde el gobierno muestra el supuesto plan de infraestructura carcelaria y no lo que debería corresponder, que es entregar este plan de infraestructura. Entonces, quiero que el subsecretario aclare esta situación, porque no puede ser que, frente a una solicitud de transparencia, se responda con una nota de prensa. Aquí se tiene que pedir el plan de infraestructura y, aprovechando que está el ministro de Seguridad, solicitarnos también que nos haga llegar ese plan, que hoy día solamente aparece en las páginas y plataformas del gobierno como una nota de prensa y no como un plan de infraestructura. Por lo tanto, pido el acuerdo para que se nos haga llegar el plan completo y no la nota de prensa que se le hizo llegar a estas funciones. Gracias, Presidente.
Muy bien, vamos a solicitar entonces sus antecedentes. ¿Lo tienen a bien? ¿Se solicitan? Muy bien, nadie se opone. De acuerdo. Muy bien, vamos a... Sí, perdón, disculpe, diputado Ayarzo, presidente de la Comisión. Gracias, Presidenta.
Hemos visto tanto en prensa como en nuestros propios territorios un aumento explosivo del comercio informal, algo que ya ha desbordado a comunas completas y donde…
15:00
En realidad, lamentablemente, no está dando el ancho, ya sea por falta de recursos, por falta de personal o por otros motivos que desconocemos. Lo cierto es que el asunto está llegando a puntos críticos, donde el aprovechamiento y la normalización de la toma de espacios públicos se ha convertido en un problema mayor para la población. De hecho, vimos en la televisión, en la prensa, cómo se estaban tomando calles, por ejemplo, en la comuna de Estación Central. Por lo mismo, y entendiendo que los inspectores municipales cuentan con herramientas para fiscalizar y hacer cumplir la normativa que regula el comercio ambulante, solicito a la Comisión Presidenta que se oficie a la Contraloría General de la República para que ésta se pronuncie sobre la responsabilidad de los Ceremis de Salud, de Seguridad y de las delegaciones regionales en el apoyo a los municipios en la recuperación de espacios públicos, espacios que lamentablemente estamos perdiendo.
De igual forma, Presidente, solicito que se oficie a los Ceremis de Seguridad de la Región Metropolitana y de la Quinta Región para que puedan detallar las herramientas que están poniendo a disposición de los municipios en la recuperación de los espacios tomados por el comercio ambulante. También quiero pedir el acuerdo a la Comisión para poder realizar una sesión especial, invitando a los alcaldes y a la Contraloría General, para analizar cuáles son las herramientas que podemos emplear para detener el comercio ambulante. Vimos lo que pasó en Maipú, donde se retiraron los toldos azules de la plaza, lo que generó satisfacción en la población; pero en comunas como Santiago Centro, dichos toldos aún continúan, y en otras, como en Estación Central y en el Barrio Main de Santiago Centro, la situación es compleja. Entiendo que, por más que las municipalidades traten de solucionar este tema, no pueden, y es por ello que solicito a esta Comisión que se tomen medidas. Muchas gracias, Presidenta.
Muy bien, gracias, diputado Yarsos. ¿Qué les parece? Tomamos un acuerdo y, en calidad de Presidenta, también pueden convocar y programar esa sesión. Les parece.
Solo voy a saludar y luego le entregaré el micrófono al Presidente, tal como se acordó.
La presente sesión tiene por objeto abordar, con la participación de diversas autoridades, de qué manera las reparticiones del Estado interactúan en el contexto del Estado de excepción constitucional para hacer frente a los actos de violencia que se registran en la macrozona sur, entre ellos los atentados ocurridos recientemente en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara, en la región del Bío Bío, que forman parte del programa Buen Vivir y que, además, se están postulando para ser incorporadas en programas de zonas de rezago y de desarrollo, como también el caso de Arauco en el día de hoy. Asimismo, se incluye en el análisis el rol que cumple el Ejército en el territorio y cómo los recortes presupuestarios afectan la capacidad operativa de las fuerzas desplegadas.
Para tal efecto, se acordó invitar en esta sesión al señor Álvaro Elizalde, al ministro del Interior; a la ministra de Defensa, señora Adriana Delpiano; al ministro de Seguridad Pública, señor Luis Cordero; y a los alcaldes de las municipalidades de Alto Biobío, Cañete, Quilaco y Santa Bárbara, quienes se encuentran presentes.
La ministra de Defensa, señora Adriana Delpiano, ingresará en algún momento. Se encuentra presente el señor Galo Eldenstein, jefe del subsecretario de las Fuerzas Armadas, a quien damos la bienvenida. También saludamos al ministro de Seguridad Pública, el señor Luis Cordero, y le agradecemos su presencia. Además, se encuentran presentes el jefe del Estado Mayor Conjunto General de División, el señor Leonel Curqui; la asesora legislativa del Ministerio de Defensa Nacional, la señora Leslie Sánchez; el jefe de la División de Planificación y Finanzas de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, el señor Jan Sui; y el asesor de gabinete del subsecretario, el señor Guillermo Briceño.
Asimismo, entre los alcaldes que nos acompañan se encuentra el alcalde Jorge Radonich, de Cañete, presidente de la Asociación Arauco 7, quien estará presente para usar el micrófono en algún momento. También se encuentra el alcalde Pablo Urrutia, de Quilaco, presidente de la Asociación Cordillera del Bío Bío, que abarca varias comunas y expondrá su situación; y, por último, el alcalde Cristian Osset.
20:00
De la comuna de Santa Bárbara, que es justamente donde tuvimos nosotros el atentado, y contando con el acompañamiento de los concejales señor Claudio Melo, Jorge Fuentes y Juan Obreque, quienes han acompañado al alcalde, quiero valorar y agradecer al presidente, don Rubén Ullarto, que está también presente, por haber acogido la solicitud que hicimos en su minuto, de la diputada Joana Pérez y también del diputado Asafirio. Son zonas que nos preocupan y ocupan para poder dar respuesta. Por ello, contamos con diputados de esta comisión que han valorado esta situación de forma unánime, y con diputadas de la zona que se encuentran acá. Entregamos el micrófono para que él pueda dirigir de mejor manera y para que nosotros escuchemos las posiciones. Asimismo, vamos a dar la palabra al ministro de Seguridad, quien ya estuvo en la zona y en Los Ángeles, y se reunió en vivo, de manera que valoramos que hoy día nos pueda informar en qué situación se encuentra.
El diputado Miguel Ángel Becker planteó algo que, si usted lo toma o lo recoge, estamos disponibles para la parte que usted estime en hacer secreta esta sesión, considerando los protocolos respectivos de la misma. Con esto, paso la palabra al diputado Yash.
Muchas gracias. Muy buenas tardes, Ministro. ¿Cómo está? Buenas tardes, subsecretario; buenas tardes, diputados y diputadas. Le doy la palabra al ministro de Seguridad, Luis Cordero. (En breve, se menciona que en un momento se referirá como ministro del Interior, por lo que se solicita que por favor, ministro, tenga la palabra.)
Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar, solo requiero reafirmar que en esta sesión acompaña el subsecretario Montero y la ministra, cuya presencia acompaña este acto. Se establecen las características de la sesión del Ejecutivo respecto de su exposición y se aclara que los antecedentes que el Ejecutivo debe entregar han sido decretados, secretados o reservados. Por cierto, la presentación de los alcaldes podrá hacerse de conformidad con las reglas que ustedes dispongan; sin embargo, la información que el Ejecutivo desea entregar a vuestras señorías, por la naturaleza de la misma, consideramos que debe mantenerse en reserva.
Pasemos, entonces, con los alcaldes para que tengamos el cuadro. Así, hago llamado, por favor, a los alcaldes.
Señor Pablo Urrutia, muy buenas tardes, alcalde de Quilaco; tiene la palabra.
Buenas tardes, diputados y diputadas, así como a los ministros que nos acompañan. En primer lugar, agradezco la posibilidad de mostrarles un poquito el dolor del pueblo que representamos, nuestra gente de Quilaco, Santa Bárbara y Alto Bio Bío. En la actualidad, me desempeño como presidente de la ANCORDI, es decir, de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas, integrada por siete municipios. La verdad es que nos ha costado mucho definir el rumbo que tendrán nuestras comunas para poder sobrevivir. Descubrimos el potencial del turismo, proceso que se ha gestado durante muchos años con grandes dificultades. Hoy, con los lamentables hechos ocurridos en nuestras comunas y el gran atentado contra la empresa Rock Alway, la situación se complica aún más.
Por supuesto, ninguno de los alcaldes está en acuerdo con la violencia, pero los hechos nos complican, ya que, al llegar la central Roca Albuera a Quilaco y Santa Bárbara, lo primero que se inició fue la quema de 14 camiones, máquinas —sobre todo en Quilaco—; posteriormente, se quemó un retén de carabineros. Ante esta situación, los alcaldes manifestamos que algo hay que hacer. Incluso, realizamos una consulta ciudadana en la que el 90% de la gente expresó su rechazo a la represa. Sabemos que existe un problema de energía en el país y que debemos ser capaces de identificar de dónde proviene dicha energía; por ello, es imperativo actuar en consecuencia.
25:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.