Cámara de Diputados Hacienda

Cámara de Diputados - Hacienda - 23 de abril de 2025

23 de abril de 2025
19:00
Duración: 1h 45m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
De la patria se abre la sesión. La señora secretaria dará lectura a la cuenta. Voy a dar cuenta de los documentos llegados a la cuenta el día de hoy. Se informa que hay un reemplazo del diputado Felipe Donoso por la diputada señora Flor Weiss, acá presente. Asimismo, el diputado de don Jaime Sáez será reemplazado por el diputado don Luis Cuello, y se excusa al ministro de Hacienda por compromisos impostergables. Al igual que en el día de ayer, asiste en su reemplazo el jefe del subdepartamento de estudios de la edición de presupuesto, don Pablo Corquera. Se presenta un oficio del Presidente de la República, mediante el cual se hace presente la urgencia, calificada como simple, del proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo el Servicio Nacional del Consumidor y estableciendo otras modificaciones. Este proyecto se encuentra radicado desde hace al menos un mes, o un par de meses. Igualmente, se detalla un oficio del Senado que comunica haber despachado y aprobado el primer trámite constitucional del proyecto que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. Este proyecto ha ingresado el día de hoy; aún no tiene urgencia, probablemente por la semana distrital, y la urgencia será colocada a su regreso. En este caso es muy sencillo, ya que cuenta con un artículo oficial. De igual forma, el informe de la Comisión de Educación, ahora en forma oficial, ha dado cuenta de que, con urgencia calificada de suma, se crea el nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior, así como un plan de reorganización y condonación de deuda educativa. Al respecto se ha pedido audiencia, habiéndose recibido el día de hoy una solicitud del Instituto Libertad y Desarrollo. También se ha recibido una carta dirigida al presidente del Consejo Fiscal Autónomo, don Jorge Rodríguez, para coordinar la realización de la exposición que dicho Consejo debe llevar a cabo en mayo de cada año ante la Comisión Especialista Presupuesto. Se señaló, sobre el particular, que para la comisión sería ideal que dicha sesión se concrete la última semana de mayo. Se estará revisando para comunicarle, señor presidente, cuándo podrá ser recibido, ya que por tratarse de un informe distrital, tendría que ser la sesión anterior a mayo. En el mes de mayo, ellos tienen la obligación de comunicar a la Comisión de Hacienda el informe del Consejo Fiscal Autónomo, lo cual es suficiente. Hay confirmados para la sesión de hoy; únicamente el Tesorero General de la República se encuentra presente de manera física, mientras que los demás se han conectado. Sobre la cuenta, alguien. Diputado Gastón Fonvillembro: Tiene la palabra. Gracias, presidente. Saludos a la ministra de consulta en medio. La pregunta es: ¿por qué se tomó el acuerdo de citar, de forma tan abrupta, cuando se indicó que queríamos estar presentes junto a los representantes de las municipalidades, de los gobiernos regionales y de las municipalidades rurales, en sus respectivos titulares? Esto me sorprendió.
5:00
No se tomó acuerdo en ninguna parte eso. Y, segundo, que también hay como una línea en la situación que se vota. No sé de dónde salió eso. ¿Ese acuerdo se tomó después de que terminó la sesión o habría que revisar el video? Y, de partida, en el chat de Hacienda con usted, varios parlamentarios pedimos que tuvieran presentes los titulares de las sesiones que acabo de mencionar. Pero, por lo que escucho de la secretaria, no estarían los titulares presenciales aquí en la Comisión de Hacienda. Eso es, presidente. Muy bien. La señora secretaria va a responder lo que sucede. Presidente, los proyectos se ponen en la orden del día de acuerdo a las urgencias. Este proyecto tenía suma urgencia y, por lo tanto, prioridad, porque se trataba de discusiones inmediatas que ya se habían vencido en la comisión. Por ello correspondía colocarlo en tabla. Hoy se lleva a cabo la segunda sesión ordinaria en la que está en tramitación y no había sido recibido en las audiencias. Así se decidió y lo acordó la comisión. Además, estará en tabla de la sala por vencimiento de la urgencia a la vuelta de la digital, según me ha señalado la secretaría. Esa es la razón por la cual se ha citado, siendo sesión ordinaria y continuación de lo que se veía ayer, no habiendo otro proyecto con mayor urgencia. Claro, y habíamos hablado de empezar con el FES, pero el informe de la Comisión de Educación no salió a tiempo como para haberlo presentado, haber dado cuenta y haber comenzado con esta tramitación. Además, gran parte del proyecto del FES tiene que ver con Hacienda más que con Educación. Por otro lado, el ministro de Hacienda tampoco iba a estar hoy, porque, como se había comentado antes, viajaba a una reunión en Banco Mundial y a otros compromisos. Por eso el informe se presentó en la mañana en lugar de la tarde. Se conjugaron todas esas circunstancias y, por ello, decidimos colocar en tabla este proyecto. Si bien, claro, no están todos presentes por la premura, contamos con representantes de todas las municipalidades, aunque los del gobierno regional no quisieron venir. Por lo que tengo entendido, todas las municipalidades ya conocen el proyecto desde cuando se tramitó en la Comisión de Medio Ambiente. Como ustedes saben, y también los que han presidido antes estas sesiones, las cosas van cambiando de acuerdo a la urgencia, al informe de educación que no estuvo a tiempo y a otras consideraciones. Así que, yo creo que tenemos representación para contar con la opinión de todos los que se preocupaban, y además, vino también el tesorero de la Tesorería General de la República, quien tiene un papel en lo que dice el proyecto. Los invito a que continuemos; si surgen más dudas, las conversamos. La diputada Jomans y, de ahí, el diputado von Bühlembrock. Gracias, presidente. Varios. Yo quería… ah, ya, ok. Gracias, presidente. No me satisface la respuesta que dio, en mi entender, la secretaria de la Comisión, porque, sumado a eso, incluso habíamos comentado que se podría haber hablado en el Ejecutivo para darnos tiempo, pues varios de nuestros colegas insistieron en que este es un proyecto muy importante que había que tratar con mucho cuidado. Además, aprovecho para saludar al tesorero nacional que está presente, tema que recaería en él y que resulta complicado. Sin embargo, nos preocupa el tema de las municipalidades, urbanas y rurales, y también de los gobiernos regionales. Escucho que estos últimos no quisieron venir; me llama mucho la atención. Con esto, no es para sesionar. Creo que se omitieron todos los acuerdos que habíamos pactado. No quiero que se tomen acuerdos apresurados; lo hemos conversado de forma positiva para contar con los representantes del proyecto, que, si bien tiene una visión importante, no es fácil de aplicar. Por ello, necesitábamos a los titulares presentes. Me sorprende que los consejeros regionales, de quienes se esperaba cierta participación, indiquen que no se presentan, y eso lo encuentro grave, presidente. Sí, pero…
10:00
O sea, usted dice, diputado, tener aquí a los representantes titulares; yo no recuerdo que haya sido de acuerdo. Yo entiendo que necesitamos la opinión, y la opinión aquí va a estar presente porque hay representación de todas las municipalidades. Entonces, no entiendo por qué no podríamos avanzar si necesitamos la opinión y, estando todos presentes –independientemente de la forma– podrán dar su opinión libremente. Diputado Bianchi y diputada Rojas. Gracias, presidente. Tenemos acá la misma duda con respecto a la negación por parte de quien representa a las gobernaciones. O sea, yo, con el resto, coincido con su opinión y nada podría, efectivamente, hoy día hacernos entender que no debatiéramos, no discutiéramos y no escucháramos el proyecto que presentamos para esta sesión. Pero entendí de lo que usted señaló que, simplemente, el gobernador –o quien preside esta institucionalidad de los gobernadores– dijo que no viene o que no quiere venir. No sé si es así o no, pero, en caso afirmativo, entiendo que a cualquier gobernación le es extraordinariamente relevante e importante su presencia. Por lo tanto, no podría luego no estar. Me parece que, si fuera así, habría que insistir para la semana de vuelta de la regional, a fin de que, de la forma que sea –telemática o presencial– tengamos acá la presencia de quien representa a los gobernadores de nuestro país. Si me dice que no podía, diputada Rojas, y de ahí diputado Cuello y de ahí diputado Romero, presidente, yo apoyo la posibilidad de que escuchemos a quienes asistieron hoy. Creo que el formato en que asisten nuestros invitados –nosotros, desde la Cámara, les damos esa posibilidad– hace innecesario cuestionar que las personas se conecten de manera telemática. Asimismo, entiendo que, si bien solo un actor no pudo venir, con lo presentado hasta acá y lo visto en la comisión técnica, estamos en condiciones de avanzar en el proyecto escuchando estas presentaciones durante el día de hoy. Muy bien, diputado Coyos; y de ahí, diputado Romero. Sí, presidente. La misma dirección: creo que hay un acuerdo en la comisión, unánime, respecto a escuchar a los invitados y luego votar en general, o sea, despachar el proyecto. Y si se invitó a otros actores relevantes, como plantea el diputado Bianchi, es responsabilidad de cada institución comparecer, toda vez que se le permite hacerlo de forma telemática. Entonces, si alguna institución no quiso o no encontró la posibilidad de comparecer, eso es, más bien, su propia responsabilidad, no la de esta comisión. Gracias, presidente. Diputado Romero. A ver, presidente, mire: yo creo que ayer saludé este proyecto –como a ustedes les gusta saludar los proyectos–; este es un buen proyecto, pero es complejo, presidente. El tema es, en parte, la insistencia –al menos de mi parte– de escuchar a todas las asociaciones, lo que guarda relación también con la responsabilidad que tienen quienes van a ser directamente involucrados en este tema. Porque, después, cuando las leyes no les gustan, le echan la culpa al Congreso por hacer malas leyes, a nosotros, los diputados y senadores, que legislamos. Por eso, me gustaría escucharlo. Además, presidente, es súper importante que todos nos hagamos responsables de lo que se legisla y de lo que se participa. Y, disculpe, necesito que escuche esto: me acaban de informar que don Pablo Silva, presidente de la Asociación de Gobernadores, quiere participar en esta conversación, pero la invitación le llegó recién. Por ello, tampoco pudieron venir. Hay interés por parte de las personas involucradas en este tema de participar, y creo que este proyecto es muy interesante y se ve bien. Sin embargo, si no contamos con la participación de ellos y luego nos culpan de un proyecto complejo, es, a mi parecer, sumamente peligroso; diría que nos tomáramos un seguro, invitando a todos y escuchando a todas las personas para que, en efecto, legislemos y estemos todos bien claritos de lo que vamos a votar acá. Gracias. Muy bien, nos acaban de informar que el gobernador se va a conectar también. Diputado Mellao. ¿Ah? Sí, el de la... ¿sí? Diputado Mellao: me parece que no podía. Gracias, presidente. Sí, en la misma línea, creo que tenemos que avanzar en el proyecto, pero…
15:00
Escuchar a todos dar lo mismo si es telemático o presencial, porque los gastos de los municipios y los gastos de los gobiernos son importantes. Nosotros tenemos que saberlo y dimensionarlo. Acá viene, en el tema de informe financiero, el gasto que tiene el gobierno, pero los gastos de los gobiernos regionales o los gastos de los municipios no los conocemos; entonces, a lo mejor, vamos a colocar indicaciones. Todavía falta también espacio para que se sugiera qué coloquemos. Yo quiero colocar una indicación de que, si efectivamente va a haber una persona que esté con una compostera para incentivarlo, tenga un descuento en las contribuciones del 50%, por ejemplo, y así incentivemos a que haya más composteras en los departamentos, tal como tiene la ministra. El punto es incentivar la acción, porque no hay ningún incentivo para que las personas se animen a abordar este tema. Por tanto, creo que hay que darle una vuelta y, si corresponde, renovar la urgencia. Pero escuchemos a todos. Muy bien, el diputado Gastón Fonvio Lembro: “Gracias, presidente. Presidente, quería expresar mi inquietud respecto a que se haya tomado un acuerdo. Yo quiero que me muestren el acta del acuerdo, ya que salió ahora el diputado Cuello diciendo que se tomó un acuerdo, cuando en realidad ese acuerdo no era para votar hoy, sino que se había decidido recibir a estas personas. Quiero que la Secretaría me haga llegar el acta en la que figuran los acuerdos tomados en la Comisión, porque es tan sensible lo que tratamos acá en Hacienda: no puede haber ningún entredicho. Lo que se acuerda, una vez que se toca la campana, es lo que se acuerda, pero no cosas posteriores. Por eso, le pido a la Secretaría que me haga llegar el acuerdo de la Comisión sobre este mismo tema. Coincido, además, con el diputado Romero: este tema es tremendamente delicado y debe manejarse con cuidado. ¿Qué ganamos haciendo la mata a caballo, si mañana ya es distrital? No se gana nada, absolutamente nada. Tomemos los tiempos como corresponde, pero legislemos de manera correcta. Eso es lo que estoy pidiendo y reitero que la Secretaría debe llegar a un acuerdo para revisar este asunto. Gracias.” Gracias, diputado. No quiero alargar más este debate, pero me veo en la obligación de pedir, al menos, el parecer del presidente, ya que acordamos que íbamos a escuchar a todos quienes presentaron sus distintas propuestas, y eso se va a lograr hoy. Me parece fantástico; sin embargo, no recuerdo que se hubiera aprobado que se votara hoy. Quisiera que se me señalara o ratificara esta decisión, ya que no tengo el recuerdo de haber aprobado que esto se sometiera a votación hoy, salvo que en ese momento no estuviera presente. Muy bien, la señora secretaria buscará el acuerdo, y éste es el siguiente: vamos a escuchar a los invitados y, a partir de eso, votamos. Así lo resumí al final para que así quedara el acuerdo. Quedamos de acuerdo: escuchamos a los invitados y, de allí, votamos. Listo, las campanas. Aunque buscaré el acuerdo, a mí me gustaría avanzar. Avancemos y escuchemos, porque de ahí podrían surgir dudas o quizá cambiar de opinión. ¿Les parece? Pasamos a otro punto. Gracias, presidente. Mire, en realidad quiero plantear algo que me generó inquietud al enterarme por la prensa de alguna definición que estaría tomando el Ministerio de Hacienda respecto a ciertos proyectos en carpeta, por ejemplo, el de rentas regionales y la posibilidad de que no se continúe con su tramitación. Me gustaría que pudiéramos escuchar al ministro respecto a la agenda que se está considerando tener en la Comisión, para tener la claridad necesaria y poder agendar correctamente los proyectos de ley que tenemos que revisar. Muy bien, ¿les parece que citemos? Yo estoy de acuerdo. ¿Los demás? Propongo que se convoque una reunión para conversar sobre la agenda pensada para este año. Acordado. Señora secretaria: Presidente, lo que se dijo aún no se ha leído completamente. Al término de las audiencias solicitadas ayer, se procedería a votar.
20:00
Parece, eso dijo. Ahora, que se estén agregando otras audiencias de otras instituciones es otra cosa, pero lo que se dijo ayer fue con las que se dieron los nombres y están hoy día, y están conectadas tres, y el señor Tesorero presente, cuatro. Ahora, si quieren otras audiencias, estamos hablando de otra cosa distinta, pero lo que lo dijo usted, lo dijo. Ya, muy bien. Entonces, vamos a avanzar a algún otro barrio, ¿no? ¿No? Ya, entonces continuamos con la orden del día. Dice que este tiene el objeto de recibir la audiencia respecto al proyecto de ley. Iniciado en mensaje, el Presidente de la República que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de residuos a nivel territorial. El boletín 16.182-12, con urgencia calificada de suma, y a su término se procederá a la votación de la iniciativa. Está invitada la señora Ministra de Medio Ambiente, bienvenida nuevamente, Maisa Rojas Corradi, y que viene con su Jefe de Economía Circular, el señor Tomás Zayeg Páez. También está el Jefe del Subdepartamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos, Juan Pablo Corquera, telemáticamente, como ayer. El Jefe de la División de Políticas Públicas, Saludable y Promoción de la Salud, igual que ayer, del Ministerio de la Salud, la señora Camila Silva Olivares. Está presencialmente el señor Tesorero General de la República, don Hernán Noviseli Reyes. Bienvenido, don Hernán, y está también con su jefe de División de Cobranza, el señor Aquiles Jara Veloso. Está el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, el señor Gustavo Alessandri Vascuñán, alcalde de Zapallar, telemáticamente; bienvenido también, don Gustavo. Se encuentra presencial el señor Director del Seguimiento Legislativo, señor Miguel Moreno García. Está también el presidente de la Asociación de Municipios Rurales, el señor Jaime Escudero Ramos, alcalde de Pirque, que también está telemáticamente. Y está la señora de la Coordinadora Legislativa de la Asociación de Municipalidades de Chile, la señora García Correa Gregoire. Así es que le ofrezco la palabra, señora Ministra, para hacer la introducción y, de ahí, le vamos a dar la palabra a todos los demás invitados para que se pronuncien frente al proyecto en cuestión. Muchas gracias, Presidente. Bueno, las cosas que nosotros ya hicimos la presentación ayer. Repito que agradezco la buena disposición que he visto en esta comisión con respecto al proyecto de ley y creo que lo que corresponde es darle la palabra a los invitados que puedan ayudar a clarificar, desde su punto de vista, este proyecto de ley para que los diputados y diputadas queden tranquilos de tener todos los elementos a la vista cuando les toque su rol de votar esta iniciativa. Muchas gracias, Presidente. Muy bien, entonces tiene la palabra, don Hernán, para que se refiera al proyecto y al rol que va a jugar la Tesorería en este caso, que tiene que ver con el cobro de la basura. Gracias, Presidente, por su intermedio y saludo a los honorables diputados y diputadas. Efectivamente, nosotros tenemos una articulación en el proyecto. Quería mencionar brevemente—lamentablemente no tengo una presentación, pero pensando también en la cantidad de invitados—que me parece importante ser breve. En particular, entiendo que ayer se discutieron algunas situaciones y algunos puntos asociados principalmente al informe financiero, pero quiero comentar antes un poco cuál es la lógica de lo que son el pago de los derechos de aseo y también las dimensiones, porque eso da cuenta de la complejidad de la tarea. Es importante recordar que la cantidad de roles que pagan derechos de aseo en particular, primero, los roles que pagan contribuciones, son cerca de 5,5 millones de roles habitacionales. Los roles que, de alguna manera, quedan exentos representan el 76% de los contribuyentes. ¿Y por qué lo digo? Porque hoy en día, el derecho de aseo de aquellos contribuyentes o roles asociados a contribuyentes que pagan contribuciones sí viene acompañado del código asociado al derecho de aseo en el formulario respectivo, que es el formulario 30. Por tanto, aquellos contribuyentes o roles que son exentos y, por ende, no pagan contribuciones, no incluyen el pago del derecho de aseo implícito en dicho formulario. Por lo tanto, no existe un formulario que la Tesorería utilice para efectos de la recaudación de los derechos de aseo.
25:00
Eso implica que cerca de 4 millones aproximadamente de roles no están incluidos dentro del pago de contribución y, por tanto, no pagan derecho a aseo en el mismo formulario 30. Eso quería mencionarlo como inicio, principalmente para efectos de considerar las dimensiones y los volúmenes de los montos. En primera instancia, no sabemos exactamente cuáles son los valores del derecho a aseo que se aplican en cada una de las municipalidades, pero sí se debe considerar, en términos de la cantidad de cobros, la recaudación que teóricamente habría que pagar para cada una de esas deudas. Asimismo, para efectos de la recaudación que se genera a través del formulario 30, con el código asociado al derecho de aseo, en el año 2024 se recaudaron cerca de 95.000 millones de pesos. Por lo tanto, ese es un dato interesante a considerar más allá de la evaluación de cuáles de las 345 municipalidades son aquellas que, obviamente, reportan mayores pagos, entendiendo que se trata de aquellas que aportan más en concepto de contribuciones. Cabe destacar que hay cuatro municipalidades que, por su relevancia, aportan no solo a través del impuesto al fondo común municipal, sino también por sus ingresos propios; sin embargo, en ambos casos se incluyen principalmente los derechos de aseo en estos formularios. Vuelvo a mencionar, tal como se indica en el informe financiero, que se establecen algunos requisitos y requerimientos asociados a la forma en la que la Tesorería podría llevar a cabo este cobro. Quiero también hacer una nota al margen respecto a que, hoy día, existe la ley 21.554, que faculta –no obliga– a las municipalidades a poder generar un convenio con la Tesorería General para efectos del pago de los derechos de aseo. Esa es una ley que lleva más de un año en vigencia y, a la fecha, no han habido muchas municipalidades interesadas en ese convenio. En la práctica, tenemos cerca de cinco convenios vigentes, en los cuales se dimensionan justamente dos aspectos: la problemática propia de cada municipalidad para hacer el cobro de estos derechos de aseo y, en segundo lugar, la calidad de la información para generar dicho cobro, la cual no es tan simple ni tan fácil de procesar. Esto tiene que ver con la heterogeneidad de las municipalidades del país: de las 345, muchas son rurales o se encuentran en lugares recónditos, lo cual dificulta, desde el punto de vista de los recursos y de la gestión, la generación de un sistema o informe que permita disponer de la información necesaria para el procesamiento eficiente del cobro de estas cuotas de derecho de aseo. Entonces, existe también una limitante relacionada con el trabajo que debe realizar la Tesorería. Como ejemplo, es importante mencionarlo: esta ley ya está aprobada, la 21.554, pues en situaciones como la de recibir información inconsistente –que haya que trabajar y devolver a la municipalidad respectiva hasta obtener datos pulcamente limpios–, se hace evidente la dificultad para gestionar el cobro de estos derechos. Por ello, en el informe financiero se establece la solicitud de dos funcionarios para abordar, de manera interna y en coordinación con las municipalidades, la dimensión de esta gestión. Adicionalmente, se requiere destinar recursos a sistemas, orientados al desarrollo y aplicación de módulos que permitan conectarse directamente con las municipalidades y atender la diversidad de modelos que estas manejan para entregar la información. Consideramos, por tanto, que si bien dichos recursos pudieran asignarse de forma única, son pertinentes para establecer de manera permanente los sistemas de Tesorería destinados al desarrollo de estas tareas, tanto para aquellas municipalidades con sistemas más sofisticados como para aquellas que cuenten con modelos de negocio más precarios, situación de la que todos somos conscientes. Adicionalmente, se comentó la posibilidad de ser más eficientes en la gestión de la recaudación de los derechos de aseo y, obviamente, la relevancia que tiene Tesorería en dicha gestión de cobro. Consideremos que la ley establece que hablamos de la cobranza administrativa, con ansia prejudicial, es decir, de la información al contribuyente o al deudor –en este caso, el dueño del rol– para efectos de poder informarle que tiene una deuda.
30:00
Puede acercar a las instancias correspondientes, ya sea vía página web o también a la propia municipalidad o al Servicio de Tesorería a pagar esta deuda. Entonces, es meramente informativo en la práctica, pero no tiene la obligación, como establece la ley, de que sea una cobranza judicial. Ante eso, la Tesorería debe contratar servicios de terceros, que hoy día están asociados a transmitir información a los contribuyentes mediante mensaje de texto, WhatsApp, llamados telefónicos o correos electrónicos. Por lo tanto, ese modelo se pone al servicio de esta ley para generar una acción de cobro más eficiente. Ahora, tendríamos que ver cuáles son los montos municipales, en cuanto a recaudación y capacidad de recaudación, y determinar cuánto podría ser el aporte adicional. Nosotros creemos que se podría implementar incluso un 30 o 40% más de recaudación por municipio, aunque es preciso evaluar cada caso en particular para determinar si esto efectivamente genera, en tiempo, forma y oportunidad, una mayor recaudación. Asimismo, estamos de acuerdo con las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente en algunas reuniones anteriores, donde se planteó que es posible eficientar el proceso de recaudación y cobro de estos derechos de aseo. En consecuencia, consideramos que dentro de los recursos establecidos en el informe financiero, estos estarían validados y, de alguna manera, justificados. Es decir, se trata de un uso eficiente de los recursos para mantener en el tiempo los procesos y trabajos que debe realizar el servicio, considerando la heterogeneidad de los municipios y la calidad técnica que puede presentar cada uno de ellos. Por ello, era importante, presidente, por su intermedio, destacar la relevancia de escuchar a los municipios o, al menos, a la Asociación de Municipalidades, dada la diversidad de realidades. En este sentido, las presentaciones venideras darán luz sobre la importancia de este proyecto, que va más allá del foco principal relacionado con la promoción de la lógica de trabajo con los residuos orgánicos, tema complejo a nivel municipal. Habitualmente, tenemos reuniones y conversaciones con alcaldes y alcaldesas del país, y sabemos que este asunto no es fácil de resolver; por ello, creemos que el Servicio de Tesorería puede aportar significativamente a cada uno de ellos. Muy bien, muchas gracias. Aprovechando que el tema posterior será la visión de las municipalidades y este de Tesorería, procederemos a abrir una consulta específica con las preguntas de los diputados Mejiavita y Romero. Diputado: Es una pregunta muy simple, ya que se mencionó que 4 millones de domicilios no pagan derechos; es decir, de un universo determinado, ¿cómo se calcula el porcentaje de los que pagan y no pagan? Presidente, hoy día los roles que están cargados para la primera cuota de contribuciones, por ejemplo, son 3,8 millones. Ese es el número de roles cargados. Ahora, hay que considerar que existen roles correspondientes a terrenos agrícolas, que no están necesariamente incluidos en el pago del derecho de aseo, lo que altera ligeramente la información. En la práctica, ese es el número total de roles que actualmente pagan contribuciones, de un total que podría acercarse a 10 millones en general en el país. Por lo tanto, esa es más o menos la información. No está concreta; usted menciona que 4 millones no pagan, 3,8 millones pagan y el total es de 10 millones, lo que implica que quedarían 7,8 millones. O sea, efectivamente, ¿cuántos son? Ustedes deben tener en cuenta la distribución entre bienes rurales y urbanos, considerando que en el caso urbano es donde se paga el derecho a aseo; y, efectivamente, ¿cuántos son los que pagan? Porque se les va a cargar a ellos y se excluirán aquellos cuatro millones de domicilios que no pagan dicho derecho. Un momentito… Tesorero, vamos a considerar la pregunta junto con la del diputado Romero. Diputado Romero: Gracias, presidente. A ver, yo quería preguntarle al señor tesorero, por su intermedio, básicamente, si nos puede ilustrar cuál es la diferencia entre que las cuotas de aseo sean cobradas por la Tesorería General de la República y que sean cobradas directamente por el municipio. Entiendo el caso particular de aquellos inmuebles sujetos al impuesto territorial, en los que se hace automático, pero siempre ha sido un anhelo de la municipalidad. Sería bueno, a lo mejor, que…
35:00
A la comisión, ¿cuál es la diferencia? ¿Qué significa, digamos, esta gestión distinta? Y, lo otro, es preguntarle al señor Tesorero, por su intermedio, presidente, cómo se va a medir esto, porque, efectivamente, hay gastos comprometidos, pero este gasto también puede ser visto como una inversión; es decir, ¿cómo vamos a medir que, en realidad, la gestión que realice la Tesorería sea más virtuosa y, por lo tanto, que gastar, por ejemplo, 10 unidades para recuperar 100, constituya una situación virtuosa? Nos gustaría saber, en el fondo, cómo lo van a medir y cuántos de ellos tienen previsto que esto podría ser beneficioso para que utilicemos un gasto de esta naturaleza. Tiene la palabra, don Hernán, por su intermedio, presidente. Sí, efectivamente, voy a partir de atrás hacia adelante. La Tesorería cobra los derechos de aseo en el formulario 30, ya que vienen incluidos justamente en el formulario de contribuciones, que considera que, previo al giro por parte del Servicio de Impuestos Internos de los valores y las cuotas a pagar, existe una correlación con las municipalidades, a las cuales se les entrega la información asociada a los derechos de aseo. Por lo tanto, aquellos contribuyentes que tienen roles habitacionales u otros que pagan contribuciones, se les asigna el valor en un código correspondiente al derecho de aseo. De esta forma se asegura, de alguna manera, que el pago sea completo, ya que no puede existir un pago separado del derecho de aseo y la contribución u otro concepto incluido en el formulario. Esto garantiza que, para aquellos contribuyentes que pagan contribuciones, el derecho de aseo esté incluido en el pago. Ahora, efectivamente, los gastos asociados que se van a realizar tienen que ver, primeramente, con la eficiencia del Estado, considerando que los procesos que lleva a cabo la Tesorería General para efectos de cobro —ya sea en instancias prejudiciales, administrativas y también judiciales en casos de demandas por deudas tributarias— hoy día cuentan con una forma de trabajo bastante eficiente y sistemática, siendo un proceso validado y prácticamente automatizado en su mayoría. Además, contamos con una cobertura regional que permite realizar la gestión de cobro y notificación de manera presencial de forma muy eficiente. En este sentido, se puede entender que dicha función es parte del rol habitual de la Tesorería, mientras que para las municipalidades se trata de roles y tareas adicionales que implican, por ejemplo, la ubicación del deudor, la generación de la acción de pago y la asistencia al cobro. Por ello, consideramos que, gracias a las aplicaciones y funcionalidades que posee la Tesorería —tales como notificaciones a través de SMS, WhatsApp, correo electrónico y llamadas telefónicas— se puede efectuar una gestión de cobro más eficiente. Respecto a las cifras, por su intermedio, presidente, diputado Mejía, le comento que lo que mencionaba originalmente se refería a los roles habitacionales: 5 millones, 5,5 millones de roles habitacionales, de los cuales el 76% queda exento por concepto de avalúo fiscal. El avalúo fiscal es aquella contribución asociada a una propiedad, y para propiedades con un avalúo fiscal inferior a 52 millones de pesos se encuentra exento. Por lo tanto, lo que queda disponible —entre comillas— de los roles habitacionales es de 1,3 millones, lo cual representa la parte asociada al pago de contribuciones con el derecho a estar incluido en un código dentro del formulario 30. El resto, es decir, aquellos roles exentos que no tienen un formulario 30 asociado, constituyen el foco o universo total al que se debería orientar la gestión en este proceso, amparado en lo que está establecido en la ley. Presidente, lo que pasa es que, ¿cuánto creen ustedes que, en contraposición a lo que figura en el informe financiero como gasto, podrían recuperar en términos globales, a grandes rasgos, sin ser muy específicos, ya que cada municipalidad es distinta? Porque, de todas maneras, debe haber una cifra. Por ejemplo, si vamos a recuperar 4.000 millones y vamos a gastar 2.030, parecería una tontería. En particular, y según los estudios realizados —incluso hemos comentado con el Ministerio del Medio Ambiente— la hipótesis es que se debería aumentar en alrededor de un 20% la recaudación de los derechos de aseo, de forma que pasara a representar aproximadamente un 60% de los derechos de aseo de aquellas municipalidades que no cuentan con una gestión directa de estos derechos. Ahora, efectivamente, los montos, por ello le decía que del total...
40:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria