Municipios Providencia

Municipios - Providencia - 24 de abril de 2025

24 de abril de 2025
22:30
Duración: 3h 25m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
¿Cómo están? Muy buenas tardes. Les saludamos desde acá, desde el Teatro Oriente, en la comuna de Providencia. Estamos iniciando esta transmisión por streaming, una transmisión especial de la Municipalidad de Providencia para llevarles a sus hogares, donde ustedes estén a esta hora. La previa de la cuenta pública quedará en pocos minutitos más. El alcalde Jaime Belolio es la primera cuenta pública; él va a dar a los vecinos y a las autoridades acá desde el Teatro Oriente. Recordemos que él asumió en diciembre del año 2024, así que estamos a la espera de lo que nos pueda contar respecto a cómo ha sido la gestión financiera y administrativa del municipio de Providencia. Estamos con algunos invitados, estamos aquí en la previa. Si ustedes escuchan de fondo, hay bastante ruido porque están llegando los invitados, las autoridades, los vecinos, los clubes de la tercera edad, los representantes del emprendimiento femenino, los jóvenes, y toda la gente que quiere participar de esta cuenta pública que se realizará con el teatro lleno aquí en el Teatro Oriente. Queremos recordarles, además, que la cuenta pública es un acto legal que está regulado por la Ley Orgánica Constitucional 18.695, la ley de municipalidades en la que el alcalde tiene que dar cuenta, a vecinos y a autoridades, de su gestión financiera y administrativa desde que asumió en diciembre del año 2024. También se trata de una sesión extraordinaria que se hace con el Consejo Municipal, tiene carácter público y asisten el alcalde, los concejales, los miembros del Consejo de la Sociedad Civil y el Consejo de Seguridad Pública de la comuna de Providencia. Así es que, en la previa, les puedo contar que esto comienza oficialmente a las 7 de la tarde. Estamos aquí con el dueño de la Casa de la Cultura de la comuna de Providencia. Vamos a conversar no solo de lo que ha sido, en este último tiempo, la gestión de la Municipalidad de Providencia en materia cultural, sino también de lo que se viene. Atención, vecinos, porque tenemos una primicia: sin duda, es José Andrés González, director de la Fundación Cultural de Providencia, quien nos va a contar eso y otras cosas. Muchísimas gracias por acompañarnos a esta hora. Hola Mónica, gracias a ustedes por estar acá. Jorge Andrés González, Jorge Andrés González, a ti, gracias por estar acá y bienvenida al Teatro Oriente, y a todos quienes ya, desde sus casas, nos están siguiendo en este escenario, en este teatro tan icónico de nuestra comuna. Este teatro es, además, icónico porque aquí se desarrollan muchos eventos durante el año. Es un lugar lleno de vida, ya que está cerca de cumplir 90 años. Hace unos años se le declaró monumento nacional, convirtiéndose, junto al Teatro Municipal de Santiago, en una de las joyas teatrales de nuestra ciudad. Imagínense la vida que tiene este espacio: música, danza, teatro, literatura. Hemos tenido grandes eventos literarios aquí, además de cine, con estrenos de películas chilenas. Cuando pasen por Pedro Valdivia y vean los escalones del Teatro Oriente, notarán que se respira cultura, como si fuera una especie de teatro al estilo del chino de Los Ángeles, donde se pone la alfombra roja para el estreno de películas. Es un lugar que realmente llena de vida y, como lo dice nuestro alcalde, ilumina de arte y de belleza al resto de la comuna. Nosotros, que no somos vecinos de Providencia, estamos muy contentos de que se haya podido reactivar y modernizar este espacio, después de que hacía un par de años estuvo refaccionado. Agradecemos mucho a los vecinos, quienes durante ese tiempo extrañamos esa dedicación a la cultura en la comuna. Efectivamente, en el tema del teatro hubo una época en que estuvo cerrado y enfrentó problemas administrativos desde que Providencia lo tomó en comodato, ya que el teatro pertenece al IPS. Sin embargo, tomó vida nuevamente, se le hicieron refacciones y, pese a ser un edificio antiguo de 90 años, se climatizó y se arreglaron los camarines.
5:00
Pero esto es un esfuerzo, yo siempre lo digo, un esfuerzo que hacemos entre todos. Funciona toda vez que el teatro se llena, que está lleno de público. Ya la pandemia nos enseñó que un teatro vacío, un teatro con las butacas vacías o con una persona cada tres butacas es un teatro sin vida. Este espacio está lleno de vida, de todas las edades, todos los públicos, todos los gustos y, por eso, hoy está —como tú lo has dicho— como está: un espacio que recibe muy bien a los vecinos de Providencia y al público que viene de otras comunas. Sabemos que Providencia ya vivía en el corazón de Santiago. Y también, algo muy importante para nuestras autoridades, para nuestro alcalde y nuestro directorio, es recibir de la mejor manera en este teatro y en la Fundación Cultural a los artistas que vienen a traernos su arte y su belleza, no sólo a este escenario, sino también a distintos lugares de Providencia. Se resalta además la gestión realizada desde la Fundación Cultural de la comuna, pues la gala de ballet —la quinta— fue súper premiada. Cuéntanos: ¿cuántos reconocimientos ha recibido esta gala de ballet al más alto nivel? Todos los vecinos saben lo especial que es nuestra gala. Nació en la administración de la exalcaldesa Matei, en la que se realizaron cinco galas, a pesar de que la pandemia interfiriera. En ellas se presentaron estrellas de altísimo calibre: primeros bailarines del Teatro Bolshoi de Moscú, del Ballet del Mariinsky de San Petersburgo, de la Ópera de París, del Royal Ballet de Londres, del Teatro Colón de Buenos Aires, del Ballet de Santiago y, por supuesto, el Banch, con una destacada presencia chilena. De estas cinco galas, tres han sido premiadas; la quinta gala internacional de ballet de Providencia, celebrada el año pasado, fue premiada por el Círculo de Críticos de Chile como el mejor aporte al escenario de la danza en Chile. Es un orgullo, ya que es una gala producida en su totalidad por la Fundación Cultural de Providencia. La gala hoy existe porque las entradas se agotan en una semana; vuelan, y además se ofrecen con un muy buen descuento a través de la tarjeta vecino. Cabe recordar que la primera gala se realizó para reabrir el Teatro Oriente, justamente cuando fue necesario arreglarlo, convirtiéndose en un hito. Fue tan exitosa que seguimos adelante y ya hemos realizado cinco ediciones. Y la primicia para nuestros vecinos es que hoy puedo confirmar la sexta gala de ballet de Providencia. Este año, en agosto, estamos trabajando a toda máquina para volver a tener una gala para los amantes de la danza, del ballet y de la belleza, que se realizará en el Teatro Oriente. Muchísimas gracias, Jorge Andrés, por esta entrevista. Siguiendo con las buenas noticias para los vecinos, les contamos también sobre la última celebración del Mes del Libro. Este evento se realizará el sábado y el domingo en el Festival Penguin Providencia, en el Palacio Yag, donde se encuentra la Fundación Cultural. Ocho espacios funcionarán simultáneamente, con eventos para niños, adolescentes y adultos mayores. Atención, vecinos: todo el catálogo Penguin Random House tendrá un 20% de descuento para quienes presenten la tarjeta vecino; además, habrá conversatorios, presentaciones de libros, participación de 50 autores, 7 premios nacionales y 5 autores extranjeros. Será un fin de semana súper entretenido en la Fundación Cultural de Providencia. Asimismo, en el marco de los espectáculos para la tercera edad, se presentaron los Ramblers y también los hermanos Zabaleta, evidenciando que se han realizado muchas actividades a nivel comunal. Los invito a seguir las redes sociales de la Fundación Cultural, donde encontrarán toda la información sobre la cultura y los eventos. Pasando a otro tema muy exitoso en la comuna de Providencia, es la gestión de la salud de nuestros vecinos. Hace un tiempo estábamos celebrando la expansión del CESFAM, y hoy conversamos con la directora del CESFAM, Vanessa Sandaño. Ella nos contará que, previsto para el 2026, estará operativo un nuevo CESFAM. Inicialmente se había anunciado un avance del 55%, pero hoy les informamos que tenemos más del 60% de avance. Este nuevo CESFAM permitirá ampliar la cantidad de personas que actualmente necesitamos atender, ya que estará construido para más de 30.000 personas.
10:00
Vamos a ampliar la cantidad de boxes y a incorporar una unidad oftalmológica al interior del centro, lo cual es súper importante porque hasta ahora los vecinos de la comuna tenían que ser derivados a otros lugares. Con esta nueva modalidad, la comunidad podrá recibir la prestación en la misma comuna, y además se atenderán a los otros SESFAM, lo que permitirá ampliar las prestaciones. Yo siento que esto será muy beneficioso para nuestra población, ya que la gente lo está pidiendo, lo está necesitando y, de verdad, es un tremendo orgullo ver todo el esfuerzo invertido en este proyecto, que ha tomado años de trabajo para su implementación. Cabe destacar que se han considerado muchos detalles en el diseño del nuevo centro. Esperamos que a la comunidad le guste, pues se ha puesto mucho corazón en mejorar, ampliar y revisar cada aspecto. Muy pronto, el próximo año, estará disponible para que la comunidad ingrese, lo conozca y pueda ser atendida allí. Sin duda, vamos a potenciar la gestión, ya que la evaluación de la salud en la Comuna de Providencia es muy positiva; las personas que solicitan horas lo hacen de manera presencial y se encuentran alternativas de horarios para diversas prestaciones, lo cual ha dejado a la gente muy satisfecha. En cuanto a infraestructura, se preguntó si se contará con pabellones quirúrgicos. La respuesta es que vamos a disponer de una sala de procedimientos para cirugía menor. Actualmente, este servicio se limita a dos centros de la comuna, pero el nuevo centro será mucho más amplio, cumpliendo todas las condiciones sanitarias requeridas y permitiendo ampliar dichas prestaciones. Además, ante las frecuentes consultas respecto a las prestaciones dentales, cabe mencionar que el nuevo SESFAM contará con seis boxes odontológicos y una sala de rayos dentales, lo que posibilitará ofrecer el servicio de forma inmediata al usuario. Sobre el plazo de entrega, se confirma que, tras concluir la construcción y un proceso de autorizaciones sanitarias –que requiere tiempo–, se espera que el centro esté en funcionamiento definitivamente durante el próximo año, cumpliendo así con el calendario proyectado para el 2026. ──────────────────────────── Muchísimas gracias, Vanessa, por tan buenas noticias en materia de salud. Estaremos esperando con entusiasmo la inauguración. Ahora, no solo conversaremos con las autoridades de la comuna, sino también con los vecinos. En este sentido, damos la bienvenida a Emelinda Cártez, vecina del barrio Bustamante. Emelinda Cártez: – Muy bien, es una bonita oportunidad. Estamos muy agradecidos por muchas de las cosas alcanzadas, en particular en el tema de la seguridad, que es una de las principales preocupaciones del barrio Bustamante. Respecto al anuncio del alcalde de Providencia, que impulsará la seguridad a través del plan ya lanzado y el trabajo conjunto con las zonas limítrofes de la comuna de Santiago, las expectativas son muy positivas. Hace dos semanas se instalaron nuevas cámaras de seguridad –que se integran al sistema existente– en coordinación con el municipio de Santiago y, además, existen convenios con el municipio de Ñuñoa. Esto, sumado a la posibilidad de mayor financiamiento para seguir fortaleciendo la seguridad, nos llena de satisfacción. ──────────────────────────── A propósito del tema de seguridad, damos paso ahora al capitán de Carabineros de Chile, Claudio Medina, quien nos comentará sobre la labor de seguridad en el marco del plan impulsado por el alcalde Jaime Belolo en nuestra comuna. Capitán Claudio Medina: – Buenas tardes. Mi expectativa, al igual que la de todos los vecinos de Providencia, es que esta Cuenta Pública refleje buenas noticias y el esfuerzo diario que realiza la Municipalidad en todas sus áreas. Nosotros cooperamos de manera significativa en la seguridad pública y trabajamos codo a codo con otras áreas en iniciativas como la recuperación de espacios públicos y el apoyo a las personas en situación de calle. Es un trabajo muy intenso, que no tiene horario, y por ello estamos operativos 24/7 para el bienestar de la comuna. ──────────────────────────── Muchas gracias, capitán Claudio Medina.
15:00
Una de las cosas que los vecinos siempre plantean es la necesidad de sentirse más seguros. Ya con el plan que tenemos con el 1414, que se potenció hace unos meses atrás, la flota de vehículos y la capacitación de los encargados de la seguridad que están patrullando nuestra comuna han marcado la diferencia. También viene la preocupación, como se mencionó, por los rucos y por toda esta gente que duerme en la calle, ya que estas situaciones generan problemas que, lamentablemente, aumentan la delincuencia en algunas zonas. En particular, ¿qué se está haciendo? Lo que ocurre es que el trabajo criminal sigue una escalada: todo nace con las incivilidades, esas pequeñas faltas que se vuelven habituales y generan una normalidad que, con el tiempo, conduce al delito, normalizando conductas delictivas y, eventualmente, al crimen. Es una cadena que queremos cortar desde sus bases. Por ello, la persecución de incivilidades —como los rucos en la vía pública, el consumo de alcohol en la calle y pequeñas faltas al tránsito— es nuestro esfuerzo principal y permanente en materia de prevención. Estamos trabajando, por ejemplo, con las personas que se encuentran en situación de calle a través de la municipalidad. En horario nocturno, desde las 23:00 hasta las 03:00, retiramos de circulación a estas personas con el fin de reorientarlas y ayudarlas, ya que no se trata de desplazar los problemas, sino de conocer quiénes son, quiénes están detrás de ellas, dónde están sus familias y, en lo posible, reencontrar esos lazos para liberar los espacios que están siendo usados de manera inadecuada. Se vuelve así al origen de la labor policial, que no consiste únicamente en coartar la libertad o detener personas, sino también en realizar una labor preventiva muy importante. Capitán, también quería preguntarle sobre el tema de los motochorros, que es una de las preocupaciones importantes de los vecinos de Providencia. El trabajo mancomunado que se está realizando con el 1414 ha dado excelentes resultados. ¿Y cómo ven hoy esta colaboración que se está llevando a cabo con Providencia, Santiago y Ñuñoa para potenciar ese trabajo? La colaboración es vital. En las instituciones ya no podemos actuar solos; el trabajo individual hoy en día al Estado no le beneficia. El esfuerzo mancomunado de las municipalidades vecinas, Carabineros y el personal de fiscalización y seguridad del 1414 ha resultado fundamental para desarrollar planes estratégicos, ya que no estamos solos en esta lucha por el bien común. La logística de la municipalidad, con su capacidad de contratar grúas, nos permite retirar motos de circulación, lo que constituye nuestra principal estrategia de control vehicular sobre las motos y el grupo de personas que realiza actividades delictivas. Anteriormente estábamos limitados por cuestiones logísticas, pero la municipalidad nos brindó un gran apoyo, el 1414 un inestimable respaldo y hoy las comunas vecinas están cooperando, lo que se reflejará en excelentes resultados para la documentación pública 2026, 2027 y los años venideros. Se hace también un llamado a los vecinos a presentar denuncias, ya que para eliminar la cifra negra es imprescindible que se nos informe de manera formal dónde se están produciendo los hechos. La exalcaldesa, Evelyn Matei, ya lo señalaba: para terminar con las bandas que operan detrás de estos motochorros, es indispensable realizar las denuncias, pues es la única forma de hacerles seguimiento. Conversemos ahora con otras vecinas. Estamos aquí con una vecina; buenas tardes, ¿su nombre? – Valentina Chandía. Valentina, ¿tú eres del barrio Vaticano Chico? – Sí, soy del Vaticano Chico. Estábamos hablando sobre el tema de la seguridad. ¿Cómo ha estado el tema de la seguridad en los últimos meses en Vaticano Chico? – La verdad es que ha resultado ser un asunto bastante desafiante. Parte de estos problemas se remontan a 2018-2019 y se intensificaron durante la pandemia. Pero ahora sí, se ha marcado aún más la presencia de personas ajenas, se han registrado numerosos robos de autos, espejos y en edificios. La situación es compleja y nos preocupa a todos los vecinos, porque ya no se puede andar tranquilo en la calle; a las 5 o 6 de la tarde ya resulta riesgoso estar afuera, siendo preferible permanecer en casa. El capitán de Carabineros nos comentó recientemente que es fundamental el trabajo en conjunto con las municipalidades vecinas, con Ñuñoa y con la Municipalidad de Santiago, dado que compartimos fronteras. En ese sentido, ¿qué expectativas tienes de los anuncios que se puedan realizar en la Cuenta Pública? Además de informar sobre el financiamiento y la administración de los últimos meses, ¿qué esperas para el futuro? – La Municipalidad ha venido trabajando desde hace tiempo en un proyecto de seguridad, y tengo la fe de que el alcalde continuará y reforzará ese proyecto. Estoy convencida de que la seguridad será una de sus mejores cartas a jugar. La inversión en un nuevo sistema de seguridad, implementado a través del 1414 y con el apoyo de Carabineros, ha sido muy poderosa, ya que al llamar al 1414 —ya sea por la presencia de individuos sospechosos o por observar algo inusual— la respuesta es casi inmediata, en muchos casos en menos de tres minutos. Esto es fundamental, ya que aporta confianza al vecino, quien, al llamar, es preguntado de inmediato sobre la emergencia, lo que permite filtrar la situación desde el primer momento.
20:00
Y las telefonistas igual dan como una especie de soporte. A mí me trataron de hacer un portonazo hace un par de meses atrás, donde llamé al 1414 y realmente no se demoraron nada; entre que llamé y estaba bajándome del auto, los tipos ya estaban allí. Entonces, el 1414, la verdad, está bien entrenado y bien dirigido. Muchísimas gracias. A propósito de lo que estamos conversando con la vecina, tenemos la oportunidad de preguntarle al subdirector del 1414 qué es lo que está pasando y qué vamos a hacer en la comuna respecto al tema de la seguridad. Francisco, ¿está acá esperándonos? Francisco, a ver si alguien le puede avisar. Hay mucho ruido porque está llegando la gente, están entrando los invitados y todos están muy expectantes de lo que pueda ocurrir en esta cuenta pública. Estamos acá junto al subdirector del 1414, Francisco Díaz Valdés. ¿Cómo estás, Francisco? Muy bien, muy bien. ¿Y tú, Mónica, cómo estás? Muy bien, aquí conversando con las vecinas, preocupadas de que, en materia de seguridad, ven y visionan un buen futuro en Providencia para poder controlar estas bandas de motochorros, los robos de espejos de autos, las encerronas, y han destacado la importancia de contar con un 1414 absolutamente rápido, eficiente y conectado con la comunidad. Bueno, es alentador ver que estén preocupadas; a nosotros nos importa mucho. Además, nos sirve que los vecinos se involucren en la seguridad, ya que es el tema número uno tanto para el alcalde como para nosotros, de Seguridad Providencia. Agradecemos sinceramente a los vecinos que participan día a día, ya sea llamando al 1414 por temas delictuales o por cuestiones de salud y aspectos sociales. La línea del 1414 se ha transformado en un reflejo de lo que representa la comuna. De hecho, hace poco me tocó presenciar a un adulto mayor que se cayó, y llegó el 1414 en dos minutos. La idea es llegar lo más rápido posible y coordinar con todas las instituciones importantes en esto: Carabineros, la PDI, Bomberos y el SAMU. En ese sentido, estamos bastante avanzados y podemos seguir progresando; por eso es fundamental que los vecinos confíen en nosotros y, ante cualquier necesidad, llamen de inmediato al 1414. Respecto a los vecinos que han sido víctimas de la delincuencia y que no hacen denuncias por temor a que estas no sirvan, es bien atemorizante. A mí me ha tocado presenciar algunos hechos, e incluso me he quedado para ayudar a las personas antes de la llegada del 1414. Es comprensible el temor a entregar datos, pues ha habido casos en que se han filtrado nombres de testigos y direcciones desde algunas autoridades, lo que genera inquietud. Sin embargo, la denuncia es la forma en que trabajamos: nos indica cuál es el mapa de calor de los delitos, nos hace entender lo que ocurre en la calle y nos permite mover los patrulleros y determinar dónde se requieren más cámaras. Necesitamos esas denuncias; que al menos nos llamen al 1414 y, si luego deciden no continuar con el proceso, que nos permitan seguir con la investigación. Para ello contamos con abogados, excelentes patrulleros y personal de relación con la comunidad que puede abarcar otros problemas. Por otro lado, se ha trabajado intensamente en el reforzamiento y seguimiento de las cámaras. Hace poco se compraron nuevas cámaras y se potenció el trabajo en el Parque Forestal, en el sector de Bustamante y en Vicuña Mackenna, áreas complejas donde algunas bandas incluso han cometido homicidios, especialmente en el límite fronterizo con Santiago, Recoleta y en algunos sectores del barrio Bellavista. En cuanto al seguimiento, nuestras cámaras están conectadas a la central de coordinación de la 19 Comisaría, lo que nos ha proporcionado una cercanía y coordinación muy distinta con Carabineros. Antes, ellos no tenían una visión completa de la comuna; hoy, trabajamos en conjunto. Además, en el límite comunal se está aumentando el número de cámaras, lo que no solo permite captar hechos delictivos, sino también entender otras dinámicas, como el comercio sexual en las noches en ciertos sectores.
25:00
En qué sectores se ponen, en qué horario, y las cámaras, la verdad, nos dan mucha información al respecto, además de ser una prueba que después podemos entregar tanto a Fiscalía como a Carabineros. Ahora, algo importante a destacar también, Francisco: ¿no compartes esa visión conmigo de que ahora se va a poder compartir imágenes de las cámaras de seguridad en Ñuñoa, Santiago y Providencia? Por lo tanto, también se va a compartir el patrullaje del 1414 hacia esas comunas. Bueno, el alcalde nos dijo de inmediato que quería hacer un trabajo potente con las comunas aledañas. Y en eso estamos: con Santiago ya hemos coordinado y tenemos conectadas las cámaras de esa comuna a nuestra central, y muchas de nuestras cámaras también pasaron a Santiago. Con Ñuñoa ya lo veníamos haciendo y estamos ahí, revisando algunos puntos de interés, que muchas veces se extienden más allá del límite comunal, porque también nos ha pasado que muchas bandas, por ejemplo los motochorros, se desplazan en círculos más amplios alrededor de Ñuñoa, Santiago y Providencia, por lo que debemos ir monitoreando sus movimientos. Con Las Condes estamos haciendo lo mismo. Hoy en día tenemos conversaciones bien avanzadas con Recoleta; los alcaldes se han reunido y estamos desarrollando una sinergia que, a pesar de las dificultades iniciales, está avanzando para mejorar el barrio Bellavista. Así vamos, día a día, conversando con distintas comunidades por el bien común de los vecinos y la tranquilidad de toda la gente que nos encanta vivir en Providencia. Muchísimas gracias, Francisco. Que estés muy bien. Vamos a conversar también con los vecinos. Precisamente, en la entrevista con Francisco mencionábamos lo que está ocurriendo en el barrio Bellavista, y ahora estamos con don Sergio Godoy. Don Sergio, mucho gusto. – Buenas noches. – Buenas noches, encantado. Estamos hablando de la importancia del trabajo que se está realizando en el sector del barrio Bellavista, en relación con la incorporación de cámaras de seguridad y los patrullajes conjuntos de comunas como Santiago y también Providencia. ¿Qué opina usted de ello? ¿Ha notado algún cambio en las últimas semanas o en el último mes? – Bueno, en realidad, el cambio se nota porque ha disminuido un poco la intensidad y la calidad del daño, pero siempre hay que estar atentos, ya que las circunstancias en el espacio territorial de nuestro barrio son similares a las de otros lugares. La integración de los vecinos resulta muy importante, tanto con las autoridades como con el gobierno comunal, que nos ha ayudado bastante en ese aspecto, sin olvidar la seguridad, que abarca no solo lo personal sino también lo del barrio en general. Recuerdo que, hace poco, conversaba con algunas personas dueñas de restaurantes del Patio Bellavista, quienes han visto mermado su trabajo porque, lamentablemente, la gente sigue evitando el sector por considerarlo peligroso. ¿Cree usted, como vecino, que se deba acostar o encerrar temprano, dado que muchos piensan que es inseguro salir después de las 7 de la tarde en el barrio Bellavista? – Hay dos aspectos importantes a señalar: lo que ocurría antes de la pandemia y después de ella. Todos sabemos que hubo un cambio radical, no solo a nivel mundial, sino también en el barrio, ya que muchos locales tuvieron que cerrar. Esto, en cierta medida, nos favoreció, pues los estacionamientos nocturnos —sobre todo los viernes y sábados— solían perjudicar no solo a los comerciantes, sino también a los vecinos de los sectores del poniente del barrio Bellavista, como Constitución y Malicro, entre otros. Estos cambios permitieron que la situación se fuera regularizando y que los vecinos pudieran mantenerse más alertas, siendo crucial la disposición individual de cada uno. Siempre he conversado con mucha gente del barrio y digo: cada vecino, un vigilante, porque no podemos delegar todo en la autoridad. Y respecto a las actividades culturales, una de las principales promesas de campaña del alcalde Belolio, que se ha venido cumpliendo, fue la reinauguración de la Biblioteca de Bellavista hace un par de días. ¿Cómo lo ha visto usted? – Es muy positivo. Yo trabajo en el arte, específicamente en la música, y ese espacio estaba en deuda. Creo que si el arte, la cultura y el deporte dan la posibilidad a los vecinos —sobre todo a los adultos mayores, que son muchos— de contar con un espacio para la recreación y para el crecimiento espiritual e interior, es fundamental. Tenemos que darle fuerza, estimularlo y fomentar una idea que no se limite a la intervención física o intelectual, sino que también impulse la transformación interior de cada uno. ¡Viva el arte y viva la música! Lo dejamos para que se ubique, ya que además hay una sorpresa musical esta noche. Vaya tranquilo, y nosotros seguimos acá en el backstage. Buenas noches, que le vaya muy bien. Bueno, retomamos temas importantes. Hemos estado conversando sobre cultura, sobre seguridad, pero también la principal preocupación de los vecinos es la salud, y hoy una de las principales…
30:00
Preocupaciones, que se nos ha dicho que viene un invierno bastante crudo; estamos entrando al otoño, donde todavía no se nota tanto, pero ya los índices de virus respiratorios están dando vueltas. Ciertas políticas públicas –por ejemplo, el uso obligatorio de mascarillas en los servicios de urgencia hasta agosto– han generado inquietud, y queremos saber, con la directora de Salud de la comuna, cómo está el tema de la vacunación de nuestros vecinos. Buenas noches. Buenas noches. Mira, nosotros, como Atención Primaria de Salud, ya nos estamos preocupando por nuestra población. Tenemos más del 70% de nuestra población objetivo vacunada. ¿Qué quiere decir esto? Que hemos llegado a la gran mayoría de nuestros adultos mayores y a nuestros niños. Todos los colegios municipales están vacunados; de hecho, mañana se vacuna el último colegio municipal. Paralelamente, continuamos vacunando a todos los colegios públicos de la comuna, desde jardín infantil hasta quinto año básico, a todos sus profesores y a todos nuestros Heliam. Ya podemos decir que casi tenemos la tarea completa aquí en la comuna de Providencia, con más del 70% de cobertura en nuestra campaña de vacunación. Es una buenísima respuesta de parte de los vecinos, ya que se adelantó la campaña este año y mucha gente tenía el temor: decían “no, porque me vacuno y me resfrío”, una creencia muy común. De todas maneras, debemos ir adquiriendo la vacuna año a año para mantener la protección que esto significa para nosotros y para nuestro sistema inmune. ¿Quiénes deben vacunarse todavía? Del 70% de la población vacunada, queda un 30% sin cubrir. Hacemos un llamado a todos nuestros pacientes crónicos, de 15 a 59 años, quienes a menudo se sienten jóvenes y piensan que no necesitan la vacuna; sin embargo, si eres paciente crónico, hipertenso o diabético, te invitamos a acercarte a nuestro vacunatorio. Estamos vacunando en Manuel Montt 101 y en todos los centros de salud por oportunidad, aprovechando la reducción en los controles. Asimismo, en el ex-jardín El Aguilucho. En cuanto a las innovaciones realizadas en el año 2024, se implementó la vacunación a domicilio para las embarazadas, una población de difícil acceso, así como para todos los mayores dependientes severos, mayores de 80 años. Los hemos ido a vacunar a sus domicilios, independientemente de que pertenezcan a ISAPRE o a FONASA. Además, se ha extendido la vacuna a quienes prestan servicios esenciales, como seguridad, carabineros y bomberos. Es importante recalcar que, aunque las vacunas aún están disponibles, los adultos mayores siguen siendo los más obedientes en cuanto a la vacunación. La población joven, especialmente la de pacientes crónicos, es la que más cuesta concientizar sobre la importancia de vacunarse. También hago un llamado a todos los cuidadores: quienes cuidan de personas enfermas o mayores que no pueden desplazarse, pueden solicitar la vacuna a domicilio para ambos. Muchísimas gracias, que estén muy bien. Es importante recordar que las personas que cuidan a un enfermo pueden solicitar también la vacuna a domicilio. A continuación, interviene otro vecino. Buenas noches. ¿Usted es del barrio Carlos Antunes? Claro, Darío Urzúa, muy cerca de la Municipalidad de Providencia. Muy buen barrio. ¿Vecino, su nombre? Jackson Fierro. Jackson, cuénteme: ¿cuál es la expectativa que trae usted, como representante del sector de Darío Urzúa y Carlos Antunes, respecto a esta cuenta pública del alcalde Belolio? Pues, un poquito que nos cuente la gestión municipal, destacando la eficiencia en el gasto de los recursos, algo característico de Providencia, y también que se preste atención a la gestión en seguridad, que es una de las principales preocupaciones tanto en la comuna como en el país. Providencia es una gran comuna; yo realizo todas mis actividades en Providencia –salud, educación, trabajo, etc.–, pero el tema de la seguridad y, en cierta medida, el comercio ambulante, han generado cierto descontento en el último tiempo. ¿Usted dónde ha observado más comercio ambulante? Por ejemplo, en el sector de Avenida Providencia, en el sector del Drag Store, entre Suez.
35:00
Donde siempre se pone este comercio ilegal, uno pasa por ahí y ya casi no se ven patrulleros del 1414, se ven Carabineros. Sí, se nota mucho la patrulla; se nota harto el trabajo del inspector municipal y todo. Generalmente, es en la parte más central, porque en plena Providencia o Nueva Providencia, entre Manuel Monsalve y Tobalaba —que es toda la avenida comercial de Providencia— se nota el esfuerzo. Basta que desaparezca durante 10 minutos y ya están con el pañito o salen con el carrito que lo tienen escondido en alguna galería. A veces eso es súper injusto, porque en Providencia hay también comerciantes muy pequeños, como el zapatero o la modista, que pagan la patente municipal, su arriendo y tienen uno o dos dependientes cumpliendo las leyes laborales. Es injusto para ellos que se les ponga a competir con alguien que, claramente, no enfrenta una competencia justa. Tal como nos decía Carabineros y el subdirector del 1414, lo importante es la denuncia de los vecinos. ¿Usted se compromete a denunciar si ve comercio ilegal o algún acto ilícito en presencia de Carabineros? Sí, me comprometo. Recuerdo una vez que denuncié por el 1414, y a pesar de la pila de comentarios negativos, uno queda como “el curioso”, el que dice “¿cómo está?”, pero para qué denunciar si no hacen nada malo, entonces es una lucha constante. No se trata de proteger al gran empresario, sino de proteger al comerciante pequeño, quien cumple todas las leyes, vende en Providencia, da trabajo formal con cotización previsional, y es él quien cuenta para la estadística. Jackson, muchísimas gracias. Lo liberamos para que vaya también a tomar ubicación, ya que está a pocos minutos de comenzar la cuenta pública; son cuatro minutos para las siete de la tarde, pero tenemos tiempo para conversar. Natalie Guzmán –directora de Dideco–: Hola. En Dideco tenemos una relación muy importante con los vecinos; soy la más cercana en el día a día. Es un cargo maravilloso. Nos encargamos de la relación con la comunidad a través de distintos programas de beneficios sociales: salud ambiental, adulto mayor, organizaciones comunitarias, participación ciudadana, territorio, becas y más; realmente es un abanico gigante. ¿Cómo ha visto, desde diciembre hasta ahora, la relación con los vecinos respecto a la mirada que trae el alcalde Belolio? Súper bien, en verdad. Los vecinos estamos tratando de generar una relación mucho más cercana; hemos estado mucho en terreno, porque al alcalde y a mí nos gusta mucho el terreno. Así que estamos trabajando en hartas cosas y generando varias sorpresas, que el alcalde les contará en la cuenta pública. —Pero díganos una primicia, una sola. No, que lo diga él. —Un spoiler, una tarjetita, quizás... Bueno, por ahí tenemos, sobre todo enfocado en el adulto mayor, hartas cosas. Una de ellas es sacar una tarjeta preferente, la Golden, para nuestros adultos mayores, con beneficios más amplios que la tarjeta vecino regular. La tarjeta vecino la tienen la mayoría de los habitantes de la comuna porque ofrece muy buenos beneficios, pero hoy los adultos mayores tendrán un gran anuncio. Así es, y esperamos que estén muy contentos con eso y con hartas cosas más que van a salir. Natalie, no se preocupe, ya no le haré más preguntas; vaya a tomar ubicación tranquila. Gracias. Buenas noches. La labor de los bomberos es también muy importante. Estamos acá con el director de la 13ª Compañía de Bomberos, Luis Lufín. – ¿Cómo está? Buenas noches, ¿qué tal? Ante la expectativa de esta cuenta pública, la labor de los bomberos ha sido fundamental. Es realmente impresionante el nivel de respuesta que tienen en nuestra comuna. He trabajado muy de cerca con la municipalidad; empezamos a trabajar en el último tiempo con la administración anterior y continuamos ahora con esta nueva administración. Todo lo que tiene que ver con la prevención —algo que habitualmente no se hace mucho— se ha empezado a trabajar en lugares que se han identificado como muy peligrosos, donde existe riesgo de incendio. Se está trabajando con la comunidad y la municipalidad en esa preparación para evitar cualquier tipo de desastre, como lo que pasó, por ejemplo, en la Torre Carlos Arturo. ¿Cuáles son los principales incidentes en la comuna a los cuales los bomberos prestan ayuda? Bueno, al día de hoy los principales son rescates vehiculares y rescate de personas atrapadas. Sin perjuicio de que los incendios son los que más daños causan, tanto a la propiedad como a las personas, por ejemplo, cuando alguien se queda atrapado en ascensores de edificios antiguos.
40:00
Hace un tiempo atrás era muy común, no sé cómo ahora se ha ido regulando el tema. ¿Cómo lo han visto ustedes? En general, siempre se tiene una salida habitual a este tipo de incidentes, ya sea por fallas o cortes de luz, pero no te diría que es lo que más se presenta. Más aún, salimos a rescates vehiculares, a situaciones de atropello, a personas atrapadas, ese tipo de cosas. Y en ese sentido, ¿cuál es la prestación puntual, por ejemplo, de bomberos cuando hay un llamado por un accidente automovilístico? Ustedes son los que siempre llegan primero, ¿no? Está ahí el 1414, carabineros, y llegan bomberos. ¿Cuál es el rol que tienen ustedes en primera instancia y hasta qué momento acompañan a esa persona? Bueno, el objetivo principal de bomberos es rescatar a las personas, ponerlas a salvo y llevarlas lo más rápido posible a un centro asistencial. Nosotros brindamos el primer apoyo vital básico; si es necesario realizar una reanimación, estamos preparados, el personal está capacitado para ese tipo de situaciones. Se han incorporado reanimadores automáticos que ya están operando acá en la comuna y han salvado varias vidas, de verdad. Una compañía se encarga, principalmente, de lo que llamamos la estricación y movilización para trasladar a las víctimas al centro asistencial, mientras que las otras compañías se encargan de asegurar la escena, evitando peligros como el movimiento del vehículo o un incendio. Recomendaciones para los vecinos que presencien algún tipo de accidente: no intenten intervenir directamente con una persona accidentada. Siempre llamen a bomberos, siempre marquen el 1414. Lo primero que hay que hacer es pedir ayuda; es decir, marcar al 132, al 133 o al 131 y, si no se tiene la capacitación necesaria, dar aviso lo más pronto posible para que llegue personal preparado a prestar auxilio. Muchísimas gracias. Lo liberamos también para que todos tomen asiento. Ya estamos a solo un par de minutos de que comience la Cuenta Pública. Algo importante que no hemos tocado hasta ahora en la previa de este evento es la relación que tiene la comuna con los emprendedores. Tienen un gran centro de emprendimiento en la calle Infante, un espacio gigante donde la gente puede ir a trabajar, emprender y crear sus negocios. Mauricio Brito, usted es el encargado del área de emprendimiento; me gustaría que nos contara cuáles son las novedades que tiene la Municipalidad de Providencia para este 2025, para apoyar a los numerosos emprendedores de la comuna. Exactamente. La verdad es que tenemos varias novedades. Primero, acabamos de abrir un coworking y un espacio de laboratorio de videojuegos para todos nuestros emprendedores que estén interesados en desarrollar sus proyectos en esa área. No se trata exclusivamente de iniciativas de la industria de los videojuegos, ya que allí pueden desarrollar, jugar y prepararse para competir en torneos internacionales de eSports, por ejemplo. Otra de las cosas que estamos impulsando desde el Hub de Providencia es el desarrollo de procesos de innovación. Para ello, hemos establecido una serie de programas que nos permiten vincularnos con startups, muchas de las cuales anteriormente no se relacionaban con el sector público, para encontrar soluciones a desafíos que enfrentamos como municipio. Sin ir más lejos, hoy acabamos de tener un seminario GovTech en el que asistieron más de 250 personas durante todo el día: en la mañana, contamos con dos paneles de expositores internacionales y, en la tarde, se realizaron talleres para identificar problemáticas públicas y, posteriormente, conectarnos con startups. Además, estamos trabajando intensamente en el territorio para apoyar a nuestros distintos barrios comerciales y a los emprendedores. Se han habilitado plataformas comerciales, alrededor de cuatro o cinco, en diferentes zonas de la comuna, para que nuestros emprendedores puedan disponer de espacios de comercialización y, al mismo tiempo, activar los barrios comerciales que han sido fuertemente impactados por la situación del país en los últimos tiempos. Claro que sí. También hay un plan importante que está desarrollando el alcalde Belolio para las mujeres emprendedoras de la comuna. Así es, hemos robustecido la oferta programática para nuestras mujeres emprendedoras, quienes constituyen el 80% de las emprendedoras registradas en la comuna. Para ellas, hemos fortalecido las líneas de formación y las plataformas comerciales, pues entendemos que los canales de venta son cruciales para generar negocios viables. Hemos aumentado en un 20% la cobertura para este año, con foco en mujeres que vivan y patenten en la Comuna de Providencia, ya que son ellas quienes efectivamente impulsan el desarrollo económico. Los requisitos para acceder a estos beneficios son: vivir o patentar en la comuna, registrarse en nuestra plataforma y, a partir de ahí, postular y participar activamente en la robusta oferta de servicios que tenemos para ellas. ¿Presentan algún proyecto? ¿Existen fondos que se pueden...?
45:00
Para que ellas puedan aportar en sus negocios, profundicemos un poquito más en este beneficio, de modo que las emprendedoras que nos están viendo y que a lo mejor no conocen este programa en profundidad también puedan decir: “Mira, se me encendió una ampolleta, ¿cierto? Puedo pedir quizás recursos a la municipalidad o, a lo mejor, mentores o tutores, no sé, ¿cuál es la mejor forma de lo que ustedes han podido ver?” La verdad es que muchas veces llegan con una idea, y lo que nosotros hacemos es elaborar un plan de intervención, un plan de trabajo, en el que vemos que, en una primera etapa, necesitan adquirir competencias y capacidades para transformar esa idea en un negocio. Pero, además, requieren ser acompañadas por mujeres que hayan vivido el mismo proceso. Así se genera una red de mentores –esa “banca de minutos”– entendiendo que muchas veces un consejo puede ser más significativo que cualquier curso. Posterior a eso, se abre una línea de oportunidades mediante plataformas o canales de comercialización. Y, además, contamos con un programa de financiamiento, que es pequeño todavía, pero no menos importante, pues les ayuda a dar ese empujón inicial. Fuera de todo eso, lo que ofrece el Hub es conectar; acá te vinculas con todo el ecosistema de emprendimiento e innovación de Chile, generándose oportunidades y relaciones virtuosas. Por ejemplo, se abre la posibilidad de asistir a COSUR o de participar en procesos de formación en incubadoras, aceleradoras y programas que ofrecen las universidades. En definitiva, es un ecosistema: conectar nodos, generar red. Eso es fundamental hoy en día. Y, de hecho, un buen dato es que la mayoría de los emprendedores de Providencia son mujeres. Muchas gracias, Mauricio. Que te vaya bien. Seguimos acá en la previa de la Cuenta Pública de Providencia. Ya la mayoría de la gente está dentro del Teatro Oriente; estamos esperando que comience, y solo faltan algunos instantes, pero no queremos dejar de conversar también con las vecinas de la comuna. Vecino del sector Bilbao –Plaza de Dinamarca y Plaza Uruguay–: —¿Qué le gusta de vivir en Providencia? —Me gusta la conectividad, las áreas verdes, el comercio y también la tranquilidad. En las noches me agrada el silencio, por lo menos en mi barrio. —¿Ha impactado positivamente el plan de jardines sustentables de Providencia en su barrio? —Bueno, en mi sector fuimos de los primeros en aceptar este tipo de proyectos y lo mantenemos hasta el día de hoy. Es grato saber que no estamos gastando tanta agua, ya que son plantas que se mantienen fácilmente; incluso he visto que a los árboles, en la parte baja, se les han colocado bolsitas para conservar la humedad. —¿Qué le parece que Providencia siga creciendo en el cuidado del medio ambiente y en la sustentabilidad? —El cuidado del medio ambiente es lo que más me interesa. He observado el jardín, la cantidad de insectos y cómo se ha recuperado un ciclo que teníamos perdido. Por ejemplo, conviven plantas como el orégano y la lavanda junto a una variada fauna, lo que resulta realmente impactante. —¿Qué sueña usted para Providencia con esta administración del alcalde Belolio? —Uy, lo que sueño es que haya mucha más tranquilidad y se recupere aquella época en la que la delincuencia era menor. Yo prácticamente nací en esta comuna y sueño con poder andar tranquila por las calles; recuerdo con una amiga aquellos momentos en que caminábamos de manera relajada hasta altas horas de la noche. No debemos perder la esperanza. Escuchemos ahora lo que nos dice el alcalde de la Cuenta Pública vecina. Que se acomode, y le deseamos que le vaya bien. Buenas noches. Ahora conversamos con Álvaro Belolio, hermano del alcalde, quien también es Consejero Regional Metropolitano: —Primero, ¿cuál es el sentir, como hermano, de poder presenciar la primera Cuenta Pública, Jaime? —Muy contento, no solo como hermano o parte de la familia nuclear, sino también recordando a nuestro abuelo. Mi abuelo era de Concepción y se trasladó para vivir 20 años en Providencia. Mi abuela también ocupa un lugar muy especial, y mi mamá trabajó en Manuel Monte en el colegio durante 20 o 30 años. Como familia, entendemos nuestra historia y nos llena de cariño, recuerdos –tanto de cosas buenas como de momentos difíciles–, pero también nos impulsa a trabajar por la comuna y a entregar algo significativo a los vecinos. Recuerdo, por ejemplo, que mi abuelo fue senador.
Fragmentos 1-10 de 28 (14 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria