Cámara de Diputados Sesión de Sala

Cámara de Diputados - Sesión de Sala - 23 de abril de 2025

23 de abril de 2025
14:00
Duración: 10h 47m

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Fijada en fonograma o audiovisual. Este fue un proyecto de ley que se ha trabajado con la SCD a solicitud también de todos sus asociados, porque, a juicio de la mirada legislativa, hay un vacío hoy día en la regulación de las plataformas musicales o de streaming, y es por eso que se solicita esta modificación y actualización a nuestra legislación. Voy a leer un texto que contiene los fundamentos y la experiencia comparada de cómo la legislación también se ha tenido que modernizar o actualizar ante estas nuevas plataformas digitales en cuanto a los derechos de autor y los derechos conexos. La última década ha visto una profunda evolución en la protección de los derechos conexos de los intérpretes de obras musicales a nivel comparado. En el ámbito internacional, estos derechos conexos se refieren a prerrogativas que la ley concede a artistas, intérpretes o ejecutantes, como cantantes y músicos, y a los productores de fonogramas, complementando el derecho de autor. En general, tales derechos permiten a los intérpretes autorizar o prohibir la difusión de sus interpretaciones y exigir remuneración por el uso público de las mismas, sin perjuicio de los derechos del autor original de la obra. Desde 2014 hasta 2024, la legislación de Europa, Norteamérica y Asia ha respondido a los desafíos de la era digital, marcada por el auge del streaming en plataformas como Spotify y Apple Music, mediante reformas legales que refuerzan la posición de los artistas frente a estas nuevas formas de explotación. En Europa, la Unión Europea ha modernizado sustancialmente su marco jurídico de los derechos conexos para adaptarse a la economía digital. La Directiva sobre los Derechos de Autor y Afines en el Mercado Único Digital introdujo el principio de remuneración adecuada y proporcionada en favor de los autores y artistas intérpretes por la explotación en línea de sus obras y prestaciones, lo que obliga a los Estados miembros a garantizar que los intérpretes musicales reciban una compensación justa cuando sus actuaciones se ofrecen en plataformas digitales. Además, ha impuesto obligaciones de transparencia y revisión contractual para corregir desequilibrios entre artistas y plataformas. En Estados Unidos, en 2018 se establecieron reformas sustanciales para la industria musical. Dicha ley reconoció derechos retroactivos a los intérpretes de grabaciones anteriores a 1972 y otorgó derechos de participación en regalías a productores, mezcladores e ingenieros de sonido. Aunque las emisoras de radio tradicionales siguen exentas de pago a los artistas, los servicios digitales deben negociar licencias que incluyan remuneración para los intérpretes. Canadá, por su parte, ha fortalecido los derechos de los artistas, intérpretes y productores fonográficos a través de su ley de derecho de autor y mediante reformas posteriores. Las transmisiones por streaming se consideran comunicación al público, obligando a plataformas como Spotify a obtener licencias adecuadas. Las sociedades de gestión colectiva, como Red Zone, canalizan estas remuneraciones, y se ha extendido el plazo de protección de los fonogramas a 70 años. Japón ha adaptado su ley de derechos de autor para proteger a los intérpretes frente al streaming y los usos digitales. Tras ratificar el Tratado de Beijing, el país reconoció derechos patrimoniales y morales a los intérpretes audiovisuales; además, confiere a los artistas el derecho exclusivo sobre la difusión digital de sus obras y ha ampliado el plazo de protección a 70 años. Corea del Sur también ha reformado su ley para alinear su protección con estándares internacionales. Reconoce el derecho exclusivo a los intérpretes sobre sus actuaciones, incluida la puesta a disposición digital en plataformas de streaming, debiendo negociar licencias con los titulares de los derechos y pagar regalías correspondientes. Asimismo, ratificó el Tratado de Beijing, fortaleciendo la posición de los artistas visuales. En conjunto, la evolución de 2014 a 2024 muestra una tendencia convergente: las principales economías han fortalecido los derechos conexos de los intérpretes musicales para afrontar la era del streaming. Prácticamente todas las jurisdicciones han incorporado el derecho de comunicación al público interactiva en favor de los artistas, asegurando que los servicios digitales on demand estén obligados a negociar licencias, y se observa también una universalización del plazo de protección de 70 años para las interpretaciones fijadas y los fonogramas. En Chile, los derechos conexos están regulados por la Ley 17.336 sobre propiedad intelectual, que reconoce a los intérpretes, productores y organismos de radiodifusión como titulares de estos derechos. La ley concede a los intérpretes la facultad exclusiva para autorizar o prohibir la reproducción, difusión y comunicación pública de sus interpretaciones, y el plazo de protección se ha extendido también a 70 años desde la publicación o realización. A pesar de este reconocimiento, en Chile no existe una regulación específica respecto al uso de los derechos conexos en plataformas digitales de streaming, si bien la Ley 17.336 contempla el derecho de puesta a disposición.
5:00
Este no se ha desarrollado reglamentariamente ni se han establecido mecanismos obligatorios de remuneración para estos usos. La licencia con plataformas digitales suele depender de acuerdos privados entre productores y plataformas, quedando los intérpretes muchas veces fuera de la negociación directa. En el ámbito audiovisual, Chile reconoce los derechos conexos de los intérpretes en obras de cine, televisión y, especialmente, tras la ratificación del Tratado de Beijing. Los autores, los actores… actores cuentan con derechos patrimoniales y morales sobre sus interpretaciones. Asimismo, los compositores de música para producciones audiovisuales mantienen sus derechos de autor, debiendo los productores obtener licencias para su utilización. No obstante, como en el ámbito musical, el uso digital de estas interpretaciones carece de una regulación específica para plataformas en línea, lo que deja vacíos legales en la garantía de remuneración efectiva para los artistas. Esta ley también se le denominó Ley Tommy Ray en honor al fallecido intérprete ícono en nuestro país, que murió sin haber tenido ningún reconocimiento ni ningún tipo de remuneración por las reproducciones en plataformas como Spotify u otras. Es por esto que la ley contempla una modificación al artículo 67 bis de la propiedad intelectual. Este es el proyecto que nosotros hemos presentado. Vamos a comenzar la discusión en general de este proyecto y, además, dejamos abiertas las audiencias para poder recibir a personas que sean más expertas en la parte técnica del tema: cómo se ha desarrollado hoy día esta legislación, cuál es la fórmula de los cálculos, cómo son hasta hoy día las relaciones contractuales y cuál es el impacto que va a tener esta modificación, si es que esperamos que este proyecto pueda avanzar. Así es que no sé si el diputado Durán, presidenta, está claro de dónde se busca el pago o reconocimiento de estos derechos. ¿Sería a través del mismo mecanismo que existe hoy en día? ¿Es un mecanismo en el que la SEC, los locales comerciales, pubs o restaurantes les cobre si ponen música? ¿O existe otro mecanismo de financiamiento estatal u otra cosa? Hasta hoy día el diputado Durán está regulado, y hay una fórmula que, seguramente, los expositores que vengan más adelante van a explicar con mayor detalle, pero hay una fórmula mandatada para la televisión y las radios, y eso ya está regulado. No así en las plataformas digitales. Entonces, lo que se quiere es igualar que lo que hoy se reconoce en la televisión y las radios se reconozca de la misma forma en las plataformas digitales. Vamos a recibir también a varias audiencias que explicarán con mayor detalle el proyecto. Estamos también en la hora reglamentaria. Quiero plantear otro punto: la renuncia a la comisión. Hoy dejo presentada la renuncia a la comisión para que esta sea recibida, y pido una unanimidad para que se acepte la renuncia y no tengamos que votarla en la próxima sesión, ya que alargaría la elección del nuevo presidente o presidenta. Al tener varios temas pendientes, no quisiéramos que se prolongara ese asunto. Por ello, solicito que se acepte la renuncia de forma unánime, de modo que no se extienda el plazo para aprobar la votación de la otra presidencia a la vuelta. Si hay unanimidad para aceptar la renuncia, se procederá a su aceptación. Sé que me quieren, pero agradezco también a la comisión la acogida que he recibido en este tiempo. No ha sido mi mejor momento, pues he atravesado varios problemas de salud, y he sentido la empatía y el apoyo a pesar de las diferencias legítimas políticas, lo cual se agradece. Por haberse cumplido el objeto de esta sesión, ésta se levanta. Estamos listos. ¿Cómo están? Buenos días; son las 9 de la mañana con 52 minutos de esta jornada de miércoles 23 de abril. Como vimos, acaba de terminar la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, con la aceptación unánime de la renuncia a la presidencia de la comisión por parte de la diputada Marta González. Por lo tanto, esta instancia deberá elegir en sus próximas jornadas a un nuevo presidente o presidenta de la comisión legislativa. Interrumpimos ahí la transmisión, que comenzó alrededor de las 8:30, muy temprano, porque en breves instantes, como es habitual…
10:00
Día de trabajo legislativo en la sala de sesiones, cuya tabla ya se despliega en pantalla y que parte con una moción en fácil despacho, la cual no ocupará tiempo del orden del día y que busca conceder la nacionalidad chilena por gracia a la escritora nicaragüense Gioconda Belli Pereira. Luego, un tema habitual: cada 30 días se solicita al Ejecutivo una nueva prórroga del estado de excepción constitucional vigente. En la región de la Araucanía hay dos provincias, Arauco y Lvivio, que corresponden a esta región. En tercer lugar, se presenta la moción que incorpora en el Código Laboral el contrato de trabajo de los salvavidas. La tabla es bastante extensa, constando de 11 puntos. Siempre hacemos la salvedad de que el tiempo para tratar proyectos de ley es de 120 minutos. En ella se encuentran los puntos 4, 5 y 6: el 4, proyecto sobre control de consumo de drogas a autoridades y funcionarios; el 5, moción que fortalece la respuesta sancionatoria frente a conductas de adolescentes de especial gravedad; y el 6, iniciativa parlamentaria para perfeccionar la identificación y el registro de mascotas o animales de compañía. Hasta ahí se incluyen únicamente proyectos de ley. Posteriormente, se aborda el punto 7, que regula el sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes en caminos públicos, y a continuación aparecen informes de comisiones investigadoras: el número 8 analiza los aumentos de caudal a asociaciones de canalistas en las regiones de Ñuble y del Bío Bío; el 9 evalúa el funcionamiento general de las universidades; y, finalmente, se incluyen otros tres informes en esta jornada de miércoles 23: el que analiza el funcionamiento de los servicios eléctricos durante eventos climáticos de los años 2023 y 2024, el 11, de la Fundación Procultura y sus programas ejecutados con fondos públicos, y el número 2, denominado caso Manuel Monsalve, relacionado con las denuncias contra el ex subsecretario del Interior que aún están siendo investigadas por la justicia. Se reitera la tabla de 11 puntos: un punto en fácil despacho, que como precisamos, no ocupa tiempo del orden del día, y luego el estado de excepción constitucional de emergencia para prorrogarlo por 30 días en la macro zona sur, dando inicio a los 120 minutos dedicados al tratamiento de los proyectos legislativos e informes de comisiones investigadoras, si el tiempo lo permite. Entrando en materia, la Cámara analizará en segundo trámite constitucional. Por tanto, si se aprueba esta moción proveniente del Senado, quedará en condiciones de ser remitida al Ejecutivo para su promulgación como una más de las leyes de nuestra República. Se trata del proyecto de ley que concede la nacionalidad chilena por gracia a la escritora Gioconda Belli Pereira. ¿Quién es Gioconda Belli? Nació en 1948 en Managua, Nicaragua. Cursó la primaria en el Colegio de la Anunciación, en esa capital, y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel, en Madrid, España. Posteriormente, obtuvo un diploma en Publicidad y Periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, y regresó a Managua. Desde 1990, alternó su residencia entre los Estados Unidos y Nicaragua, y a partir de 2013 se estableció de manera permanente en su país natal. Otro aspecto a destacar en su biografía es que, desde muy joven, participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza —el dictador nicaragüense— en 1979. En ese entonces, ocupó posiciones importantes en el gobierno y en el partido sandinista, del cual se separó en 1993, tras el triunfo de la Revolución Nicaragüense el 19 de julio de 1979. En 1984, fue representante sandinista ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos y vocera del Frente Sandinista de Liberación Nacional en la campaña electoral de ese año. No obstante, dejó todo cargo oficial en 1986 para dedicarse a escribir su primera novela y actuar como directora de la Unión de Escritores. En ese sentido, se busca reconocer su trayectoria. Gioconda Belli es autora de ocho novelas, entre las cuales se destacan La Mujer Habitada, Sofía de los Presagios, El Pergamino de la Seducción y Guaslala, así como un libro de ensayos titulado Rebeliones.
15:00
Y revelaciones, estos libros de 2017. Una memoria de sus años revolucionarios. El país bajo mi piel, varios libros de poesía, entre ellos El ojo de la mujer y Escándalo de miel y cuentos para niños. Su primera novela, La mujer habitada, fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina grandes tiradas y numerosas ediciones. En Alemania, la novela obtuvo el premio de los bibliotecarios, editores y libreros de Alemania a la novela política del año. Esto fue en 1989. En 1978, Belli ganó el premio Casa de las Américas en Cuba por su poemario Línea de Fuego. En 2018, recibió el premio Hermann Kesten del PEN alemán, que reconoció su trabajo por la libertad de prensa, la defensa de los derechos humanos y, en especial, de la mujer. En otro plano, los autores del proyecto, que son senadores, señalan que en febrero de 2023 el gobierno dictatorial nicaragüense de Daniel Ortega privó a Yoconda Belli de su nacionalidad, junto a otros 300 opositores al régimen, lo que la llevó a declarar, "es un atropello a los derechos humanos. No lo reconocemos, no reconocemos que nos puedan quitar la tierra donde nacimos y el derecho que tenemos de ser nicaragüenses." Por ello, el gobierno chileno le ha manifestado su voluntad de ofrecerle la nacionalidad chilena por especial gracia, en forma excepcional y conforme a nuestra Carta Magna. Yoconda Belli ha aceptado con mucho agrado, manifestando que se siente muy cercana a nuestro país. Sus palabras fueron: "Chile tiene un profundo vínculo con Nicaragua. Desde Rubén Darío hasta Pablo Neruda, Nicanor Parra, Marcela Serrano y Carla Guffelbein, hoy puedo decir que la solidaridad chilena nos ha abrazado a los nicaragüenses." Ese es, en suma, parte del extenso currículum y premios de la escritora nicaragüense, cuya nacionalidad por gracia se va a discutir en primer término y en fácil despacho. Ya en el orden del día, donde empiezan a correr los 120 minutos –las dos horas dedicadas a los proyectos de ley– la Cámara va a abordar una nueva petición, vía oficio del presidente de la República, Gabriel Boric, para solicitar el acuerdo nacional del Congreso sobre la prórroga, por 30 días más, de la vigencia del estado de emergencia en la macrozona sur. A este respecto, se señala que, entre el 23 de marzo y el 6 de abril de este año, se registró una disminución de eventos del 24% respecto de la quincena inmediatamente anterior. Pero, en contraste, los robos de vehículos se duplicaron. En la quincena entre el 8 y el 22 de marzo se reportó un alza de atentados incendiarios y de bienes sinestreados, fenómeno que cesó en la quincena del 23 de marzo al 6 de abril. El presente informe, que acompaña al oficio, ofrece un detallado análisis de las cifras; no obstante, señala que aún se registran actos de violencia, como ocurrió esta semana en la central Rocalfo, y que se requiere una mayor presencia estatal. Un ejemplo de ello, dentro de los atentados que siguen ocurriendo, es lo sucedido en Coyipuy el 26 de marzo, cuando individuos armados robaron una camioneta a un trabajador forestal. Ese mismo día, en Los Sauces, tres personas sustrajeron un vehículo a un ciudadano mientras este cambiaba una rueda. Estos son casos citados que evidencian una violencia excepcional, lo que ha llevado al gobierno a utilizar todas las herramientas institucionales posibles para prevenirlos y perseguir a los responsables. En ese contexto, el estado de excepción constitucional facilita la colaboración y coordinación más efectiva entre las fuerzas policiales, militares y el propio gobierno para mantener el orden público de manera eficiente. Bien, un nuevo oficio de prórroga al estado de excepción en la macrozona sur es el punto 1 del orden del día, el segundo en rigor en la tabla de esta jornada, que dará paso, posteriormente, a otra moción: una iniciativa parlamentaria que modifica el Código del Trabajo para incorporar en él el contrato de trabajo de los salvavidas. Se trata de un proyecto en primer trámite constitucional, con informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Precisamente, la iniciativa dispone que se considerarán, como trabajadores y trabajadoras salvavías, aquellas personas naturales cuya labor consista en la vigilancia y el salvamento de bañistas en áreas públicas o privadas, incluyendo playas de mar, ríos, lagos, embalses y piscinas. Su contrato de trabajo se regirá por las normas generales de este Código Laboral.
20:00
Lo dispuesto en el presente artículo y por la normativa reglamentaria aplicable a la actividad. Con todo, dicha normativa no podrá afectar el carácter irrenunciable de los derechos laborales, conforme a lo establecido en el artículo 5 de este Código. Quienes se desempeñen como salvavidas deberán certificar sus competencias en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, sin perjuicio de las condiciones y matrículas específicas requeridas por la autoridad marítima, en aquellas materias y lugares de su jurisdicción y competencia, y de las personas o instituciones responsables de otros balnearios, oficinas públicas o privadas. En virtud de lo anterior, según corresponda, las personas deberán contar con formación, capacitación y competencias que incluyan, entre otras materias, la gestión de emergencias, primeros auxilios, el uso de elementos de protección personal y dispositivos de salvamento. Con el objetivo del correcto desempeño de las funciones establecidas, los empleadores deberán proveer las condiciones necesarias en materia de salud y seguridad, entregando capacitación para el correcto uso de las áreas de baño, conforme a la legislación vigente, y adoptando las medidas necesarias para el cumplimiento de la normativa sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas exigibles en todo lugar de trabajo. Se agrega que, en el caso de piscinas y playas que funcionen durante temporadas de verano, deberá contratarse el personal necesario exigido por la autoridad marítima o sanitaria, según corresponda, por la totalidad del tiempo necesario para el desempeño de sus funciones y que no podrá ser inferior a tres meses, salvo que la autoridad respectiva fije un tiempo de funcionamiento menor. Lo anterior no se exigirá respecto al personal de reemplazo. Bien, damos paso entonces a esta jornada en la sala de sesión. En la posición de las señoras diputadas y de los señores diputados, el señor prosecretario dará lectura a la cuenta. Gracias, presidente. Buenos días. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 18 para hoy, 23 de abril del año 2025. Se ha recibido oficio de su excelencia, el Presidente de la República, por el cual se retira y se hace presente la urgencia calificada de suma para el despacho de los siguientes proyectos: • Sobre armonización de la ley 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica las normas legales que indica, y la ley 20.032, que regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados con la ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. • También, para el proyecto que modifica la Ley 19.132, que crea la Empresa de Televisión Nacional de Chile. • Lo mismo para el proyecto que modifica el Decreto Supremo número 900 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley número 164 de 1991 del Ministerio de Obras Públicas, Ley de Concesiones de Obras Públicas, para obligar a las concesionarias de obras públicas viales a adoptar medidas de seguridad. • Perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. • El proyecto que reconoce y fortalece a las ferias libres como pilar de la alimentación y del desarrollo local, otorgando un marco jurídico integral para ellas. • Reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un consejo de nombramientos judiciales. • Lo mismo para el proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer y modernizar el sistema de planificación territorial del país. • El proyecto que modernice el gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería. • El proyecto que autorice la circulación en el país de vehículos que participen en competiciones de carácter internacional o federadas, en las formas y condiciones que señala. • Oficio de su excelencia, el Presidente de la República, por el cual se retira y se presenta la urgencia calificada, en este caso de simple, para el despacho de los siguientes proyectos:   – El proyecto que mejora la protección de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de sus intereses individuales, fortaleciendo al Servicio Nacional del Consumidor y estableciendo otras modificaciones que indica.   – El proyecto que modifica el Código del Trabajo para incorporar el contrato de trabajo de salvavidas.   – El proyecto que establece requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. • Oficio del Senado, por el cual se comunica que se ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver la divergencia suscitada entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto, inició un mensaje como derrisa la oferta en la educación parvularia.
25:00
Oficio del Senado, por el cual comunica que ha tomado conocimiento del rechazo parcial de la Cámara de Diputados a las enmiendas introducidas en el proyecto iniciado al mensaje que modifica cuerpos legales que indica en materia de simplificación regulatoria y promoción de la actividad económica, y que ha designado a los miembros de la Comisión de Hacienda para integrar la comisión mixta correspondiente. Oficio del Senado, por el cual comunica que ha tomado conocimiento del rechazo en general de la Cámara de Diputados al proyecto iniciado al mensaje que modifica la Ley 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, en el caso que indica, y que ha designado a los miembros de la Comisión de la Mujer y Género para integrar la comisión mixta correspondiente. También hemos recibido un oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado en primer trámite constitucional el proyecto iniciado al mensaje que establece un bono transitorio para la Policía de Investigaciones de Chile. Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto iniciado en moción con urgencia simple, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la zoofilia. Informe de la Comisión de Educación, recaído en el proyecto de ley iniciado al mensaje con urgencia calificada de suma, que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas. Oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por el cual solicita recabar el acuerdo de la Sala, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, para refundir el proyecto iniciado en moción, Boletín 17.475, con los ya refundidos Boletines 16.31 y 16.356 sobre reconocimiento y protección a dirigentes sociales. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fríes, Bello, Morales, doña Javiera, Zagardía y Santibáñez y del diputado señor Ibáñez, que establece la obligación de incluir metas sobre reducción de emisiones de gas metano en las contribuciones determinadas a nivel nacional que el país debe presentar periódicamente en virtud del Acuerdo de París. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet, Brito y Oyarzo y las diputadas señoras Nullado y Veloso, que modifica la ley de bosques para agravar las penas aplicables al delito de incendio en los casos que indica. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Ahumada, que autoriza a erigir un memorial en reconocimiento a los exconscriptos que cumplieron el servicio militar obligatorio entre 1973 y 1990. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, Durán, Don Jorge, Durán, don Eduardo, Lago Marcino, Mellado, don Miguel y Rey, y de las diputadas señoras Concha, Cordero, Osandón y Rafael, que modifica el Código Sanitario para autorizar a los fonaudiólogos a practicar exámenes de audiometría sin necesidad de orden médica. También damos cuenta de un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Muñoz, Ahumada, Concha, Medina y Riquelme, y de los diputados señores Sifuentes, Oyarzo y Rasquevec, que modifica la Ley 20.564 para exigir que los cuerpos de bomberos que reciban financiamiento del Estado cuenten con personal calificado para efectuar la rendición de cuentas de dichos recursos. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Giles y Santibáñez, que modifica la Carta Fundamental a fin de establecer nuevas exigencias para el pago de la dieta de los expresidentes de la República. Finalmente, presidente, oficio de la Excelentísima Corte Suprema, por el cual remito opinión respecto al proyecto iniciado en moción que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para asegurar la continuidad del suministro de electricidad a personas con electrodependencia. Esa es toda la cuenta para hoy, señor presidente. Muchas gracias, prosecretario. Sobre la cuenta, el diputado Araya: —Muchas gracias, presidente. Muy buenos días. Presidente, solicito que el proyecto que está en el número 10 de la cuenta pase a la Comisión de Agricultura. Muchas gracias. Muy bien. ¿Habría acuerdo? ¿Habría acuerdo entonces? No hay acuerdo. En votación. El número 10. 7. 8. 12. En votación. En votación. Han votado todas las señoras y señores diputados. Han votado todas las señoras y señores diputados.
30:00
Resultado de la votación: Dale ya, listo. Tanto esfuerzo, y el resultado de la votación está claro: por la afirmativa 40 votos; en contra, 20; y 4 abstenciones. Se aprueba. Es sobre la cuenta. Antes de pasar al diputado Kaiser, se considera que el diputado Durán tenía la palabra. Inicialmente intervino el diputado Kaiser y, posteriormente, el diputado Durán. En el punto 12, relativo al proyecto de iniciar la moción (Boletín 17502-24) presentado por la Comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones, se solicita que dicho proyecto sea remitido a la Comisión de Defensa. Gracias. ¿Hay acuerdo? No hay acuerdo. En votación, se procede con el cambio del proyecto. Aunque en las pantallas puede no aparecer, el cambio se encuentra disponible para lectura. Han votado todos los diputados y diputadas. El resultado de la votación fue: por la afirmativa 34 votos; en contra, 24; y 2 abstenciones. Se aprueba. A continuación, intervienen el diputado Durán y el diputado Barroyo. El diputado Durán tiene la palabra: —Presidente, me he percatado de que, al parecer, el subsecretario de Defensa no estaría presente, mientras que sí está el ministro. Por lo tanto, se debería pedir autorización a la sala. Gracias, diputado. A continuación, saludamos al ministro de Defensa subrogante, al ministro de Seguridad y a la viceministra de la Ceprés y de Interior, quienes intervienen en calidad de ministros subrogantes. Prosiguiendo con la cuenta, el diputado Arroyo toma la palabra: —Hay una situación que se ha venido presentando desde hace una semana, relacionada con los informes de la Comisión Investigadora. Me gustaría pedir a la sala, por favor, que convoquemos una sesión extraordinaria. Muchas gracias. Así lo hablaremos en comité, pero eso no cuenta en la cuenta. Seguidamente, la diputada Pizarro interviene sobre la cuenta: —En relación al proyecto de ley que modifica el sistema de planificación territorial (Boletín 17.251-14), solicito que, tras su discusión y total despacho en la Comisión de Vivienda el día de hoy, sea derivado a Gobierno Interior, fundamentalmente porque es esa comisión la que tiene vínculo con el ordenamiento de funciones del Estado a nivel supranacional. Gracias. En respuesta, se indica: No está permitido tratar asuntos de este tipo sobre la cuenta y, por lo tanto, no podemos solicitarlo, diputada. El tema está en tabla. Tiene la palabra para rectificar. ¿No? Disculpe, no estaba en la cuenta. Muchas gracias, diputada Pizarro. Continúan las intervenciones sobre la cuenta, registrándose aportes del diputado Durán y, posteriormente, del diputado Araya. El diputado Durán toma nuevamente la palabra: —Gracias, presidente. Es común observar, a través del pupitre, que muchos parlamentarios presentan permisos con justificativo médico. Sin embargo, me parece curioso que, de forma constante, los mismos parlamentarios registren impedimento grave. Dado lo reiterado de esta situación, solicito, por intermedio del presidente, que el secretario nos explique qué se entiende por “impedimento grave” y si se está utilizando de manera indebida el reglamento para que algunos parlamentarios no asistan de forma reiterada al Congreso a legislar. Gracias, diputado Urán. El secretario tiene la palabra.
35:00
Los impedimentos graves están regulados en el artículo 42 del reglamento. La Cámara, a través de la Secretaría, hace un estudio bastante pormenorizado de cada caso y, créame, cuando se trata de un impedimento grave está plenamente justificado. Muchas gracias, señor Secretario. Diputado Araya: Sobre la cuenta. Muchas gracias, Presidente. Presidente, en el número 2 de la cuenta de hoy, Su Excelencia el Presidente de la República hace presente la urgencia calificada de simple para el despacho de, entre otros, en la letra B del mismo numeral, la incorporación del contrato de trabajo de salvavidas. Atendido que el Presidente está poniendo numerosa urgencia, creo que sería recomendable que, por intermedio de la mesa, se le solicitara a Su Excelencia el Presidente y, por su intermedio, también al señor Ministro de Seguridad, que se priorizaran los proyectos de seguridad y a esos proyectos se les pusiera la urgencia correspondiente, más que a este tipo de proyectos, por ejemplo, el del contrato de trabajo de salvavidas. Gracias, Presidente. Se transmitirá la información, gracias, diputado. Ahora, ya más palabras sobre la cuenta; sino, para pasar entonces a los asuntos de la cuenta, si le parece a la sala se accederá a la petición de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para refundir, de conformidad con el artículo 17A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, el proyecto iniciado en moción, boletín 17.475, raya 06, con los ya refundidos boletines 16.031, raya 06 y 16.356, raya 06, sobre reconocimiento y protección de dirigentes sociales. ¿Habría acuerdo? Acordado. Iniciando entonces la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el proyecto de ley originado en moción que concede la nacionalidad por gracia a la escritora, señora Yoconda Belli Pereira, correspondiente al boletín 15.847, raya 17. Para discusión de este proyecto se destinarán 10 minutos, pudiendo ejercer el uso de la palabra hasta por 5 diputadas y diputados, hasta por 2 minutos cada uno. Rinde el informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización la diputada Carolina Tello. ¿Existe algún diputado de Gobierno Interior que pudiera leer el informe? Diputado Oyarz, ¿puede leer, por favor, el informe? Hace lectura entonces del informe. Diputado Oyarz: Muchas gracias, Presidente. Honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, paso a referirme al proyecto individualizado en el epígrafe, en segundo trámite constitucional y de origen en una moción de los honorables senadores, señores Francisco Chaguán, Fidel Espinosa, Carlos Ignacio Kuchel, Gastón Saavedra y Enrique Van Ryssenberg. La idea matriz del proyecto es otorgarle la nacionalidad chilena por especial gracia a la escritora de origen nicaragüense, señora Yoconda Belli Pereira. El artículo único del proyecto es de cuoron simple. La Comisión aprobó, por simple mayoría, la idea de legislar. Votaron a favor las diputadas, señora Danitza Tudillo y Carolina Tello, y los diputados, señores Cosme Mellao y Rubén Ollarzo, mientras que votaron en contra los diputados, señores Miguel Becker, Bernardo Berger y Renzo Trisotti. Antecedentes. La poeta y novelista Yoconda Belli nació en 1948 en Managua, Nicaragua. Cursó la educación primaria en el Colegio de la Anunciación de Managua y la secundaria en el Real Colegio de Santa Isabel en Madrid. Luego obtuvo un diploma en publicidad y periodismo en Filadelfia, Estados Unidos, y posteriormente regresó a Managua. Desde 1990 alternó su residencia entre los Estados Unidos y Nicaragua y, a partir del 2013, se estableció de manera permanente en su país natal. Otro aspecto que cabe destacar de su biografía es que, desde muy joven, participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979; en ese entonces, ocupó posiciones...
40:00
Importantes en el gobierno y el partido sandinista del que se separó en 1993. Después del triunfo de la revolución nicaragüense el 19 de julio de 1979, Belli ocupó varios cargos dentro del gobierno sandinista. En 1984 fue representante sandinista ante el Consejo Nacional de Partidos Políticos y vocera del FSLN en la campaña electoral de ese año. No obstante, Belli dejó todo cargo oficial en 1986 para dedicarse a escribir su primera novela y ofició como directora de la Unión de Escritores. Gioconda Belli es autora de ocho novelas, entre ellas La Mujer Habitada, Sofía de los Presagios, El Pergamino de la Seducción y Guaslala, así como de un libro de ensayos titulado Rebeliones y revelaciones del 2017, una memoria en sus años revolucionarios denominada El país bajo mi piel, varios libros de poesía (entre ellos El ojo de la mujer y Escándalo de miel) y cuentos para niños. Su primera novela, Mujer habitada, fue muy aclamada por la crítica y alcanzó en Europa y América Latina grandes tiradas y numerosas ediciones. En Alemania, la novela obtuvo el premio de los bibliotecarios, editores y libreros de la Alemania a la novela política del año 1989. Desde su publicación, la novela ha sido traducida a 20 idiomas y ha tenido gran éxito editorial en España e Italia. En 1978, Belli ganó el premio Casa de las Américas en Cuba por su poemario Línea de Fuego. En 2018 recibió premio de Germán Kesten, del PEN alemán, en reconocimiento a su trabajo por la libertad de prensa y en defensa de los derechos humanos y de la mujer. En otro plano, los autores del proyecto señalan que en febrero de 2023 el gobierno dictatorial nicaragüense de Daniel Ortega privó a Veli de su nacionalidad junto a 300 opositores de dicho régimen, lo que llevó a declarar que ese es un atropello a los derechos humanos. “No lo reconocemos, no reconocemos que nos puedan quitar la tierra donde nacimos, el derecho que tenemos de ser nicaragüenses.” Por ello, el gobierno chileno le ha manifestado su voluntad de ofrecerle la nacionalidad chilena por especial gracia, en forma excepcional, conforme a nuestra carta magna. Gioconda Belli ha aceptado con mucho agrado este ofrecimiento, manifestando que se siente muy cercana a nuestro país. Sus palabras fueron: “Chile tiene un profundo vínculo con Nicaragua, desde Rubén Darío hasta Pablo Neruda, Nicanor Parra, Marcela Serrano, Carla Geffelbein. Hoy puedo decir que Solidaridad Chilena nos ha abrazado a los nicaragüenses.” Durante la discusión en particular de la Comisión, no se incorporaron modificaciones al texto aprobado en primer trámite por el Senado. Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al cual me he referido. Es en cuanto a lo que puedo informar. Gracias. Gracias, diputado. Para la discusión de este proyecto se destinará una hora, proporcionalmente distribuida entre las bancadas. Ah, no, perdón, está en el otro. Este es sin discusión: dos minutos, entonces, hasta por dos minutos cada uno. Exacto. El proyecto destinará diez minutos, pudiendo verse el uso de la palabra hasta por cinco diputados y diputadas, hasta dos minutos cada uno. Se ofrece la palabra. Diputado Kaiser: Muchas gracias, señor presidente. La nacionalidad, por gracia, constituye el más alto honor que puede conferir a un extranjero en nuestro país. En consecuencia, solo se deberá conceder a personas notables y destacadas, cuya actividad exceda el término regular. Pero no solamente eso: para otorgar esta distinción especialísima deberá considerarse la existencia de una vinculación real del beneficiario con la comunidad nacional. Yo entiendo que el presidente Boric, en su momento, a la señora Berry le haya ofrecido la nacionalidad chilena en razón de que había quedado apátrida, porque el régimen, la tiranía nicaragüense, la había despojado de su nacionalidad. Pero ella tiene ahora la nacionalidad española. Ella creció en España, fue al colegio en España y recibió la nacionalidad española.
45:00
Y por lo tanto ya no es apátrida. La nacionalidad chilena, que había sido considerada como un gesto que, yo creo, en Nicaragua se va a reconocer como lo está pensado, ya no es necesaria, desde el punto de vista humanitario, entregársela. Y no creo que sea correcto hacer una especie de rifa con nuestra nacionalidad. La nacionalidad por gracia es para personas que han beneficiado de manera extraordinaria a nuestro país, y esto, en este caso, lamentablemente no se configura de ninguna manera. Yo, personalmente, y mi bancada, no podemos votar a favor de transformar nuestra nacionalidad en un artículo a cuenta, y es por eso que vamos a votar en contra de esta iniciativa. Muchísimas gracias. Gracias, diputado Kaiser. Diputado Becker tiene la palabra, hasta por dos minutos. Gracias, presidente. Muy buenos días. Saludo a los diputados en la sala y al personal de la corporación. Durante la discusión en la Comisión de Gobierno Interior y en la votación posterior, voté en contra de esta asignación de, por gracia de nuestra nacionalidad chilena, la señora Yoconda Belli, que lamentablemente nació en una dictadura y que hoy día vive en España; ella tiene la nacionalidad española. La persona que vino a hacer la presentación de parte de Su Excelencia, el Presidente de la República o el Gobierno de Chile, ni siquiera presentaba una carta de interés por parte de la señora Yoconda para tener nuestra nacionalidad. Es decir, resulta increíble que nosotros queramos rifar nuestra nacionalidad al mejor postor o a quien quiera a nivel mundial, sin que esta señora tenga ninguna vinculación con nuestro país ni interés por estar en Chile. Entonces, no resulta lógico, como nos ha correspondido en otras discusiones en el ámbito del Gobierno Interior —cuando hay personas que, por ejemplo, son deportistas que compiten por Chile, están formando su familia en nuestro país y se desean quedar aquí—, que el Gobierno ofrezca esta posibilidad. Salvo el hecho de lo que mencionaba el diputado Kaiser, que se haya ofrecido esto en algún momento, hoy día la señora Yoconda tiene nacionalidad española, vive en España y no se va a venir a vivir a Chile, especialmente en estas condiciones. Así que, en mi opinión, hay que votar en contra, presidente. Muchas gracias. ¡Dios salve a Chile! Gracias, solamente una aclaración: diputados acá presentes en la sala, esta es una moción parlamentaria, no es un mensaje del Gobierno, de senadores, sino de diputados. Diputado Hondurraga, de Reglamento. Muchas gracias, presidente. Yo creo que aquí hay que ahorrarse los calificativos. Efectivamente, estoy de acuerdo con quien me ha antecedido en relación al interés, y es por eso que invoco el artículo 105, que dice: "Un jefe de comité podrá solicitar, por una sola vez durante su discusión, que se retire algún proyecto de la tabla de fácil despacho. Esta decisión será sometida a votación inmediata y en forma económica; en caso de ser rechazada, no podrá renovarse." Así que solicito que se retire. ¿Habría acuerdo para retirarlo de la tabla? ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Se vota. En votación. Han votado todas las señoras y señores parlamentarios. Han votado todas las señoras y señores diputadas. Resultado de la votación: por la afirmativa 43 votos; 5 en contra; 6 abstenciones. Aprobado. Se retira de la tabla, entonces. Iniciando el orden del día, corresponde tratar la solicitud de Su Excelencia, el Presidente de la República, para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de la Araucanía y las provincias de Arauco, Bío-Bío, de la región del Bío-Bío, en virtud de lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República para...
Fragmentos 1-10 de 50 (25 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria