Senado Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

Senado - Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura - 23 de abril de 2025

23 de abril de 2025
15:00
Duración: 5h 1m

Contexto de la sesión

1.- Recibir al Presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G, señor Arturo Clement, para que se refiera a las relocalizaciones de concesiones de acuicultura. 2.- Bol.N° 15862-21 Proyecto de ley que introduce diversas modificaciones en la ley N° 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Bien, en nombre de Dios y de la patria, hoy abrimos la sesión de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. Vamos a aprovechar para ganar tiempo en este tema y vamos a iniciar el comité de inmediato. Secretaria, cuente. Sí, presidente. Del presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, CODESA, señor Ervin Sandoval, con la que reitero la solicitud para exponer, junto a la Fundación Terram, sobre el proceso de relocalización. Lo tendremos presente para las próximas sesiones sobre este particular; han solicitado esa audiencia en varias oportunidades. Secretaria, ¿qué tenemos en este minuto para la tabla? Quiero recibir al presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G, señor Arturo Clement, para que se refiera a las relocalizaciones de concesiones de acuicultura. En realidad, el presidente de la asociación no ha podido asistir, por lo que asisten la asesora jurídica, señora María Elisa Baltierra, y el gerente de Asuntos Corporativos, señor Tomás Monge, quienes expondrán al respecto. Bien, presidente, respecto a ese mismo tema, varias veces hemos pedido el listado de las relocalizaciones solicitadas y las concedidas, que entiendo son 203 solicitadas y solo 2 concedidas, pero aún no hemos recibido respuesta. Quisiera pedir que insistamos por octava vez para obtener dicha información, especialmente considerando el interés que tenemos en este proyecto en particular. Bien, lo acordamos. Tenemos al Ejecutivo, de alguna manera persistente, para que podamos hacer llegar esa información a la brevedad posible. Atendiendo el tema de la tabla, le damos la palabra a don Tomás Monge, gerente de Asuntos Corporativos de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. Don Tomás, tiene la palabra. Muy buenos días, presidente. Por su intermedio saludo a los demás senadores y a los asistentes presentes. Tenemos una presentación que abordará dos temas: consideraciones previas respecto al proceso de relocalizaciones y, posteriormente, algunas propuestas. Primero, es muy importante. Para nosotros es fundamental estar aquí pensando en cómo retomamos la productividad y el crecimiento, considerando que la macrozona sur está muy golpeada por diversos motivos, en un contexto económico y social complejo y en medio de una guerra comercial. Este tema lo abordamos hace unos días en el Congreso, en la Cámara, donde expusimos los efectos de la guerra comercial y cómo nos afecta como industria del salmón, siendo Estados Unidos nuestro principal mercado de exportación. Respecto a la presentación, comentaré qué ha buscado la industria con las fusiones y relocalizaciones: operar con centros y concesiones más grandes, reduciendo el número de puntos productivos y aumentando la distancia entre ellos. De esta forma se mejoran las condiciones ambientales, sanitarias y operativas. Al operar en concesiones con mayor profundidad, con mayor corriente y más distanciadas, por ejemplo, ante una eventual floración de algas nocivas o algún tema sanitario, el aislamiento es una ganada en lo ambiental, sanitario y operativo. Además, buscamos mejorar las condiciones de aquellas concesiones otorgadas en lugares poco aptos para el cultivo, con baja profundidad y pocas corrientes, ya que en los inicios de la industria se entregaban muy próximas a la orilla por buscar un mayor resguardo. Ahora, las tecnologías permiten ubicarlas en zonas más profundas y con mayor energía, y ese es nuestro objetivo. El proceso de fusión y relocalización está contemplado en la Ley General de Pesca y Acuicultura a partir del año 2011, sometiéndose al mismo procedimiento que la solicitud de concesiones. A raíz de la crisis del virus ISA en la salmonicultura en 2007, se diseñó un nuevo modelo productivo que implicó cambios radicales, implementados mediante la Ley 20.434 de 2010. Siguiente, por favor.
5:00
Este cuadro muestra los plazos que se ha demorado el proceso de fusión y relocalizaciones. En el año 2020 se trabajó con Suspesca para llevar adelante el proceso de relocalización, sin obtener los resultados esperados, y la realización de la inspección de banco natural fue uno de los principales cuellos de botella. Entonces, ahí se muestra el gráfico con los años que han transcurrido. Siguiente, por favor. Actualmente existen 210 expedientes en trámite, materializándose solo una relocalización desde el año 2011. Ha transcurrido mucho tiempo sin que esto haya avanzado. La industria ha invertido recursos técnicos, humanos y económicos también para cumplir con los estudios y requisitos exigidos, sin lograr terminar los procesos durante todo este tiempo. Siguiente, por favor. ¿Por qué no ha avanzado? ¿Por qué no se ha avanzado en fusiones y relocalizaciones? Primero, hay una ausencia de gobernanza y regulaciones robustas que concilien intereses diversos y brinden certeza para el ordenamiento territorial del borde costero. Actualmente existe una política nacional de uso del borde costero que crea la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero y las comisiones regionales de uso del borde costero, pero a la fecha no se han podido conciliar los diversos intereses de conservación, de la pesca artesanal, el turismo, la salmonicultura y la cultura. Luego, falta de una visión de Estado respecto a la salmonicultura y la acuicultura. Mientras nuestros países competidores, como Noruega, buscan duplicar su producción al 2030 y quintuplicarla al 2050, en Chile todavía no tenemos una visión de Estado en estos temas. También se evidencia falta de voluntad política. Luego, existe una excesiva permisología, trámites sectoriales y un complejo sistema de evaluación ambiental, lo que ha afectado enormemente el proceso de fusiones y relocalizaciones, que se encuentra paralizado desde la entrada en vigencia del SBAP. Además, las normativas y procesos administrativos en curso son numerosos: la declaración de nuevas áreas protegidas o áreas de conservación, la ley Lafkenche, la implementación de la ley SBAP y sus 11 reglamentos en consulta que están en trámite actualmente, así como los planes de manejo de la Reserva Huayteca y la Reserva Cahuéscar. Siguiente, por favor. Esto es solamente para hacer un paralelo respecto a las concesiones utilizadas por la industria, de las cuales se han otorgado 15.000, utilizando alrededor de 4.000. Las solicitudes de ley Lafkenche o las solicitudes EMCO abarcan alrededor de 4 millones de hectáreas. Esto tiene un efecto suspensivo que paraliza los trámites durante 12, 13, o incluso 14 años. Se puede mencionar el caso de Mañueco, Cuinay, Cuinay-EMCO, que está en la región de los Lagos. Se cuentan con 10 millones de hectáreas en el mar interior de Chiloé, 12 millones de hectáreas en el mar territorial de Chile, 146 millones de hectáreas en áreas marinas protegidas y 368 millones de hectáreas en la zona económica exclusiva. Los espacios que la industria ocupa equivalen a dos pequeñas islas en Chiloé, Apiao y Chaulinec, que suman alrededor de 4.000 hectáreas. Siguiente, por favor. Bueno, nosotros como industria no podemos operar en cualquier lugar, sino solo en áreas aptas para la acuicultura, las cuales están marcadas en amarillo. Siguiente, por favor. Ocurre que, en esa área apta para la salmonicultura o para la acuicultura, actualmente existe una gran superposición de intereses y afectaciones sobre esas especies. Se observan, así, las áreas marinas protegidas, la reserva, otros sistemas del SNASPE y las solicitudes de espacio costero de los pueblos originarios que se encuentran en verde. Siguiente, por favor. Eso es un mapa que muestra el plan de manejo que está en curso en la región de Aysén de la Reserva Huayteca; en él se observa tanto el plan de manejo en sí como su área de influencia, que prácticamente abarca la región completa. Siguiente, por favor. Le doy la palabra a María Alicia Valterra. Perdón, tiene la palabra, María Alicia. Por su tenencia, presidente. Muy bien, muy bien. Muchas gracias, presidente. Como podemos ver en lo expuesto por Tomás hace unos instantes, el tema de fusión y relocalizaciones presenta una gran conflictividad en el ordenamiento territorial, en tanto se produce una colisión de normas, una colisión de normas y de…
10:00
Y además de regulaciones que se superponen unas con otras y que han ido, a nuestro juicio, debilitando más bien el instituto jurídico de la concesión de acuacultura, de cualquiera que ésta sea —no necesariamente de salmones, sino también de otras actividades— se van viendo estos conflictos y se superponen, por ejemplo, respecto de las EMCO, en donde el título jurídico que posee un titular de una concesión de acuacultura va a terminar siendo más débil, ya sea que la EMCO esté en trámite o ya sea después de otorgada, pues incluso ahí también puede haber una afectación sobre ese título jurídico. En base a lo anterior, hemos constatado que demorarse 14 años en la tramitación de una fusión y relocalización efectivamente hace que esta pierda sentido. O sea, 14 años en una solución terminan siendo no una solución, sino más bien un problema. Lo que pretendemos es plantear un camino para establecer algunas propuestas que permitan cambiar esta situación; algunas son de carácter legal y otras de carácter administrativo. La primera de ellas la vemos en un trámite que está en el Decreto Supremo 290, que es el Reglamento de Concesiones de Acuacultura, y que contempla un trámite que, aunque parezca increíble, aún subsiste. Desde hace mucho tiempo, la cartografía de las áreas aptas para la acuacultura está regularizada a través del sistema satelital WGS84. No obstante, a pesar de ser satelital, se exige el reglamento de que la cartografía, una vez revisada la ubicación por parte de la Subsecretaría de Pesca, deba ser enviada a la Dirección General del Territorio Marítimo para verificar las cartas náuticas, en una circunstancia en la que ya no se utiliza la carta náutica, sino la cartografía digitalizada o satelital. Este trámite muchas veces toma más de un año y medio y, a veces, dos años. Por lo tanto, con la eliminación de este trámite en aquellas áreas en las que la cartografía ya está regularizada, se podría ahorrar muchísimo tiempo y trabajo tanto para la Subsecretaría de Pesca como para la Dirección General del Territorio Marítimo. Esta es una propuesta que creemos que puede resultar. La segunda propuesta tiene que ver con el tema de la inspección de banco natural. Este es un trámite muy necesario porque permite, de alguna manera, una armonía entre los distintos actores que coexisten en el territorio donde se desarrolla la salmonicultura y que, específicamente, involucra a la pesca artesanal. La ley exige que, una vez que se solicite cualquier trámite de una concesión o de una relocalización de acuacultura, se inspeccione, por el Servicio Nacional de Pesca, que en esa área no existe un banco natural de recursos bentónicos. Estamos muy de acuerdo con que se realice dicha inspección; el problema es que el Servicio Nacional de Pesca no cuenta con los recursos para ejecutarla, lo que resulta en demoras de alrededor de cuatro a seis años para poder efectuarla. Al no disponer de los recursos necesarios, se genera un efecto acumulativo de trámites en los que se prolonga este plazo. Proponemos, por lo tanto, una solución que ya se encuentra contemplada en la Ley General. Un segundito, por favor, sobre María Alicia. Dado que se ha reintegrado el senador Núñez para abrir la sesión formalmente, continúo: lo que ocurre es que, dada la falta de recursos y la necesidad de realizar la inspección del banco natural, se debería estipular que este trámite sea pagado por los propios interesados, es decir, quien solicite la inspección de banco natural no la pague directamente a quien la realice, sino que la pague al Servicio Nacional de Pesca, para que éste determine quién y cuándo la efectúe, sin que intervenga el titular, garantizando así la transparencia del proceso. El titular abona el costo, pero todas las decisiones quedan a cargo del Servicio Nacional de Pesca. Pongo como referencia el artículo 122 de la Ley General de Pesca, que contempla dicho sistema, aplicable también a otro aspecto de la salmonicultura, que es el de los informes ambientales, aunque esa norma presenta sus propios problemas, ya que cuando el titular paga los informes ambientales lo hace a través de la Tesorería General de la República.
15:00
Y desde que yo conozco este sistema, que ya lleva varios años y han pasado varios gobiernos de por medio, ese dinero que ingresa a la Tesorería General de la República no se asigna en su totalidad al Servicio Nacional de Pesca. Perdón que lo diga de una manera más coloquial, pero es como un poco "topón" para adentro del papá fisco. Además, cuando se elabora la ley de presupuesto, no se le otorga al Servicio Nacional de Pesca la totalidad de lo que le corresponde, sino mucho menos. Todos los años nos encontramos con el problema de que, alrededor de septiembre-octubre, se agota el dinero en el Servicio Nacional de Pesca, impidiendo la realización de los informes ambientales de la acuicultura; por lo tanto, el titular de una concesión no puede sembrar, ya que, mientras no esté elaborado el informe ambiental, no se puede proceder con la siembra. Entonces, si bien sugerimos que se haga de esta manera, es decir, que se efectúe el pago al Servicio Nacional de Pesca, proponemos también que se corrija el artículo 122 de la Ley General de Pesca para que, una vez que el titular pague, se utilice, por ejemplo, una cuenta extra presupuestaria del Servicio Nacional de Pesca. De este modo, el dinero ingresado se destinaría únicamente al pago de los bancos naturales, y se generaría una independencia respecto al titular de la concesión, quien solo realiza el pago, mientras que el Servicio Nacional de Pesca desempeñaría la función de elegir a quién le corresponde realizarlo. Esta solución, creemos, proporcionaría un gran alivio, especialmente considerando los al menos cuatro años de demora en el tema de fusiones y relocalizaciones. Otra propuesta tiene que ver con los plazos de pronunciamiento tanto de la Subsecretaría de Pesca como de la Subsecretaría de Fuerza Armada. La ley contempla que la Subsecretaría de Fuerza Armada dispone de 90 días para pronunciarse; sin embargo, esos plazos se extienden habitualmente. Por lo tanto, sugerimos regular de manera más estricta el silencio administrativo, que en este caso debería considerarse negativo, o establecer una regulación que asegure el cumplimiento de dichos plazos y evite que se extendan hasta más de un año. En cuanto a la Subsecretaría de Pesca, dado que la ley no establece un plazo para pronunciarse, sugerimos que se fije uno, teniendo en cuenta que dentro de ese plazo se encuentra también el tiempo destinado al Servicio Nacional de Pesca para la inspección de los bancos naturales. Lo justo sería que cada entidad sea responsable únicamente de lo que le corresponde. Además, existe otro problema que se aborda en la cuarta propuesta, relativa a la eliminación de un plazo para ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando se solicita, ya sea, una concesión de acuicultura o una relocalización, y se han superado ciertos trámites, la Subsecretaría de Pesca envía una carta al titular de la concesión indicándole que puede someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental. Según el Reglamento 290, se establece un plazo de seis meses para que el titular se someta a dicho sistema. No obstante, en la actualidad la evaluación de impacto ambiental se ha vuelto mucho más compleja, y ningún titular logra, en ese plazo de seis meses, preparar el dossier de documentos y las investigaciones necesarias. Por ello, sugerimos que dicho plazo sea suspendido en la norma reglamentaria, considerando que su origen se remonta a una época en que existía especulación en torno a las concesiones, situación que hoy se ha visto modificada al estar suspendido el otorgamiento de nuevas concesiones. Por último, proponemos que, en aquellos casos de fusiones y relocalizaciones en los que solo se implique un aumento de superficie muy acotado o, en el caso de fusiones, un incremento limitado en el número de hectáreas, se establezcan normas específicas acordes a la menor complejidad de dichos casos.
20:00
Y con la premisa básica de que no existan aumentos de producción, porque en la medida que hay aumento de producción es obvio que se tendrá que someter a una evaluación ambiental completa. Esto cae de cajón; naturalmente debiera ser así. Entonces, se podría establecer alguna regla de que esas fusiones o relocalizaciones acotadas en número de hectáreas puedan pasar por el sistema sin tener que someterse nuevamente a la evaluación de impacto ambiental, sino que lo hagan a través de una pertinencia, pero no necesariamente de todo el proceso, sino de uno más acotado. Esas serían nuestras propuestas para mejorar este sistema. Nosotros creemos que, de implementarse, se podría acortar alrededor de cuatro años en lo referido a bancos naturales, mientras que el tema cartográfico demandaría, por lo menos, otro año más, estableciendo plazos de pronunciamiento en la subsecretaría de Fuerza Más y en la subsecretaría de Pesca. Los otros plazos, en cambio, corresponden más bien al titular, en tanto que, al someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, el plazo de pronunciamiento dependerá de la calidad de la evaluación ambiental que se realice; en la medida en que sea más clara, más precisa y más competente, probablemente los plazos sean menores. Esta situación corre algo a la cuenta de las modificaciones que se están introduciendo en la 19.300, en la modificación grande respecto del sistema de evaluación general, para no involucrarlo acá. Eso sería por nuestra parte, presidente. Bien, muchas gracias. Ofrezco la palabra al senador Kuchen. Gracias, presidente. Dado que el Ejecutivo no pudo estar presente y considerando la importancia de esta exposición y de la información presentada, quiero solicitar que se envíe la exposición y los antecedentes que se le entregaron al Ejecutivo. El tema de las relocalizaciones lo veo como prohibitivo, porque no funciona: dos de 210, es decir, menos del 1%, es nada. Esto constituye un obstáculo para la actividad salmonera del sur de Chile, y particularmente ahora que estamos, no sé, iniciando en un contexto económico, comercial y, tal vez, financiero a nivel mundial, necesitamos velocidad, agilidad y abaratar los procesos de inversión. El costo es infinito, porque esto no avanza; está prohibido. Un 1% es como si no existiese. Es por ello que pido también un sistema fast track, rapidísimo, en que se considere autorizar, por lo menos, la mitad de las presentaciones que se han hecho a la brevedad, ya que necesitamos reaccionar, pues eventualmente habrá un impacto negativo en nuestros precios. Y, de lo contrario, toda la economía del país se verá afectada, no únicamente el sector salmonero, pues esta situación se repite en otros sectores, como en vivienda; en este rubro desaparecieron las viviendas de menos de 2.000 UEF. Esto ya se ha planteado en otras oportunidades y circunstancias. Chile tiene que despertar; es necesario hacer funcionar todas las capacidades de nuestra economía. Y esto de las relocalizaciones es algo absurdo, porque que dos de 210 indique que, en 15 años, se considere prohibida la relocalización, es decir, que desde la entrada en vigor de la normativa ésta no funcione, ni siquiera dando un margen de error, como se ha mencionado en otras oportunidades. Gracias, presidente. Sí, bueno, sin duda que es un tema no menor. Además, hemos sabido, en primer lugar, el impacto que tiene esta actividad para la economía de nuestro país, puesto que hoy entiendo que es el segundo ingreso en materia de exportaciones que tenemos. Adicionalmente, se tiene conocimiento de que se están dando una serie de cambios a nivel internacional, en el contexto de la crisis generada últimamente. Hemos observado, con preocupación, que en Australia existe una candidatura que está limitando precisamente el ingreso del salmón chileno por concepto de proteger su producción local, y en Estados Unidos también se están imponiendo restricciones adicionales, incluso más, pues veíamos hace poco un artículo en el que el gobierno del presidente de Estados Unidos estaba reestudiando.
25:00
Áreas de protección marina para ver el impacto que tiene, eventualmente, la reincorporación en un esfuerzo que están manifestando ellos, que entiendo que los salmoneros se imaginan y que el Ministerio lo estará analizando también, precisamente en cuanto a la búsqueda de recuperar, de parte de ellos, sus actividades pesqueras a nivel de país. Y eso, evidentemente, genera externalidades en nuestra región y, especialmente, en nuestro país. Por eso, vamos a tomar contacto, si les parece, con el Ejecutivo para establecer algún camino, algún canal de cómo enfrentamos este tema, que me parece absolutamente razonable. La zona sur austral tiene una vocación eminentemente pesquera y, en ese contexto, en nuestra zona y en general en la zona sur, es fuente fundamental de cientos de miles de empleos y de actividades económicas fuertemente definidas por esta actividad. Por lo tanto, tomaremos contacto con el Ejecutivo, porque hay dos caminos: está la ley de pesca, que continúa en proceso en la Cámara; está la ley de acuicultura, sobre la cual, entiendo, en algún momento se manifestaron algunas intenciones; y está el tema de la relocalización. Yo creo que buscaremos los mecanismos sobre estos particulares, conversaremos con ellos y, de qué manera, estableceremos alguna estrategia para enfrentar el tema. Hemos visto con mucha proactividad a los países productores, muchos de ellos incluso generando mecanismos de protección a sus propias actividades, en desmedro eventualmente de lo que hace esta actividad, y hoy día esta industria es extremadamente estratégica desde todo punto de vista en nuestro país. Senador Núñez y senadores, saludo a los integrantes de la comisión y a los invitados que están exponiendo. Quisiera hacer dos reflexiones y una consulta. Primero, creo que esto refleja claramente la preocupación que usted manifiesta, presidente, y que tiene relación también con lo que está pasando en el mundo. Yo sé que a algunos no les gusta que se digan estas cosas, pero hay que expresarlas como son: esto refleja lo peligroso que es para el mundo tener líderes que actúan de manera tan irresponsable como lo está haciendo el actual presidente de Estados Unidos. Porque entiendo que cualquier empresa que tiene su mercado, que desarrolla su actividad, que elaboró su presupuesto y proyectó inversiones, lo hizo sobre las condiciones actuales; y si le comunican que le van a imponer aranceles —pongamos, por ejemplo, un 10%, que serían los más modestos—, los presupuestos cambian, al igual que los costos y la rentabilidad. Entonces, considero que es una situación muy grave lo que está sucediendo en muchos sectores exportadores. Es complejo y creo que esto va a requerir una estrategia país para enfrentarlo; no pienso que dependa únicamente de la actividad del sector privado. En ese sentido, debemos abrir un debate rápido, aunque con contradicciones, ya que, a veces, se hace un anuncio y luego se relativiza o se echa para atrás. Pero es imprescindible contar con una estrategia nacional, porque de lo contrario los perjuicios podrían ser muy grandes. En esa línea, presidente, quería hacerle dos consultas al representante del gremio del salmón. Una es si, dentro de esta estrategia de enfrentar la situación, se ha evaluado cómo potenciar la sofisticación de los productos vinculados al salmón, ya sea mediante valor agregado o no. Recuerdo que, hace más de 10 años, una de las salmoneras destacadas era Aguas Claras en Calbuco, porque, según me explicaron algunos trabajadores, elaboraban productos más complejos dentro de la variedad de canasta del salmón, lo que les otorgaba mayor valor agregado, además de mejores salarios y aumento de valor. Entonces, ¿no habrá ahí un tema relevante para discutir, entendiendo lo complejo que es en términos de estrategias competitivas, pues no es que solamente lo pueda hacer Chile? La segunda consulta es respecto a la noticia que ha aparecido sobre que, en Australia, sectores de la oposición que aspiran a gobernar están planteando la posibilidad de tomar medidas contra el salmón chileno, presentando distintos argumentos. Me parece interesante conocer ese asunto, porque entiendo que se trata de un mercado que, aunque hoy no tiene gran relevancia, está en expansión y podría impactar. Y, por último, presidente, cerrando la reflexión, esto también apunta a la importancia de que, junto con el sector exportador —que es relevante para el país y no lo relativizo—, potenciemos también el mercado interno, ya que es una parte que ha estado bien incluida en la estrategia de desarrollo del país en las últimas tres décadas y es muy relevante. Lo expreso, por ejemplo, en el debate sobre el fraccionamiento y en la reciente conformación de la Comisión Mixta, y, por ejemplo, el consumo de jurel sería muy relevante poder desarrollarlo como consumo humano, entendiendo además que eso puede tener una...
30:00
Demanda significativa a nivel local. Eso es lo que presento. Bien, gracias. Senador Kuchert. Gracias, presidente. Nosotros llevamos conversando de esto años, años, y se va a transformar en un problema político y en un problema económico. Problema político, porque nuestra región depende –y el sur de Chile depende–, en gran medida, de este sistema económico primario, básico, que es la producción y crianza de productos del mar. Y problema económico, porque nosotros no dejamos de aumentar la deuda, la deuda en dólares. El dólar va a subir, tenemos que generar dólares para que el dólar no sea alto. Si sube el dólar, sube la inflación, y nuestra población pierde poder adquisitivo. Y no sé qué va a hacer el Ministerio de Hacienda. Por eso, a este respecto –porque esta es la segunda actividad económica generadora de divisas en Chile y que puede responder con cierta velocidad–, el cobre necesita 10, 12 años. Bueno, el salmón, aquí estamos viendo que para algunos efectos necesita 15 años. Nosotros tenemos que responder rápidamente a estos desafíos. Así que quiero pedir, convocar a esta comisión al Ministro de Hacienda y al Ministro de Interior, por los aspectos económicos y sociales que significa, porque nosotros hemos estado encerrados aquí en la Subsecretaría de Pesca y no hemos avanzado, presidente. Y las urgencias pueden hacer que esto se transforme en un tema muy delicado. Yo así veo el tema económico, porque nos saltan situaciones ahora en Australia, pero junto con dificultades aparecen oportunidades. El Presidente de la República acaba de llegar de la India, por ejemplo. La India es un mundo. La China, en fin, y esas oportunidades tenemos que aprovecharlas, porque no todo el mundo está complicado. Y, después, respecto al mercado interno, lamentablemente nosotros estamos casi estancados durante los últimos 11 o 12 años en materia de crecimiento. No tenemos mucha capacidad de respuesta internamente, así que tenemos que mirar, sobre todo desde el punto de vista de las divisas, en el mercado exterior. Gracias, presidente. Sí, muy bien, me parece. ¿Estimados amigos? Sí, espérese un segundo. Aprovechamos el lugar para saludar a los dos senadores que se integraron; sabemos que están en nuestras comisiones, senador Espinosa y senador Kuzanovic. Les damos la más cordial bienvenida, obviamente, a los dos. Y me parece bien; yo creo que efectivamente, como dices tú, para los efectos de los requerimientos de las instancias técnicas que podrían estar trabajando en este tema, yo sumaría, evidentemente, al Ministro de Economía, porque es un tema absolutamente vinculado, no directamente con el mundo de la pesca, pero sí con la importancia de los salmoneros, quienes en este momento andan con el Presidente en Brasil. Es así de relevante para el gobierno también la presencia de esta actividad en el desarrollo de nuestro país. Así que vamos a tomar ese acuerdo, si les parece, senador. Coordinaremos las acciones para calendarizar con ellos la reunión. Don Tomás tiene la palabra. Muchas gracias, presidente, por su intermedio y por saludar a los senadores que se incorporan. La verdad es que, luego de lo dicho por el senador Núñez y por el senador Kuchel, es muy importante comentar que esta industria, más allá del fondo, tiene un impacto significativo. No es solamente en una región, es un impacto macrozonal. Nosotros somos una industria que está presente en seis regiones, con más de 700 puntos productivos, y hacemos patria y soberanía en sectores donde el Estado muchas veces no llega. Solo por poner cifras: en el Bío-Bío se exportan alrededor de 2.000 millones de dólares, solo por los puertos del Bío-Bío, y eso habla del encadenamiento productivo que existe con el sector marítimo, portuario, logístico y de transporte. En la Araucanía, somos consumidores de más de 80.000 hectáreas agrícolas. Sabemos que la Araucanía es una zona muy deprimida por varios conflictos que existen, y el encadenamiento productivo con la agricultura nacional, con el turismo –por la cantidad de vuelos que hay a Aysén y a Magallanes– se debe a que hay una industria que impulsa esa demanda. Y, además, aprovechando que estamos en la Comisión de Pesca y que nos acompañan dirigentes de la pesca artesanal, el encadenamiento que se ha ido generando con la pesca artesanal es muy importante, al haber logrado reconvertir abusos para trabajar en la salmonicultura.
35:00
La cantidad de patrones, de tripulantes, sabiendo que la pesca lleva años en crisis, que tienen problemas con el lodo marino y que enfrentan diversos inconvenientes, y la cantidad de pescadores que se han ido diversificando y reconvirtiendo para trabajar en la salmonicultura, demuestra la importancia de este sector. Asimismo, se destaca el rol de los recolectores de orilla que colaboran actualmente en las plantas. Por ello, es fundamental poner en valor el encadenamiento productivo, no solamente en la región de Los Lagos y Aysén, sino desde el Bío Bío hasta Magallanes, y aprovechar la oportunidad que tenemos como país para recuperar el valor de este sector productivo y de todo su encadenamiento. Nosotros estamos muy conformes, ya que hemos tenido reuniones con el ministro de Hacienda y nos hemos juntado con diferentes ministerios, evidenciando un trabajo público-privado para contrarrestar las amenazas que genera la guerra comercial. En ese sentido, recibimos con buenos ojos la acogida que estamos teniendo y también la invitación a nuestro presidente, quien no pudo estar presente hoy por encontrarse en Brasil. Respecto al tema que comentaba el senador Núñez del valor agregado, cabe señalar que, desde hace varios años, hemos desarrollado un trabajo muy importante en ese ámbito. Somos líderes a nivel mundial en valor agregado, a través del ahumado y de los distintos tipos de fileteado, incluso superando a otros países competitivos. Además, se ha consolidado una industria reprocesadora, compuesta por empresas que compran estos productos para porcionarlos, lo cual genera un importante empleo indirecto en la industria salmonera. Esto nos diferencia de otros países y nos hace ser una industria intensiva en mano de obra: en ella trabajan 86.000 personas, de las cuales aproximadamente un 30% son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. Igualmente, es notable el rol de las pymes, ya que esta industria se ha especializado en diversos servicios, involucrando a más de 4.000 pymes en la macrozona sur. En cuanto al tema de Australia, y tal como destacó el senador en una noticia en desarrollo publicada la semana pasada, si bien ese mercado no es tan relevante como Estados Unidos, Japón o Brasil, ciertas medidas de protección que allí se adoptan preocupan. Sin embargo, también evidencian que en Australia se valora la industria local, su encadenamiento productivo y el dinamismo que se genera a nivel regional. Es un país que cree en su industria, y nosotros esperamos que, como nación, creamos en este sector, reconociendo su potencial y comparando nuestro desempeño con el de otros países competidores, que cuentan con una mirada de Estado para duplicar o incluso quintuplicar su producción. Por otro lado, en lo que respecta a nuevos mercados, efectivamente somos una industria muy diversificada. Aunque el 40% de nuestras exportaciones se dirige a Estados Unidos, el 17% a Japón y el 14% a Brasil, también tenemos presencia en China, Rusia y en más de 120 mercados que valoran el salmón chileno. No obstante, abrir nuevos mercados no es simple. Por ejemplo, en el caso de India, un país de gran población, las cadenas de frío y los desafíos logísticos hacen que no sea suficiente cambiar la exportación de un país a otro; es necesario desarrollar un conocimiento profundo del producto. Si bien seguimos trabajando en la apertura de nuevos mercados, se trata de un proceso que requiere tiempo. Por ello, es tan importante avanzar en medidas internas que impulsen la competitividad y la reactivación del sector productivo. Finalmente, en el mercado nacional, reconocemos que, siendo un país pequeño, el consumo de productos del mar aún es limitado, lo que lo convierte en un mercado poco atractivo. Es importante recordar que el salmón es un producto caro, ya que requiere tres años de cultivo y un proceso de alimentación intensivo, lo que lo asemeja a ser los agricultores del mar. Comparado con otras proteínas, como el pollo o el cerdo, su proceso de cultivo es mucho más prolongado; de hecho, el kilo de salmón equivale al kilo de un filete de carne, lo que lo hace costoso. Solo es preciso comentar que vemos una gran oportunidad para retomar la competitividad y fortalecer la alianza público-privada, con miras a proyectar el futuro y desarrollar la macrozona azul. Muchas gracias, presidente. Muchas gracias a Timão, de la G-Industrial Salmón de Chile. Entendemos que se trata de una actividad sumamente relevante. Vamos a realizar las intermediaciones necesarias para abordar, de manera clara, los procesos venideros. Entendemos que se trata de una actividad…
40:00
Significativa además a las regiones. Entendemos también que hay una exigencia productiva que no es solamente para satisfacer las normas nacionales de un producto que es del mundo y, por lo tanto, debe estar sujeto a todas las normas más específicas en materia de control. Y las secuelas, la historia que queda respecto de, en algún momento, los términos de partida de una industria bastante compleja y que dejó varias huellas no deseadas, esas externalidades negativas que, evidentemente, habrá también que hacerse cargo con una serie de residuos y otros tantos elementos que han estado en la discusión permanente. Valoramos también lo que va a significar el esfuerzo de cómo se sostiene una actividad de esta naturaleza y cómo ésta, en definitiva, termina por impactar efectivamente en la región. En ese contexto, esperamos que sea así. La Orgenda Isense suscribió incluso un protocolo con la industria del salmón, precisamente para entender que en Aysén se está procesando solamente el 7% de todo lo que se produce en la región, y evidentemente tenemos ahí cifras de expectativa en que esta situación cambie. Bien, tomaremos las acciones que hemos acordado, interactuaremos con el Ejecutivo para conversar con ellos respecto de los temas que nos preocupan en materia específica de la ley. Vemos con preocupación lo que está pasando en otros mercados, donde lo observamos también con mucha más proactividad: los noruegos, como bien se señala, duplican o quintuplican, en un horizonte de tiempo, sus niveles de producción. Son nuestros, entre comillas, competidores, ya que producimos bastante menos que Noruega, aunque somos los segundos productores en el mundo. Pero también vemos que esta situación se está enmarcando no solamente acá, a raíz del problema de las localizaciones, sino también en el mundo, con algunas medidas proteccionistas. Vamos a hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance y esperamos avanzar con el Ejecutivo en los detalles que hemos concordado en diálogo. Así que, muchas gracias por la presentación y los liberamos, obviamente, del tema. ¿Perdón, señor Espinosa? Ah, perfecto. No, no, con usted. Gracias por el tiempo. Gracias, amigo, que estén muy bien. Senador Espinosa. Sólo quisiera señalar a los colegas de la Comisión de Intereses Marítimos y Pesca que, como ya deben saber, el día de ayer se votó en la Cámara de Diputados el proyecto de fraccionamiento. Por lo tanto, quisiera informarles que el día de hoy queremos solicitar poder sesionar en paralelo cuando se informe en la sala. Se dispondrán de sólo 15 minutos para establecer los tiempos en que vamos a trabajar en la comisión mixta; todos los cinco seremos integrantes de dicha comisión. También quiero recordar que habíamos acordado que presidiera esta comisión el senador Espinosa. Lo que quiero señalar es que lo que buscamos es sesionar 15 minutos por dos motivos esenciales: el primero, para fijar a qué hora vamos a sesionar y cuándo; y el segundo, para dejar a nuestros equipos y asesores, en colaboración con la subsecretaría de Pesca, en la configuración de los tres puntos esenciales en los que hubo discrepancia: melluza común, anchoveta, sardines y choveta, y el tema de la licitación o subasta. (¿Reindertorio? Ah, transitorio, sí, sí, tiene razón, cuatro puntos.) Eso quería informar, para que estemos atentos luego en la tarde y, en algún momento, alrededor de las cinco, podamos juntarnos en alguna sala cercana y conformarnos como tal. Sí, perfecto, perfecto, senador. Hablábamos con la Secretaría de algunos aspectos que debíamos cumplir sobre ese particular, a menos que se cuente con la anuencia mayoritaria respecto de los procedimientos, secretaria. No, es que las citaciones de las comisiones hay que hacerlas con al menos cuatro horas de anticipación a la sesión, a menos que los cinco diputados y ustedes estén de acuerdo en no cumplir con dicho plazo; en ese caso, tendríamos que obtener el compromiso de la Cámara de Diputados para sesionar a las 6 o a las 5, no sé qué hora. Disculpa, Vicente, ya se sabe quién es.
45:00
Pero con el propósito de que ustedes nos ayuden en eso. Falta uno de R.N. Ah, ya. Ya, pero ustedes nos ayudan en eso, para que le avisen que va a llegar ese… Yo creo que a las 6 de la tarde sería buena hora, ¿no? ¿O muy tarde? Ahí lo vemos, ya. Disculpen, presidente. Muchas gracias. Sí, muchas gracias, presidente. Lo que más se hace es que nosotros tenemos mayor interés en avanzar con la máxima celeridad sobre este particular, así que me quedo con una frase de su secretario, que cada minuto que pasa, alguien gana con el retraso. Así fue que lo digo, ¿no? Esperemos que no sean muchos minutos, pero vamos a tratar de ponerle la máxima celeridad y lo vamos a concordar en ese momento, apenas tengamos la información en la sala. Bien, nos toca ahora pasar al segundo punto de la tabla el día de hoy: iniciar la votación en particular del proyecto de ley en primer trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones en la ley número 20.249, que crea el espacio costero de los pueblos originarios, con el objeto de perfeccionar su implementación. Vamos a partir con la indicación número 1 del honorable Senador Espinoza para consultar, en el artículo primero que establece el ámbito de la aplicación de la ley, la siguiente modificación nueva: reemplazar el punto aparte por una coma, agregando el siguiente texto: "Procurando la compatibilización de todos los usos posibles del borde costero en las distintas áreas y zonas, promoviendo su desarrollo armónico, integral y equilibrado, maximizando su racional utilización, precaviendo posibles requerimientos futuros y tomando en cuenta la realidad actual del uso del mismo como promueve la política nacional del uso del borde costero." Esa es la indicación, presidente. Bien, senadores, ¿estamos claros con esta indicación para someterla a votación, secretaria? No habría problema. Voy a tomar la votación. Los autores nos van a explicar un poco el sentido. O sea, yo lo leo y entiendo; uno puede interpretar un sentido, pero me imagino que la indicación fue hecha porque hay algo que se busca mejorar. Lo entiendo como, conceptualmente, de intenciones, lo que me parece positivo. Aunque no leo nada que genere desacuerdo, me imagino que lo expresado es relevante. Entonces, si los autores lo explican un poco, uno queda más claro respecto a cómo votar, ya que al leerlo me parece coherente y positivo, pero entiendo que busca subsanar algún elemento ausente que ha provocado inconvenientes y que se quiere corregir con esta indicación. Antes de votar, por favor. Bien, donde tengamos, pues no tenemos a todos los miembros, ¿no es cierto? Perfecto, Senador Espinoza, lo más breve. —Sí, efectivamente, lo que dice el senador Núñez tiene toda la razón. Lo que busca esta indicación es ampliar algunos aspectos que han ido generando ciertas problemáticas en lo que es justamente el uso del borde costero. Esta indicación establece elementos que permiten dejar explícitamente claro en la ley que habrá una compatibilización de todos los usos posibles del borde costero en las distintas áreas y zonas, promoviendo un desarrollo armónico, integral y equilibrado, maximizando su racional utilización, precaviendo posibles requerimientos futuros y tomando en cuenta la realidad. ¿Por qué? Porque hoy día, por ejemplo, tenemos – senador Núñez – la problemática que me estaban señalando los pescadores de Valdivia. Yo siempre he dicho que los problemas que tiene la ley Lafkenche están radicados, en gran medida, más de Puerto Mor al sur que en ninguna parte, porque es allí donde se ha ido generando esta problemática que hemos exteriorizado. Pero mire lo que me llegó hoy, justamente en función de esto: la preocupación que tienen los pescadores valdivianos, la cual nos señalaron hoy.
Fragmentos 1-10 de 31 (15 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria