1.- Bol.N° 12092-07 Modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales.
A esta sesión ha sido especialmente invitado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Luis Cordero.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Muy buenas tardes, en nombre de Dios y la patria se inicia la sesión. Quiero saludar a las diputadas, a los diputados, a la senadora, a los senadores, a la secretaría, al Ministro de Justicia que se encuentra con nosotros, a cada uno de los asesores y asesoras y a las personas interesadas en el proyecto. Señor secretario, le voy a dar la palabra… ah, no, perdón. Antes de eso, yo había acordado citar hasta total despacho, porque en la sala estamos votando el proyecto de las reglas de uso de la fuerza (RUF) y, por lo tanto, acordamos en la Comisión en el Senado que, si ayer se votaba hasta total despacho porque estaba así citado, hoy teníamos la posibilidad de citar a esta mixta hasta total despacho. Pero no alcanzamos a votar ayer el proyecto de la RUF y, por lo tanto, a partir de las 4 de la tarde tenemos que seguir votando este proyecto.
¿Por qué hago este alcance? Ahora se lo explico a todos los miembros de la comisión, ya que es un proyecto que estamos votando artículo por artículo y, por lo tanto, tenemos que estar presencialmente en la sala. Dicho eso, y como lo transmití la semana pasada, mi ánimo es que no solamente sesionemos en este horario, que fue acordado desde que el senador Durresti presidía la comisión, sino que ojalá en la próxima sesión podamos votar hasta total despacho. Creo que es vital despachar este proyecto; lo hemos hablado con el Ejecutivo también y, por eso, aunque hoy sesionemos de 3 a 4, creemos que, regresando de la semana regional o distrital —en el caso de la Cámara— podamos convocarnos un día. Y ese día, para que no ocurra lo mismo que esta semana, no puede ser ni el martes ni el miércoles, pues al final nos chocaríamos con algún proyecto que estuviera en agenda, y no quiero que esto termine perjudicando ni a los diputados ni el funcionamiento de las salas.
Entonces, dependiendo de cómo avancemos, podría ser el lunes 5, en Santiago, desde las 9 de la mañana. Tenemos Constitución en la mañana y, evidentemente, no la citaríamos. Entiendo que la sala de la Cámara sesiona de 5 a 7 en Valparaíso, pero desde las 5, a eso voy. Es decir, sería de las 9 hasta las 3, y si algo faltara, retomamos este horario el miércoles de 3 a 5 de esa misma semana. ¿Les parece? Obviamente, llegarán las citaciones respectivas. Eso fue, además, el motivo por el cual —¿Diputada Flores, sí?— estaba explicando yo el motivo de por qué primero se citó a todo el despacho. Ahora estamos acá, en referencia a la votación en la sala del Senado, pero el acuerdo —y por supuesto, las citaciones llegarán desde la secretaría como corresponde— es que podamos avanzar ahora, a esta hora, y luego, de vuelta a la regional o distrital, el lunes de 9 a 3 de la tarde; y, si algo queda, el miércoles de 3 a 4, que es el horario que ya todos tenemos agendado en Santiago.
Sí, sí, claro. Ya, ok, acordado entonces. Y como no hay más, le voy a dar la palabra al señor secretario para que sigamos en el orden de la votación.
Senadora Araya.
Además, se informa que en esta sesión tendremos que suspender, en algún momento, la sesión durante cinco minutos para poder bajar a votar cuando se abra la votación. Yo tenía pensado que, dado que es hasta las 4, termináramos unos minutos antes. Si la sesión concluye antes, se podría generar un problema. Por ello, cuando abra la votación, suspendamos cinco minutos para bajar a votar y luego retomamos en la siguiente sesión.
Gracias. Gracias, Presidenta.
Sus señorías, muy buenas tardes. Señor Ministro, muy buenas tardes. Señora Presidenta, recordarán que en la sesión anterior quedamos en la discusión del numeral 2 nuevo que el Senado está introduciendo en el artículo 1 del proyecto de ley, el cual establece modificaciones para el Código Orgánico de Tribunales. Ese numeral 2, introducido por el Senado, figura en la página 5 de nuestro comparado y lo que hace es reemplazar el inciso segundo del artículo 269; el artículo 269 es el que establece la estructura del escalafón secundario. Estoy en la página 5 del comparado. Ahí entonces aparece… el numeral 2.
5:00
Y la divergencia con la Cámara de Diputados se produjo específicamente respecto de la letra A. La letra A es la que reemplaza el inciso segundo del 269. El inciso segundo vigente del COT dice: “cada una de estas series, con excepción de la tercera, se dividirá en tres categorías”. El Senado propone reemplazar este inciso por el siguiente: “cada una de estas series, con excepción de la segunda y la tercera, se dividirá en tres categorías”. Como decía, la Cámara de Diputados rechazó esta enmienda del Senado.
Gracias, señor secretario. Le doy la palabra al ministro, al Ejecutivo.
—Sí, presidenta, muchas gracias. Bueno, primero que todo saludo a todos los senadores y senadoras presentes, y a los diputados y diputadas que conforman la Comisión Mixta. Para retrotraer la conversación que ya se había iniciado respecto a este artículo, dos cosas. Lo primero es que el proyecto que se aprobó en el Senado en segundo trámite elimina las categorías en el caso de los notarios, conservadores y archiveros, en particular porque se consideraba que eran barreras de entrada para poder postular a los distintos cargos existentes en el interior de esas categorías. Eso fue coincidente con la modificación que se hizo respecto a la experiencia, la cual ya se revisa. En razón de eso, en el tercer trámite la Cámara consideró que, al reabrir la discusión de la experiencia y con el objeto de que el proyecto fuera coherente, era necesario también reabrir esta eliminación que se había hecho en el Senado. Nosotros, como Ejecutivo, consideramos que, una vez resuelto lo de la experiencia, no tiene mayor sentido que se mantengan las categorías en el proyecto y, por lo tanto, creemos que hay que mantener la decisión. Es decir, que queden eliminadas las categorías, como lo señaló el Senado, pues ya se resolvió lo de la experiencia, entendiendo que…
—No, es que es muy relacionado, perdón, ministro, pero a propósito de las dudas: es muy relacionado porque cuando la Cámara— perdón, ministro, que lo interrumpe— rechazó esto, era para que el mérito fuese considerado. Como efectivamente, en la sesión pasada se consideró el mérito y, ahí, se llegó a un acuerdo o, mejor dicho, se provocó una votación.
El ministro lo que dice ahora es que, considerando aquello, se mantenga la supresión de las categorías, respondiendo a ese argumento.
—Yo estoy de acuerdo; lo ha explicado mucho mejor que yo.
Senador Araya: Gracias, presidente. En la sesión pasada, cuando tocamos este punto, estamos hablando del porcentaje de experiencia, lo cual va muy de la mano con las categorías, porque, repito, no es lo mismo administrar una notaría pequeña, como puede ser el caso de Mejillón o Cerdaguerra en Antofagasta, que administrar el conservador de bienes raíces en Calama, dada la cantidad de trámites y la complejidad. Las categorías justamente buscan que exista cierto grado de experiencia. Entonces, si el ministro quiere eliminar las categorías, yo propondría que, respecto de las capitales de provincia, se exija un porcentaje menor de experiencia. Personalmente, sigo estimando que quienes ingresan a la segunda categoría deben tener algún grado de experiencia para manejar oficios que no son complejos; no se trata de un notario que está iniciando, sino de quien llega a oficios de mayor envergadura.
Diputado: Para entenderle bien, ¿usted se está abriendo a las provinciales? ¿O está planteando mantener las categorías? Una pregunta: hasta ahora tenemos un 30% de experiencia valorada para la primera categoría, ¿cierto? Perdón, 25, que ya está votado. Y para la segunda, que son las capitales provinciales, yo también creo que debieran tener algún tipo de experiencia.
Ministro: Sí, presidenta. Efectivamente, las conversaciones están muy vinculadas. La decisión que se tomó en la sesión pasada fue, principalmente, que se hiciera una diferencia en cuanto a los oficios. Se realizó, se podría decir, una nueva categorización de los oficios: aquellos que son asientos de corte versus los que no lo son. Y en los oficios que son asientos de corte se establece, por ley, que se debe considerar en la evaluación una experiencia de un 25%. Esa fue la decisión que se tomó en la sesión pasada. Eso no conversa adecuadamente ni es coherente con las tres categorías tal y como lo establece la ley actualmente. Por eso, en su momento, cuando el Senado eliminó la experiencia, también eliminó las categorías, y ahora lo que sería coherente es que se
10:00
Al establecer la experiencia y al realizar esta diferenciación de oficios, no tiene sentido que se mantengan las categorías, ya que lo que hacen es establecer una carrera escalonada; y contar con una carrera escalonada va precisamente en perjuicio de un proyecto que busca que las personas que ingresen al oficio notarial sean las más capaces, aquellas que tengan las mejores cualidades y la capacitación necesaria conforme a pruebas objetivas. Es decir, el hecho de ingresar a una categoría no debe ser prerequisito para postular a otros oficios, sino que, en los concursos de evaluación, se debe considerar la experiencia. Y eso es lo que se acordó la semana pasada. Por lo mismo, nosotros creemos que habría que mantener la supresión de las categorías.
Ahora, solamente le voy a dar la palabra a la diputada Flores, pero únicamente para ordenar la discusión, ministro. Yo entiendo que, por lo que escucho, existe disposición para eliminar las categorías siempre y cuando se establezca un porcentaje en el caso de las notarías provinciales, como dijo el senador Arellas. Dado que el porcentaje para aquellas que son asientos de corte es de 25% a considerar en el mérito, experiencia, etc., en el otro caso, supongo, imagino... ya le voy a dar la palabra a la diputada Flores. Gracias, Presidenta.
Resulta irónico, como señaló el diputado Alessandri Bajalón, 24, que en la Cámara de Diputados en general seamos categóricos en poder mantener las categorías. Por ello se genera esta divergencia, ya que en definitiva el Senado termina eliminándolas. Aquí hay varios diputados que estamos, si fuese por nosotros, a favor de mantener las tres categorías. Lo expreso para dejar clara la historia de la tramitación de este proyecto.
A mí me parece que las categorías deben existir, ya que, sobre todo, quienes representamos distritos distintos a los de la Región Metropolitana contamos con comunas y notarías que son muy importantes y, además, mucho más numerosas que las que se encuentran en los asientos de corte. En estos asientos generalmente contamos con muy pocas notarías vinculadas, mientras que existen otras notarías que, por la función social que cumplen, quizá sean incluso más relevantes y, por lo tanto, deben ser consideradas de igual importancia. Ojalá se puedan mantener las tres categorías.
Entiendo que, si eso no fuera posible, resulta razonable la propuesta de la Presidenta, a través del senador Araya, de dejar al menos un porcentaje para aquellas provincias que sean cabeceras. No sé cuánto, quizás un 24% –lo podremos conversar–; pero, efectivamente, dejar a las capitales de los asientos provinciales sin ningún tipo de porcentaje para valorar el mérito resulta contraproducente con la idea general que perseguimos. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada.
Le doy la palabra al diputado Soto y, posteriormente, al senador Durresti. Sin perjuicio de lo anterior, lo que señala el Secretario es que, dado lo acordado, habría unanimidad para reabrir lo del mérito. Estamos en una Comisión Mixta, así que se debe conversar.
Bueno, sí, Presidenta, yo quisiera destacar una de las ideas matrices de este proyecto, que se expone desde el principio y también ante la opinión pública, y que tiene que ver con el severo cuestionamiento al origen de la conformación del cuerpo de notarios conservadores que hoy en día existe. Varios estudios de prensa –y es necesario asumirlo–, así como estudios formales, establecen que cerca del 40% de los actuales integrantes del cuerpo notarial tienen relaciones de parentesco o amiguismo con autoridades del Poder Judicial y del ámbito político. Y ese es un factor importante para la falta de legitimidad que adolece el actual cuerpo notarial. Al sostener que es necesario mantener las categorías anteriores, las cuales este proyecto, en principio, suprimía, se estaría perpetuando el mismo sistema cuestionado desde hace mucho tiempo, corriendo el serio riesgo de que se considere este proyecto como un ejemplo de gatopardismo, en el sentido de que, aunque parezca que todo cambia, en realidad nada cambia, ya que se mantendrían las categorías y con ellas ciertos factores que reducen las barreras de entrada, es decir, sería exactamente lo mismo. Y yo creo que esta Comisión Mixta nació para resolver las divergencias entre la Cámara y el Senado y para producir algún cambio. Creo que la vez anterior lo hicimos de manera equilibrada, por eso se aprobó la indicación de que la experiencia, que es una barrera de entrada, pero
15:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.