Hola, soy Luis, y hoy vamos a hablar de la información que se puede utilizar para hacer un trabajo. La información que se puede utilizar para hacer un trabajo es la información que se puede utilizar para hacer un trabajo. La patria y la ciudad de Viña del Mar.
Iniciamos esta nueva sesión y vamos a comenzar, como ustedes saben, saludando a nuestro honorable consejo, a nuestros invitados, a los funcionarios municipales y también a quienes se conectan por nuestro sistema de streaming. Gracias por compartir con nosotros.
Vamos con el punto uno sobre la aprobación de las actas. Estimado consejo, les propongo que aprobemos el texto del acta 1736, correspondiente a la sesión ordinaria de fecha 15 de abril pasado, y en el literal B les propongo dejar pendiente la aprobación del texto del acta 1737, correspondiente a la sesión extraordinaria de fecha 29 de abril del año 2025, en atención al tiempo transcurrido entre esta sesión y la del día de hoy. ¿Alguien se abstiene o rechaza?
Muy bien. Pasamos al punto sobre mi cuenta. Les voy a comentar algunos puntos importantes, sobre todo del fin de semana. Tuvimos un fin de semana largo y les voy a comentar sobre los operativos de seguridad: detenidos y una decena de multas por infracciones a la Ley del tránsito fue el resultado de los operativos preventivos de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Viña del Mar, realizados en el marco del plan que se desplegó para reforzar la seguridad de la comuna. Estuvimos trabajando junto a Senda, Caracol y la Comunidad de la Ciudad de México.
Vineros de Chile, Seguridad Pública Municipal, Gestión de Riesgo de Desastres, además de los operativos especializados de fiscalización en el quinto sector de Reñaca. Con variedad y entretenidas actividades para toda la familia, Viña del Mar recibió a miles de visitantes que estuvieron con nosotros el fin de semana. Por este motivo, el municipio aplicó, debemos comentarles, un plan de contingencia con refuerzo de las acciones preventivas de seguridad. Ya ustedes lo saben y también las estadísticas lo avalan: somos el destino preferido a ser visitado, sobre todo en este tipo de fines de semana en todo Chile. Y por lo mismo, les otorgamos a todos nuestros visitantes, pero también a quienes viven aquí, una variada oferta programática de actividades culturales.
En nuestro teatro municipal estuvo la presentación de la banda Los Tres, la experiencia Otacón y la Quinta Vergara, además de la versión número 28 de la Triatlón Internacional de Viña del Mar y exposiciones diversas en el Palacio Vergara, en el Museo del Palacio Vergara y Rioja, además de otras actividades y panoramas que ustedes pueden seguir en el sitio web y en las redes sociales de Visita Viña.
Siguiendo con las fiscalizaciones, les comento que los equipos de seguridad pública, junto a Carabineros, llevan permanentemente operativos de patrullaje y fiscalización en la comuna, donde se realiza el despeje del comercio ambulante ilegal, tarea a la que tenemos que dedicar muchísimo tiempo. Asimismo, se realizó el decomiso de los artículos comercializados y se cursan las infracciones correspondientes. Llamamos a la comunidad –y este es el refuerzo permanente– a comprar en sectores que sean regulares. Eso no solamente es un problema de falta de competencia leal en torno al cumplimiento de las normativas, sino que también representa un riesgo de orden sanitario y, por supuesto, fomenta una actividad ilegal que hoy día, lamentablemente, es caldo de cultivo para otro tipo de incivilidades. Si queremos una ciudad limpia y ordenada, que proponga los espacios y bienes públicos como un lugar para todos y todas, contribuir con la compra en el comercio ilegal no funciona.
También les comento, estimados concejales, sobre los operativos de operaciones y servicios del municipio, que se han desplegado en diferentes sectores de la comuna. Ya lo saben: se han realizado los famosos y tan requeridos desmalezados, la limpieza profunda de los espacios públicos y el retiro de residuos, además de la implementación del plan de invierno; el municipio ya está ejecutando las limpiezas preventivas de los ductos y canales para evitar, especialmente en los sectores céntricos y en aquellos lugares que se anegan conforme a los periodos de mayor lluvia, los inconvenientes que esto pudiera causar. Todo esto, en conjunto con nuestros vecinos.
Por último, contarles que el municipio realizó la segunda versión de la conmemoración del Día del Libro Enforestal. Esta jornada, que contribuye a la cultura, educación ambiental y otros aspectos en un sector que, como ya lo saben, es alto de la comuna y que muchas veces se ve carenciado de servicios, equipamientos y actividades culturales, fue impulsada por el programa de campamentos de nuestra Dideco, particularmente del Departamento de Desarrollo Territorial, y reunió a la comunidad en una jornada de dedicación para la familia, la educación sociocultural y, como ya lo saben, una de las grandes demandas culturales de nuestra comunidad: el cuidado ambiental.
Muchísimas gracias.
Pasamos al punto 3, para que nuestro administrador municipal pueda informarnos sobre el artículo 8 de nuestra ley orgánica.
Don Erick Lallana:
Gracias, alcaldesa. Buenas tardes, buenas tardes concejales y concejalas. Sobre el artículo 8 de la ley orgánica constitucional, en esta oportunidad no hay nada que informar al honorable consejo.
Muchísimas gracias, administrador. Entiendo que en varios puntos, a excepción de uno, tenemos tabla de fácil despacho. ¿Les parece bien? Entonces, ¿tomamos el acuerdo para hacer una votación rápida en los puntos en los que tenemos acuerdo? Muy bien, aprobado.
Vamos con nuestra tabla de fácil despacho. Sobre la extensión de derechos, les propongo en votación eximir del cobro de derechos municipales, según corresponda, los siguientes eventos:
A) Dígesima novena corrida de la Armada de Chile,
B) Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigal, y
C) Festival Nehuen de Pobla Vol 3.
En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza?
Por motivos personales, me tengo que abstener, por lo menos, de la corrida de la Armada de Chile.
Perfecto.
Lo otro, perfecto. Tomado en consideración y agregado al acta, aprobado.
Muchas gracias.
Vamos al cumplimiento del artículo 65 de nuestra ley orgánica, literal A. Les propongo, concejales, aprobar la celebración de un contrato para…
Los seguros, bienes, muebles e inmuebles del periodo 2025 al 2027, para la ilustre Municipalidad de Viña del Mar con la empresa FR Group, corredores de Seguros SPA, en representación de BCI Seguros Generales, con una prima anual de 13.697,95 UFs, impuestos incluidos. La cobertura de los seguros tendrá vigencia desde el 30 de abril de 2025 hasta el 30 de abril de 2027. ¿En votación, alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, aprobado.
Literal B. Les propongo, honorable Consejo, que aprobemos la celebración de un contrato para el servicio de renovación de licencias Google Workspace Enterprise Standard Gamma 3, con el proveedor de tecnología BSSPA, por un valor de 980.179 dólares, impuestos incluidos, por un periodo de tres años. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien, permiso.
Literal C. Les propongo que aprobemos la celebración de un contrato para el análisis y desarrollo de ciclovía Borde Costero y Bordeplan Viña del Mar, con el oferente Don Mario Fernando Reyes Galfán, por un valor de 190.500.000 pesos, honorarios incluidos, de conformidad con los términos y antecedentes establecidos en las bases administrativas y técnicas de la licitación pública respectiva. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Bueno, aprobado.
Literal D. Les propongo que aprobemos la celebración de un contrato para el mejoramiento de accesos de la calle Mulchén del Linde Sur, del campamento Manuel Bustos, con la empresa Sociedad Constructora Mejillones Limitada, por un valor de 70.979.787 pesos, impuestos incluidos y de conformidad con los términos y antecedentes establecidos en las bases administrativas y técnicas de la licitación pública respectiva. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado.
Literal E. Les propongo que aprobemos la celebración de un contrato para el servicio de inspección, mantención y recarga de equipos extintores y la mantención de redes húmedas de la ilustre Municipalidad de Viña del Mar, con la empresa Servitex Sistema Contra Incendios S.P.A., de acuerdo con los valores presentados en la respectiva oferta y que fueron expuestos en la sesión de comisiones del día 24 de abril pasado, de conformidad con los términos y antecedentes establecidos en las bases administrativas y técnicas de la licitación pública respectiva. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado.
Literal F. Le propongo al honorable Consejo que aprobemos la celebración de un contrato para la concesión de mantención de alumbrado público de la comuna de Viña del Mar, con la empresa Luis Estai Valenzuela y Compañía Limitada, por un valor mensual de 57.096.378 pesos, impuestos incluidos y de conformidad con los términos y antecedentes establecidos en las bases administrativas y técnicas de la licitación pública respectiva. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado.
Estamos al punto 6 de nuestra tabla de fácil despacho. Les propongo, honorables concejales, en el literal correspondiente, la aprobación de tres convenios de transferencia de recursos con empresas contratistas para el pago del bono de aseo del año 2025, a los trabajadores y trabajadoras externalizados que prestan servicios en la recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios y en el barrido de calles, entre la ilustre Municipalidad de Viña del Mar y las empresas Cosemar S.A., González y Fierro Limitada, y Servi Integral Servicios Limitada, para 679 trabajadores, por un total de 743.159.319 pesos, de acuerdo con el detalle presentado en la sesión de comisiones del día 24 de abril pasado. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado.
Literal B. Les propongo que aprobemos un convenio de transferencia de recursos entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la ilustre Municipalidad de Viña del Mar para la ejecución del programa Comunidades Solidarias, línea programática Ecomercados Solidarios, con un valor de 47 millones de pesos. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Muy bien.
Y vamos con el punto 7. En el marco del desarrollo del proyecto SAR Miraflores, les propongo, honorables concejales, que aprobemos la suscripción de un convenio con la empresa sanitaria Sval S.A.
Pago de aportes financieros reembolsables por un monto de 1.249,36 UFs. ¿En votación alguien se abstiene o rechaza? Vamos al punto 8. Les propongo aprobar la propuesta de las plazas y espacios públicos donde se autorizará realizar propaganda electoral con ocasión a las elecciones de presidente de la República y parlamentarias del año 2025, de acuerdo a lo establecido en la Ley 18.700, orgánica constitucional de votaciones populares y escrutinios, lugares que fueron expuestos en la sesión de comisiones del día 24 de abril pasado. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza?
Número 9. Les propongo, honorables concejales, aprobar una modificación presupuestaria disminuyendo los gastos en el subtítulo 22, ítem 04, de materiales de uso o consumo por 15 millones de pesos y suplementar gastos en el subtítulo 23, ítem C1, de prestaciones previsionales por igual monto. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza?
Número 10. Le propongo al honorable consejo aprobar las siguientes transacciones judiciales de acuerdo a lo expuesto por el señor director de asesoría jurídica en la sesión de comisiones del día 24 de abril pasado: con los señores Héctor Espinosa Marambio y José Rojas Rojas, por la suma única y total de 1.500.000 pesos para cada uno; en segundo lugar, con el señor Guillermo del Vino Arestizabal, por la suma única y total de un millón de pesos; y con los señores Carlos Matus Gómez y Sergio Aranda Bejar, por la suma única y total de 943.395 pesos para cada uno. En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza? Aprobado y vamos al número 11.
Les propongo que aprobemos las siguientes solicitudes:
Literal A. Patente de alcohol, giro, restaurante, alcohol y hotel, alcohol, a nombre de Casas Alfa S.A., ubicado en calle Mata, número 314, Recreo, Viña del Mar.
Literal B. Patente de alcohol, giro, restaurante, alcohol, a nombre de Shahzad Ali, ubicado en avenida Valparaíso, número 165, local número 6, Viña del Mar.
En votación, ¿alguien se abstiene o rechaza?
Aprobado y entramos al punto de nuestra tabla sobre la orden del día en el cumplimiento del artículo 65 de nuestra Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Vamos a hablar sobre la disposición de nuestros residuos sólidos asimilables a la comuna. Por lo tanto, le damos la palabra a doña, primero que todo, Carolina Redondo, directora de Servicios del Ambiente; a don Ricardo Muñoz Castro, director de la Dirección de Operaciones y Servicios; a don Rodrigo Pastén, jefe de aseo; y a don Daniel Muñoz, profesional de la unidad de administración municipal de nuestro municipio. Sean bienvenidos, ¿cómo están? ¿Desean agua, café, algo? ¿No? ¿También? ¿Rodrigo? ¿Necesitan agua o algo? Perfecto. Tengan buenas tardes, les entrego la palabra.
Buenas tardes, alcaldesa, administrador, concejales y concejalas. Mi nombre es Carolina Redondo, directora subrogante del Departamento de Servicios del Ambiente. Hoy me encuentro con el jefe de la sección, Rodrigo Pastén, con Daniel Muñoz, profesional de Administración Municipal, y con Cintia Becerra, la encargada de este contrato que les vamos a presentar ahora. Va a comenzar la parte administrativa, Daniel, y después la unidad técnica complementará.
Buenas tardes, alcaldesas, concejales y concejalas. El día de hoy me toca presentar el servicio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables de la Comunidad de Viña del Mar. Se llevó a cabo el proceso de contratación a través del portal Mercado Público, tal como lo establece la nueva ley de...
¿Algún aspecto administrativo de esta contratación? Es que el contrato tendrá vigencia desde la suscripción del mismo hasta el 31 de diciembre de 2025, considerando que se busca tener tiempo suficiente para levantar un proceso licitatorio. El presupuesto para este contrato es de 1.953 millones, impuestos incluidos, y el valor máximo en UF por tonelada dispuesta es de 0,40 UF, más impuestos.
Se publicó la solicitud de cotización a través del portal Mercado Público el 16 de abril del presente año. La solicitud cerró con dos ofertas: Rayan S.P.A., quien superó el presupuesto establecido para dicha contratación; y Gestión Integral de Residuos, quien ofertó un valor de 0,40 UF más impuestos por tonelada dispuesta. Gracias, Daniel.
Las características del servicio a contratar son las siguientes. El servicio de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables se basa en la recepción de todos los residuos recolectados en la comuna de Viña del Mar por camiones autorizados por el municipio. El proceso de disposición consiste en que el camión ingresa al relleno sanitario, es pesado mediante una báscula y se genera un ticket, del cual se puede obtener una copia asociada. A continuación, el camión procede a disponer los residuos en las celdas del relleno sanitario y luego sale sin residuos, regresando a la base o al contrato correspondiente.
En este ticket se recoge información asociada, por ejemplo: el cliente (que es la Municipalidad), el generador, el transportista, el nombre del chofer, la fecha y hora de ingreso y salida del camión, el tipo de camión (carga lateral o carga trasera), el tipo de residuo (residuo sólido urbano) y, por último, el peso bruto del camión, la tara y la diferencia, es decir, la cantidad de residuos dispuesta dentro del relleno sanitario.
¿Quiénes pueden disponer a nombre de la Municipalidad? En el Departamento de Servicios del Ambiente se tienen asociados varios contratos, entre ellos aquellos relacionados con el servicio de recolección y limpieza de áreas de acero y calzadas, todos ellos gestionados mediante la empresa Cosemar. Asimismo, disponen dentro del relleno sanitario los camiones recolectores de la flota municipal y camiones autorizados por esta unidad técnica de la empresa de Ciclo Verde, la empresa González y Fierro y Alto Jardín.
Con respecto a los datos de disposición de residuos sólidos domiciliarios, en el año 2024 se generaron, en promedio, 417 toneladas diarias; mensualmente se promediaron 12.666 toneladas y, en total, se dispusieron 151.994 toneladas en el relleno sanitario. Cabe destacar que estos datos varían según la temporada: en temporada estival aumentan en un 15% y, en temporada invernal, disminuyen, por lo que se presentan como valores promedio.
Esto es lo que se presenta hoy en relación al trato directo de disposición final de residuos. Muchas gracias por la presentación de su equipo.
Abro las palabras para que se inicie el debate.
Don Carlos Williams Arreola: Muchas gracias, señora alcaldesa. Tengo dos preguntas: me gustaría saber cuántos rellenos tenemos en la región, ya que actualmente sólo se dispone el muelle; y, además, ¿existe una cantidad límite para disponer en este relleno de acuerdo al contrato que tendremos? Esas son mis consultas.
Sí, buenas tardes, alcaldesa, concejales y concejalas. Con respecto a su consulta, su pregunta…
Existen en la región tres rellenos sanitarios: uno es el Molle, en Valparaíso; otro es el San Pedro de Quillota; y el tercero es La Hormiga, en San Felipe. Obviamente, la opción que nos genera más tranquilidad en cuanto a disposición final es el relleno sanitario de Los Molles, por la capacidad de las 417 toneladas que generamos diariamente. En contraste, tanto La Hormiga como San Pedro tienen capacidades inferiores, de modo que, con el volumen de residuos que manejamos en Viña del Mar, saturaríamos rápidamente esos sitios.
Respecto a la pregunta de los concejales sobre si en el relleno sanitario de Los Molles existe una cantidad máxima de disposición, se informa que la disposición diaria es de 1.710 toneladas. Con las 417 toneladas que generamos diariamente, no tendríamos inconveniente, incluso en conjunto con otras comunas que dispongan de residuos en ese lugar.
Gracias alcaldesa.
Yo tengo una pregunta. Antes de formularla, había quedado que en la comisión nos enviarían la presentación. Sin embargo, esta aún no ha sido enviada. Nosotros la tenemos en el drive, en la carpeta “presentaciones en el Consejo”, donde generalmente se adjuntan, por lo que solicitamos que se envíe lo antes posible para poder revisarla detenidamente.
Además, tengo una consulta respecto a que, desde el año pasado –cuando lo solicité y aún no me ha llegado respuesta– existe un contrato o convenio con la empresa Resimple, que inició con el tema de reciclaje de envases para cumplir con la ley REP, etc. ¿Por qué se toma el promedio del volumen de la basura del año pasado, considerando que ya estamos abordando uno de los 12 sectores de Viña del Mar y que se incorporan dos más este año? ¿No debería disminuirse la cantidad de residuos que deben ser dispuestos en otro sector?
Bueno, contestando a su pregunta, concejala: efectivamente, contamos actualmente con un convenio asociado al sistema de gestión Resimple, establecido por normativa para cumplir con la ley REP. Los productores han implementado este sistema de gestión para alcanzar las metas fijadas por el Ministerio del Medio Ambiente, pero aplica únicamente a envases y embalajes. Al analizar la composición de los residuos domiciliarios, estos representan aproximadamente el 30% del total, considerando los residuos orgánicos y otros componentes.
Recién el 1 de octubre de 2024 comenzó a operar el sistema de reciclaje en los sectores de Recreo, Nueva Hora y Forestal. Se trata de un proceso de largo aliento que requiere una intensa labor de educación ambiental. En el mejor de los casos, cuando toda la comunidad esté sensibilizada y todos los vecinos se comprometan a reciclar, se evidenciarán cifras que demuestren la reducción de los residuos enviados al relleno sanitario.
Hoy, en estos pocos meses de operación, no contamos aún con datos significativos que indiquen una disminución en la cantidad de basura dispuesta en el relleno sanitario. Respecto a los envases y embalajes, resulta relativamente sencillo hacer el seguimiento del volumen, ya que Resimple lleva un control detallado. Se podría suponer que, en estos sectores, el porcentaje de residuos destinados a envases y embalajes podría ajustarse de aproximadamente un 30% a, digamos, un 10%, considerando que se encuentran en una etapa inicial, lo que facilita los cálculos.
Gracias.
Conozco el convenio, como les dije al comienzo, pero malas noticias para la ciudad: quedan años todavía para saber si va a funcionar y, si no funciona, van a ser muchos más años para incorporar un nuevo modelo de seguimiento de la basura. Muchas gracias.
Para complementar eso, me gustaría decir algo: el equipo es sumamente profesional. Yo realmente estoy consternada con los tremendos talentos que tienen y, además, muchos años de experiencia. Es complejo, porque parece —como dice el nombre— re simple, pero se requiere hacer formas de cálculo e interrelacionarse con otros organismos que no son propiamente municipales, como es el caso de la administración de Veolia. Estoy de acuerdo en que parece un ejercicio muy sencillo descontar el 30% de un número general, ¿cierto? Sin embargo, hay otros componentes que hacen que, principalmente, el año 2024 sea un outlier.
¿Por qué digo que es un outlier? Porque se quemó cerca de 8.000 hectáreas; en Viña del Mar, 300 hectáreas fueron particularmente dañadas, no solamente de materia vegetal, sino que, refiriéndome a las un poco menos de 400 hectáreas de viviendas quemadas, esto significó de manera muy excepcional la cantidad de toneladas que dispusimos solamente por emergencia. Ahí las tienen; podrían decirlas, pero fue un outlier completamente, dado que se supone que este tipo de rellenos, por ejemplo, no debería recibir ese tipo de material.
Esto generó una presión, también relacionada con la pregunta que hizo don Carlos William Sante en razón del tiempo y la capacidad que tiene, por Resolución de Calificación Ambiental, el relleno sanitario. No solamente se trata de un ejercicio aritmético de descontarlo, sino que hay muchos componentes para los que, al día de hoy, también falta tecnología y otros aspectos para tener el detalle exacto. Sin embargo, estamos trabajando para que cada día dispongamos no solo del detalle preciso —porque coincido en que tener buenos datos nos permite tomar mejores decisiones e invertir mejor—, sino que, de aquí al día de mañana, podamos casi contar con un monitoreo en vivo. Para ello debemos crecer, aún falta un tiempo.
No se trata solamente de tener esos datos, sino de ir reduciéndolos progresivamente, ya que mientras menos dinero se destine a la basura, se abran nuevos horizontes, como en el caso de los residuos orgánicos, lo que permitiría disponer de más recursos para la ciudad y destinarlos a proyectos mucho más interesantes, como calles, parques, jardines y otros. Quería agregar ese componente. Usted me había pedido la palabra.
Sí, alcaldesa. El equipo puede profundizar un poco más, pero la discusión que plantea la concejala Pequenino me parece de fondo y muy relevante, al final del día, cuando evaluamos cuánto se invierte en la disposición de residuos. Para efectos del contrato—en este contrato que estamos discutiendo hoy en consejo—cualquier posibilidad de reciclar más a través de RECIM terminará haciendo que ahorremos recursos, ya que dispondremos de menos material, lo cual se traduce en un ahorro en el costo por tonelada. Entonces, si en el año logramos disponer menos porque se recicla y, entre otras medidas, se reduce la cantidad dispuesta, aun cuando haya un presupuesto máximo disponible según lo planteado por el equipo, eventualmente podríamos terminar gastando menos. Es decir, lograríamos reciclar más e incluso darle un poco más de vida útil a un relleno sanitario como este, siempre que implementemos una política efectiva de reciclaje. No obstante, para efectos de este contrato, esto significaría únicamente un ahorro en el presupuesto municipal, sin cambiar las condiciones más allá de la discusión que posiblemente usted plantea, la cual es la más relevante de todas.
Muy brevemente, quiero poner en contexto que no discuto la capacidad profesional del personal que trabaja en medio ambiente, sino decir que todo lo que solicitamos medir, hoy en día puede ser medido por un profesional; hay abundante gente competente. Y cuando se saca un promedio se deben excluir los meses que fueron excepcionales, por ejemplo, los meses del incendio no se pueden considerar como norma en la gestión de residuos. Lo discutimos en la comisión pasada respecto al ahorro en luces LED, y me dijeron que tampoco lo han medido, que habían mandado a hacer un estudio a la Santa María para constatar lo fácil que es medirlo. Alcaldesa, si se exigen las competencias, lo más probable es que se logre medir correctamente.
Pierda, no sé, las 24 horas. Pero, ¿existía alguna fórmula o forma, especialmente abarcando lo que mencionaba en la Comisión Administradora Municipal, de que esto va a iniciar con una licitación o se intentará poner una licitación? ¿Existía alguna manera de también imponer exigencias a Veolia para que cumpla con las condiciones operativas, es decir, que funcione con un pico en esta operación, pero con determinadas condiciones ambientales? Porque, al final del día, Veolia tiene un historial de demandas y juicios de tiras flojas de carácter ambiental, lo cual conlleva a un sobrecolapso por la velocidad del procedimiento técnico para tratar este asunto.
Entonces, entiendo que ya se ha optado por el trato directo, aunque debió haberse extendido un tiempo más, especialmente considerando la posibilidad de una licitación o la renovación de este trato. En ese contexto, es factible imponer ciertas condiciones de carácter ambiental, ya sea en un trato directo o en una licitación, o simplemente exigir que el servicio funcione según lo estipulado por la Seremi de Salud.
Con respecto a lo que expone el concejal, en la actualidad el relleno sanitario del Molle está en proceso y es fiscalizado por la Superintendencia de Medio Ambiente, la cual cuenta con un plan de cumplimiento para todas las medidas mencionadas, como el tema de los rieles, el vertimiento a la Laguna Verde y demás aspectos ambientales. Además, entiendo que Malparaíso también está cumpliendo con ese plan, por lo que están a punto de levantar la alerta. Sin embargo, es la Superintendencia de Medio Ambiente la entidad con todas las competencias para multar al relleno sanitario y a cualquier otro en el país.
Yo entiendo que la fiscalización debe estar a cargo del ente correspondiente y que Viña del Mar no tiene capacidad para fiscalizar, al menos en lo relativo a un recinto de Valparaíso. No obstante, existe la opción –o creo que existe dicha opción– de que, en una licitación o en un nuevo trato directo, se incluyan multas relacionadas con este acuerdo. Aunque Viña del Mar no es el fiscalizador, la misma Superintendencia informa sobre los problemas ambientales que enfrenta Veolia y los muelles de la empresa; de modo que, en un futuro, se podrían incorporar multas en las condiciones contractuales, del mismo modo en que se exige el cumplimiento de los reglamentos de seguridad, higiene y demás normas, así como aspectos administrativos que garanticen, por ejemplo, que 24/7 los camiones puedan llegar y se contemple el funcionamiento de las básculas.
Además, desde el municipio se podría considerar la imposición de multas en caso de que se verifique un mal tratamiento, tal como lo señala la Superintendencia de Medio Ambiente, dado el complejo historial en el manejo de los muelles. Esto deja muchas interrogantes y, precisamente por ello, resulta procedente establecer condiciones mínimas para los muelles que se puedan ir cumpliendo progresivamente, especialmente en el marco de una nueva licitación, ya que actualmente se opera bajo trato directo. Se espera que los muelles continúen funcionando sin generar mayores problemas en la ciudad, pero es importante considerar no solo la acción de la Superintendencia, sino también la responsabilidad del municipio en sus contrataciones para evitar daños a terceros.
En resumen, lo que el concejal está tratando de explicar es que resulta interesante que se establezca un contrato similar al que manejan las empresas, incorporando mecanismos de fiscalización y multas que garanticen el cumplimiento de todas las condiciones ambientales.
Y ambientes que tienen toda la potestad para hacerlo, pero que de alguna manera, en el trato que nosotros tengamos, tengan algún cumplimiento o alguna referencia a lo que señala el señor Solar. Creo que es interesante que se considere. Gracias.
Breve, yo creo que es una buena propuesta o una buena idea para poder reflexionar sobre ello. No sé si hay, sin duda, que hay que meterle un poquito de cabeza desde el punto de vista jurídico para ver hasta qué punto son exigibles multas que, en principio y haciendo una interpretación muy estricta, se derivan del hecho de que nosotros estamos contratando un servicio para disponer de residuos domiciliarios sólidos. Por tanto, las multas van asociadas al cumplimiento de ese servicio.
De condiciones de seguridad para los camiones, tanto concesionados como municipales, para que nos cobren efectivamente los pesos correctos a través de la báscula, y por eso exigimos certificaciones especiales para comprobar que la báscula no esté alterada, de modo que la tonelada sea efectivamente una tonelada y no 900 o 1.100, por poner un ejemplo.
Pero también, dentro de toda esta conversación, hay que recordar que en este mismo proceso que comentaba a grandes rasgos el concejal Solar, hoy día la resolución, la RCA, está en poder del municipio de Valparaíso. Entonces, hoy día, también la Municipalidad de Valparaíso —hubo un traspaso de la RCA desde Veolia a la municipalidad en todo este proceso— y, por lo tanto, eventualmente es el municipio de Valparaíso el que tiene que ser el principal fiscalizador de que esto se cumpla, ya que la resolución no está en un ente privado, sino en la Municipalidad de Valparaíso, que es parte del proceso de extensión de la concesión que tienen ellos con esa empresa.
No obstante, yo creo que, más allá de que nosotros nos limitemos a contratar un servicio y no seamos los concesionarios de ese espacio, sí es relevante poder darle una vuelta, particularmente en lo que respecta a la licitación y a cómo podríamos subir los estándares desde el punto de vista ambiental en lo pertinente al contrato que sea propio de Viña del Mar. Pero me parece que el equipo de allí tiene una tarea que puede ser interesante de evaluar a propósito de la licitación.
Muy bien, antes de dar la palabra, creo que me la había pedido don José Tomás. Quería justo hacer una pregunta, gracias por recordármelo. Quizás es para el director jurídico y también para la unidad técnica. Desde el siguiente punto de vista: ¿cuál es el criterio de exigibilidad para el municipio de Viña del Mar, desde el punto en que fiscalicemos los montos de cálculo que finalmente se entregan por parte de la empresa y que nosotros tenemos que pagar después a través de la Dirección de Finanzas? Es decir, si es que me dicen que son dos kilos a través de La Romana, ¿cómo me asiste a mí la convicción?
Es que me encanta su emoción, pero deme un segundo, pues. Ya, mírenlo, estaba así. O usted, ya le doy la palabra, porque, efectivamente, también depositan empresas que hacen servicios a empresas privadas, como Siglo Verde, etc. Entonces, la misma pregunta, dicho de manera más sencilla: ¿cómo se fiscaliza que Siglo Verde, u otra empresa —para no ponerlo en ciclo verde, ni a nombre de la municipalidad— no esté depositando podas que hacen en otros lugares, etc.?
Claro, me encanta porque lo complementa perfectamente. Somos un buen equipo, los dos. Uno es el aspecto; en el fondo, claro, yo entiendo que, dentro de la Dirección, hay una unidad técnica que es la que supervigila y que revisa los tickets. Dicho ticket, o documento, que consigna el monto que la DAF debe pagar, es objeto de un ejercicio de supervigilancia; es decir, el ticket que señala que son 2.000 pesos, equivalentes a 2 kilos por poner un ejemplo sencillo, es el que luego pasa a la DAF y se paga porque nos asiste la convicción, la seguridad de que la unidad técnica da certeza de que este ticket es el real, ¿cierto?
Y ahí yo quiero ir una capa más abajo: ¿cómo doy fe —o la unidad técnica da fe— de que la báscula pesa lo que indica, es decir, que son los kilos que yo entregué? En fin, ¿o solamente yo verifico el ticket, ingreso un documento y luego se lo entrego a la Dirección de Administración?
Administración y finanzas. Y, si es así, no sé si ese es el problema. El problema es de orden jurídico. Por eso le pregunto a usted: ¿cuál es el nivel de exigibilidad que, a mí, me podría pedir, por ejemplo, la Contraloría para que el día de mañana diga “DAF, usted que pagó 2.000 pesos por un documento de estas características, ¿cómo usted le asiste a la convicción?”, y él va a responder: “No, porque hay una unidad técnica que me dice que ese etiquete es el adecuado”. ¿A qué punto? Por eso la pregunta tiene esa sensibilidad jurídica: ¿cuál es el orden de exigibilidad que tenemos que nosotros, y yo como alcaldesa, supervigilar para que se esté cumpliendo por parte de nuestro municipio? Y eso, complementado con la excelente intervención respecto a cómo se hace la distinción por parte de Veolia de aquellos camiones que estén o no autorizados.
Buenas tardes. O sea, efectivamente, toda facturación que nos haga Veolia tiene que estar respaldada por la unidad técnica, que es la encargada de que la cantidad de toneladas que Veolia nos facture sea efectivamente la que haya sido dispuesta por el municipio. Por tanto, también cuenta con un inspector técnico que se encarga de ello, no solo de firmar y hacerse responsable previo a la facturación por parte de la DAF, sino también de concurrir a Veolia y revisar las básculas. No se efectúan de forma diaria, pero sí mediante visitas programadas coordinadas con la empresa. Es decir, se realiza una revisión previa para asegurar que se cumplan los controles. Y, más allá de todos los problemas que presenta Veolia, que han sido de público conocimiento –incluso se ha hecho presente el concejal Solar–, también debemos considerar que Veolia es una empresa transnacional; no se trata de una empresa pequeña, dispuesta a adulterar una báscula por tener un poco más o un poco menos de millones. No estoy diciendo que sea la mejor empresa del mundo, pero sí tiene criterios y estándares mínimos que responden a su casa matriz en Francia. Así, la unidad técnica será la encargada de que, mes a mes, cada desecho, cada tonelada de basura, esté debidamente respaldado.
A partir de lo que usted me dice, debo concluir que los medios de verificación que debe tener esa unidad técnica son la planificación de visitas inspectivas para confirmar que los métodos con los que se calcula, en términos generales, el valor de los residuos sean compatibles, adecuados y correctamente calculados; y, posteriormente, un acto de verificación que incluya la comprobación del camión ingresado, de lo que pesa, del ticket y su certificación antes de la facturación. No hay otra cosa que usted nos pueda recomendar para que, en el fondo, se mantenga una constante revisión de estos procesos, ¿cierto? Porque son miles de millones de pesos que estamos trabajando para romper esa curva.
Exacto; el criterio de exigibilidad es que cada documento esté respaldado. Además, la DAF cuenta con una serie de controles. Primero, la unidad técnica firma y se hace responsable; después, la DAF y otros controles verifican que cada uno de esos pasos se haya cumplido. No se dará pago a ningún servicio que no se haya prestado.
Bueno, respecto a esa misma pregunta que señala la alcaldesa, le corresponde ahora la intervención del jefe de la sección de aseo. Agregando el tema de la fiscalización, nosotros conocemos todas las patentes de los camiones que ingresan al relleno sanitario. Es un método de control que nos permite evitar que cualquier patente no registrada pueda depositar, digamos, residuos en este relleno sanitario a cobro del municipio. Tenemos registradas todas las patentes, ya sean de camiones de Siglo Verde, de Cosemar o municipales, para que conste. Este es un trato directo que se mantiene hasta diciembre; creo que contamos con seis, siete u ocho meses para tener el trato directo a partir de enero del próximo año. Además, existen aplicaciones que, como usted menciona, permiten ir recogiendo los envases y verificando de dónde viene cada camión.