En nombre de Dios y la patria, damos inicio a la sesión. En relación con la herencia, se expone que la casa familiar debe venderse para obtener el crédito necesario, siendo un tema de gran importancia (30%).
Bien, señor secretario, presidente, senadores y ministro: se encuentran los siguientes documentos. En primer lugar, las excusas del director ejecutivo de Acción Educar, señor Daniel Rodríguez, quien había sido invitado y fue la única persona que solicitó ser recibido por esta comisión con ocasión de la discusión de los proyectos de ley que se encuentran en tabla sobre el proceso de admisión escolar. La Secretaría, no obstante el acuerdo adoptado por la comisión la semana pasada, no recibió mayores solicitudes de audiencia en relación con dichos proyectos, activándose el chat de esta comisión según lo dispuesto.
Luego, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados solicita acelerar la tramitación del proyecto de ley sobre convivencia escolar. Hace presente que, de acuerdo con lo acordado por los comités en la reunión del día lunes, el proyecto, que originalmente estaba en tabla para el día miércoles en sala, se encuentra, tras la adecuación de la tabla efectuada el día de ayer, en octavo lugar.
La señora Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Mónica Arce, indica que reviste una importancia aún mayor por los hechos ocurridos la semana pasada, el 14 de abril, en el Liceo Bolivalente María Huart, en la comuna de San Ignacio, en la ciudad de Chillán. Respecto a ello, se reportó una pelea con arma blanca entre dos alumnos. Un comunicado emitido por el equipo directivo del establecimiento el mismo día 14 de abril señala que se activaron los protocolos correspondientes conforme al reglamento interno, asegurando el cumplimiento de los procedimientos orientados a resguardar el bienestar de toda la comunidad educativa, habiéndose derivado a dichos alumnos al CEFAM de la comuna.
En el contexto de esta situación, el proyecto se encuentra en octavo lugar, y es muy probable que no se discuta en el debate general, postergándose, según lo que se acuerde, para la semana de mayo, posiblemente hasta el 6 o 7 del próximo mes.
Señor secretario, oficiemos al presidente del Senado para que le dé la celeridad que requiere, y solicitemos asimismo los oficios al ministro, tal como se conversó la semana pasada, para que el Gobierno también otorgue la urgencia necesaria y se gestione en la reunión de comité el apoyo para que ambos proyectos de educación sean votados en la primera semana de mayo. El proyecto tiene suma urgencia; por ello, se oficiará al presidente del Senado para que adelante su lugar en la tabla este proyecto de ley, así como el de demanda insatisfecha.
Finalmente, presidente, senadoras y senadores: hay una comunicación de la señora María José Zúñiga, fundadora del Movimiento Sobrevivientes de Acoso Laboral, quien requiere una audiencia ante esta comisión para exponer la situación de vulneración de derechos fundamentales ocurrida en el Ministerio de Educación por parte de la jefa de la División de Educación General, señora Flavia Fiabane. Se señala que, pese a haber sido demandada, contar con una sentencia ratificada en su contra y encontrarse denunciada bajo la ley CARIM.
La Asociación de Fianes no ha recibido, según se informa, ninguna sanción, y cabe destacar que actualmente forma parte de una mesa técnica destinada a erradicar los estereotipos de género y la violencia en las comunidades educativas, lo que resulta particularmente contradictorio dada su situación.
Gracias, señor secretario. Yo, en ese sentido y ante la solicitud de la señora María José Zúñiga, creo que deberíamos oficiar al Ministerio para que nos informe, dentro de la reserva que requiere este tipo de casos, resguardando las dos partes y, en ese sentido, solicitar un informe al Ministerio para que, a partir de ello, procedamos a acceder a la audiencia. ¿De acuerdo? Perfecto.
Ofrezco la palabra, senador Espinosa. Sí, en puntos varios quisiera tocar dos temas. Primero, quiero ver la posibilidad de que, como comisión, podamos solicitar la presencia en la próxima sesión del ministro de Hacienda o, en su defecto, de la subsecretaria, dado que en el protocolo de acuerdo establecido en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto, en el punto 11 de esa mesa de trabajo se definió la conformación de una mesa para resolver la situación que afecta a miles de asistentes de la educación de nuestro país en lo que respecta a la asignación de zona para ellos. La mesa se instaló el 28 de febrero; sin embargo, hasta la fecha no ha tenido ningún avance, ya que la DIPRES ha excusado la falta de tiempo para trabajar en una propuesta. Dado que este fue un compromiso adquirido con nuestros asistentes de la educación, solicito que el subsecretario de Hacienda o el ministro nos esclarezca cuáles serán los caminos, los mecanismos y los avances experimentados para buscar soluciones a una problemática tan sentida por ellos. Ese es el primer punto que quiero expresar y solicito la anuencia de la comisión para esta materia.
En segundo lugar, un punto que el señor ministro conoce: estuvimos conversando recientemente con la señora alcaldesa de Gualegüe acerca de un lamentable hecho, un siniestro en el internado del liceo de Gualegüe, que albergaba también la educación técnico-profesional. En ese sentido, se solicita todo el apoyo para que no se suspenda el año escolar, ya que los estudiantes han perdido todos sus instrumentos de trabajo en las carreras técnico-profesionales que se estaban implementando. Gualegüe es una zona aislada de la provincia de Palena y, con más de 300 alumnos, existe un riesgo serio en cuanto a la continuidad laboral ante la pérdida de infraestructura. Tengo entendido que se apoyará mediante la implementación de modulares para continuar utilizando las salas de clase, lo que agradecemos enormemente; sin embargo, también queremos ver la posibilidad de contar con apoyo para recuperar la infraestructura, que es clave para las carreras técnico-profesionales, en particular las ligadas al ámbito del turismo y la acuicultura. Esto se lo solicito en nombre de toda la comunidad de Gualegüe.
Presidente, muchas gracias.
Gracias, senador Espinosa. Senador Kass, le cedo la palabra a la senadora Provost.
Senadora Provost: Siguiendo la misma línea de lo planteado por el senador Espinosa respecto a uno de los compromisos del protocolo —en este caso, con los asistentes de la educación por la asignación de zona— se suscribieron varias otras materias. Considero importante que, como en momentos anteriores, la comisión haga un seguimiento de los compromisos establecidos en el protocolo, lo cual es de gran interés para la gestión de la comisión, si les parece.
Gracias, senadora. Precisamente, hoy el ministro está presente para dar cuenta de los puntos del protocolo; se le hizo llegar una presentación que trataremos de hacer de manera sucinta para que el ministro pueda cubrirla en el tiempo asignado.
Senador Kass: Gracias, presidente. Quisiera saludar al ministro y a los colegas aquí presentes. Quiero manifestar, presidente, la razón por la cual solicité mi cambio desde la Comisión de Hacienda para ser miembro permanente de esta comisión este año; algo que ya le he comentado a usted y al ministro.
La verdad, las cosas que estoy convencido de que el tema de la infancia y la educación inicial está probablemente en el centro de muchos de los desafíos y problemas que hoy día enfrenta Chile. Creo que la educación, tal como la entendemos, y particularmente la Jornada Escolar Completa, que en su minuto se implementó, quedó completamente trunca cuando a los niños no se les ofreció la opción de desarrollar, dentro del establecimiento educacional, no solamente conocimientos cognitivos en términos de matemática y lenguaje, sino también la posibilidad de vivir una experiencia dentro del colegio que los protegiera y que fuera un factor protector frente, por ejemplo, a carreras delictuales y frente a los narcos.
Y por lo mismo, de hecho, tuve una conversación con el presidente Boric hace más de dos años, donde, si hay algo que nos puede unir, es volver a pensar cómo estamos estableciendo la educación en Chile en los colegios públicos y particulares subvencionados. Hay una serie de instituciones que vienen trabajando con esto, entre ellas Fútbol Más, la Fundación Kiri y varias otras, para que efectivamente un entrenador de básquetbol, una orquesta musical o una orquesta juvenil, e incluso un club de ajedrez, proteja a nuestros niños y, de ese modo, cuando llegue alguien a ofrecerles una ruta asociada a riesgos y factores de riesgo social, no la tomen.
La Jornada Escolar Completa, en su minuto, partió con esa inspiración hace muchos años, en la década de los 90. Fue un gran paso, ya que permitía que en las tardes los niños vivieran una experiencia deportiva, cultural o científica dentro de los colegios.
Bueno, en ese contexto, como presidente de la Comisión de Hacienda, recuerdo cuando hicimos el acuerdo con el gobierno y con el ministro Marcel. Por eso me tomo la palabra para pedir que se invite al ministro Marcel, para que ojalá también lo conversemos acá. Se acordó, en ese acuerdo de la Ley de Cumplimiento Tributario, que los recursos de esos 5.000 millones de dólares anuales que se iban a recaudar tendrían tres destinos: seguridad, pensiones y educación inicial. Y dentro de educación inicial, en ese protocolo, se incluyó la educación socioemocional de los niños. Es decir, se pretendía generar una subvención especial para que tanto los colegios particulares subvencionados como los públicos tengan acceso a actividades protectoras.
Todos sabemos el drama que ha significado el Cename en la historia de Chile, pero el Sename, desgraciadamente, solo ha apuntado al iceberg. Se generó en su minuto una comisión que transformó el Sename, mejorando la calidad de vida de muchos niños, aunque de manera todavía muy insuficiente. El Servicio de Mejor Niñez, creo, aún está en deuda, pero pasamos de residencias que albergaban a 150 niños, como verdaderas cárceles, a casas que hoy reciben a 15 o 20 niños. Y el siguiente paso en la ley de adopción es avanzar hacia familias de acogida.
Luego de eso, y en la última ley de presupuesto, se aprobó una glosa para un programa piloto, en la primera etapa de la idea de implementar esta intervención dentro de los colegios públicos, particularmente en los colegios de los SLEP.
Me gustaría pedirle al Ministerio que, en la próxima sesión, si es que asiste el ministro de Hacienda, podamos tener una rendición de cuentas del ministro de Educación, junto con la Subsecretaria de Educación. Quiero poner de relieve el trabajo que he observado por parte del ministro y de la subsecretaria, cuyo compromiso con esta materia ha sido realmente genuino. He visto un interés claro, tanto del ministro como del presidente Boric, del ministro Marcel y de todo su equipo en llevar adelante esta iniciativa.
Además, en los últimos cuatro meses se ha asumido el compromiso de que, en el mes de abril —ya que está a punto de terminar— se ingrese un proyecto de ley para transformar esto en algo estructural, en una verdadera reforma al sistema educacional. Les recuerdo que, según se conversaba con el ministro Marcel, este proyecto incluía 800 millones de dólares anuales para la intervención. De esa magnitud estamos hablando, lo que representaría un cambio realmente estructural en la educación chilena.
Por lo tanto, mi intención, presidente, es solicitar que en la sesión que acaba de pedir el señor Espinosa se incluya este tema, para que, si no es en este mes de abril, al menos se fije una fecha para el ingreso del proyecto de ley, así como se informe sobre el avance del plan piloto de este año, que contaba con más de 8.000 millones de pesos para intervenir en la niñez en este primer año. Así que esa es la solicitud, presidente. Gracias, senador Kass.
Entonces ratificamos la solicitud que habíamos acordado de invitar al ministro de Hacienda a exponer sobre el protocolo y sobre lo que ha planteado el senador Kass.
Ministro. Sí, presidente. Bueno, primero le saludo, extendiendo el saludo también a los demás senadores y al equipo de la Secretaría. Solo he señalado un par de cosas, presidente. Respecto al caso de la funcionaria que hace la denuncia, destaco que es un tema bien complejo y que nosotros remitiremos los antecedentes de los que disponemos.
Dos elementos que me parecen esenciales. Primero, los hechos ocurrieron cuando se aludió que la funcionaria del Ministerio de Educación se ejercía como seremi de Educación; luego, ella dejó las funciones y el servicio público. Por lo tanto, en la actual responsabilidad que tiene no es factible intuir un sumario a propósito de hechos ocurridos en otro momento y en otro período; sin embargo, podemos llevar a cabo el proceso administrativo requerido, y los resultados tendrían que ser necesariamente el cerrar la causa por las razones que ya expliqué.
Pero hay otro elemento más que creo importante que la Comisión conozca. Sobre el protocolo, lo señalado por la senadora Proboste y por el senador Kass son elementos contenidos en la presentación que vamos a formular en poquitos minutos. Cabe señalar que el caso del programa de bienestar socioemocional ya se encuentra en fase de implementación, en la etapa de pilotaje programada para este año, con los 8.000 millones señalados por parte de la Ley de Presupuesto. La primera etapa se realizará con instituciones públicas, dado que es necesario activar este proceso de forma inmediata, trabajando con universidades del Estado, lo cual nos permite hacer convenios directamente. En una segunda etapa, para el segundo semestre, está programada la licitación con otro tipo de instituciones privadas, para complementar el despliegue del plan en esta fase de pilotaje.
Un elemento que me parece imprescindible tiene que ver con la sobrecargada agenda legislativa que tenemos, aunque es necesaria, ya que todos coincidimos en que cada uno de los proyectos en agenda son urgentes y necesarios. Por lo tanto, no resulta fácil cuadrar el esquema de tramitación legislativa del Ministerio de Educación. Estamos tomando decisiones, por ejemplo, que los aspectos comprometidos en la presentación del proyecto de ley se incluirán como indicaciones en otro proyecto, junto con un paquete más robusto de sugerencias, precisamente para simplificar los procesos legislativos, evitar la promulgación de otra ley y aprovechar el avance legislativo que ya se ha logrado.
Para ello es clave algo que conversamos, si no me equivoco, con el senador Sangüesa la semana pasada, lo cual tiene que ver con los plazos para indicaciones y las votaciones en sala de los proyectos de ley que hemos ido despachando. En la cuenta se señalaba que la convivencia queda en el octavo y noveno punto, pero también tenemos lo que se discutirá hoy sobre falta de oferta, el caso del SAE y varios proyectos que deben pasar a sala para ser votados en general, permitiendo abrir el plazo de indicaciones y presentarlas. En algunos casos está previsto no hacerlo, por ejemplo, en el caso del SAE, pero en otros sí es necesario, lo que va retrasando nuestra agenda legislativa.
Entonces, me gustaría que, presidente, acordásemos alguna metodología y tuviésemos una conversación con la mesa para ver de qué manera podemos acelerar este proceso, tanto por la cantidad de proyectos que actualmente tenemos como por aquellos que vienen, y por la tramitación legislativa en general; esto tiene mucho que ver con lo que señalaba el senador Crastor en la sesión anterior en la biblioteca, pues implica abordar todos los elementos que forman parte de los problemas del sistema educativo. Esto no se trata solamente del SAE, que es la nueva educación pública, sino también de la convivencia escolar y del tema del bienestar socioemocional. Por ello, plantearía que estructuremos una agenda de trabajo para el año, teniendo en cuenta esta sobrecarga de proyectos.
Muy bien, ministro.
Senador Espinosa: Dos cositas. Presidente, disculpe, colega, sobre el punto: lo que ocurre es que en la Ley de Presupuesto lo que aprobamos eran las universidades del Consejo de Rectores. Me acuerdo súper bien, porque la indicación la presentamos nosotros. Claro, es que dice “Consejo de Rectores”, dice.
En términos muy prácticos, en primer lugar, quiero expresarle mi preocupación; lo comenté ayer en el chat de la Comisión. Este horario me es fatal, porque tengo pesca y ahora me tengo que ir, ya que tengo que votar la modificación a la ley de AFP. Por ello, propongo que busquemos un horario que nos permita a todos participar de la Comisión.
Quiero pedirle al ministro, una vez más, que se refiera a lo de Gualegüez, porque es un tema que nos están escuchando allá y es muy importante. Si hay posibilidad, aparte de lo modular que consideramos relevante para darle continuidad, ¿qué se puede hacer respecto a todo lo que se perdió de su equipamiento en este siniestro?
Ministro: Sí, muy breve. Omití aquello, disculpe, a través suyo, presidente, el senador Espinosa. Efectivamente, nosotros como Ministerio de Educación tenemos conciencia de la urgencia que tiene la pronta recuperación de las condiciones materiales de Gualayhué, particularmente del establecimiento que fue siniestrado, que es el liceo de Hornopiren. Allí, en primer lugar, los equipos se han desplegado en el territorio; de hecho, el día lunes contaron con nuestro equipo para avanzar en esto. Se ha establecido que la recuperación de clases será el lunes 5 de mayo, lo cual, dado el nivel de afectación, resulta bastante rápido.
Tenemos, junto a Junaed, la definición de que se habilitará una cocina de emergencia para asegurar la alimentación escolar en el territorio, mientras se trabaja en el plan de contingencia, que, más allá de contar con los recursos garantizados, no es algo automático, pues implica una temporalidad de constructibilidad y procesos administrativos que no podemos omitir. Además, se prestará apoyo en materiales técnicos y profesionales, ya que desde el equipo TP del Ministerio de Educación se está gestionando la entrega de recursos directos al territorio para cubrir estas necesidades y asegurar la continuidad de las prácticas con convenios con instituciones técnicas locales, entre otras.
En materia de infraestructura, la solución de emergencia debe seguir una línea de trabajo muy rápida, para lo cual es imprescindible contar con la colaboración municipal; posteriormente se pasará a la fase del diseño del proyecto definitivo, dado el gran siniestro sufrido. Cabe señalar que se trataba de un internado que, además de contar con cocina y otros tipos de infraestructura, no se usaba en realidad como internado, sino que se utilizaban las salas de clase. Lo bueno es que no hubo niños que quedaran sin lugar para habitación. Sin embargo, es parte de lo que debemos trabajar y, para ello, se requerirá seguramente un proceso de convergencia en materia de inversión en infraestructuras junto a otras instituciones, como por ejemplo el Gobierno Regional.
Presidente: Gracias, ministro.
Presidente: Vamos a ingresar a la tabla. El senador Espinosa tiene que… y la pesca. Entonces, vamos a colocar, y le vamos a pedir al Secretario la relación respecto a los dos proyectos que están en tabla. Hay una propuesta que se las enviamos ayer vía WhatsApp para refundir los proyectos. La idea es aprobarlos en general y definir un plazo interno de indicaciones. Como estos proyectos son de artículo único, si los aprobamos en general pasan a sala en general y particular. La idea es dejarlo en la comisión, que forma parte del acuerdo, con un plazo interno de indicaciones, y, una vez que el Ejecutivo y nosotros presentemos las indicaciones, comenzar a votar en particular y después pasar a sala.
Secretario: Presidente, senadoras, senadores: como ha señalado el señor Presidente, la Secretaría elaboró un texto comparado que se encuentra en las carpetas de cada uno de ustedes. Este texto comparado, en formato de cuatro columnas, hace referencia a cada una de las mociones que se presentaron, denominadas moción 1 y moción 2, ambas referentes al tema de la admisión escolar. La moción 1 fue presentada por los senadores Aravena y Probosti, los senadores Espinosa, García y Sangüesa, y la moción 2 fue presentada por las senadoras Aravena y Enzperger y los senadores García, Sangüesa y Van Rysselberg. Dichas mociones se refieren a la modificación de la Ley sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales, en lo que concierne al proceso de postulación y a la prohibición establecida en dicha ley para la selección de alumnos con fines de su ingreso al establecimiento. La diferencia sustantiva entre ambas mociones es que una, la primera,…
Solamente lo restablece en un porcentaje del 60% para los liceos emblemáticos y los liceos de excelencia. En cambio, la moción 2 no hace distingo entre esos establecimientos y el resto de los establecimientos educacionales de Chile. Eso es, básicamente, a muy grosso modo, 60% en ambos casos. Esa es la gran diferencia: uno se aplica, por ejemplo, a los establecimientos en los que participó como coautora la senadora Proboste –limitándose al uso en liceos emblemáticos y de excelencia– y el otro se aplica a todo tipo de establecimientos.
En base a eso, y como ha señalado el señor Presidente, la Comisión adoptó un principio de acuerdo de votarlo en general en esta sesión, de modo que esa votación debe referirse a un texto único y no a dos textos, ya que para efectos de la presentación de indicaciones solamente puede considerarse un texto. La Secretaría, tomando el contenido de ambas propuestas, elaboró una sugerencia de texto que figura en la cuarta columna, y que se votaría en general por esta instancia. En esa propuesta se consideran, por lo tanto, ambas situaciones, precisándose en el texto tanto la referencia a los liceos emblemáticos y de excelencia como a la totalidad de los establecimientos educacionales. La Comisión lo estima pertinente, pues existen ciertas regulaciones derivadas de lo que fueron las mociones presentadas. Se podría dar lectura; en caso contrario, la Comisión podría determinar otro procedimiento.
Presidente: Ayer se tomó el acuerdo de fusionar, de tal forma que ahora quedaríamos con un texto único refundido. La lógica prevista es presentar una indicación sustitutiva que reemplace íntegramente el texto actual por un texto nuevo, el cual se hará cargo de las recomendaciones del panel de expertos. Por lo tanto, el proceso formal que se está llevando adelante no debería tomar tanto tiempo, ya que lo que ocurrirá es que, por parte del Ejecutivo, en un muy corto plazo –por ejemplo, a la vuelta de la distrital o de la regional– se realizará, en la Cámara, el reemplazo completo del texto. Es, en definitiva, un tema meramente formal.
Senador Kass: Gracias, Secretario. Estoy leyéndolo y entiendo lo que se está haciendo. Sin embargo, considerando que, al final, el plazo de indicaciones permite tanto la indicación del Ejecutivo como las de los parlamentarios, quisiera saber cómo se hizo compatible dos mociones que eran bastante distintas: una aplicando el 60% a los liceos emblemáticos y de excelencia, y la otra aplicándolo a todos los colegios de Chile. Simplemente quiero saber cómo quedó redactado el texto final.
Senadora Senocas: Sí, perfecto. En la página 4 del texto comparado, precisamente en la columna de la derecha, se agregan los incisos cuarto a octavo nuevos al artículo séptimo bis de la Ley de subvenciones. En esos incisos se hace, por decirlo de alguna forma, la distinción. En primer lugar, se señala que se prohíbe la exigencia de cualquier antecedente relacionado con la condición socioeconómica, familiar, religiosa, etc. Luego, se indica que, en la etapa de postulación, los sostenedores podrán establecer un mecanismo de evaluación y medición vinculado únicamente al desempeño académico. Para este efecto, los sostenedores podrán disponer de un máximo del 60% de los cubos totales a completar bajo esta modalidad por establecimiento, norma que se encontraba en la tercera columna de la moción 2. Finalmente, se incorpora en la parte final –en la página 5– un inciso que señala que lo dispuesto en el inciso anterior, es decir, este mecanismo especial, tiene por objeto alcanzar hasta un 60% de selección.
Resultará aplicable a los sostenedores de establecimientos que revistan el carácter de liceos bicentenarios de excelencia y liceos emblemáticos, con la misma máxima del 60%, y luego se enumeran cuáles son los liceos emblemáticos. Finalmente, se señala que este mecanismo se denominará proceso especial de admisión y deberá efectuarse en forma previa a la admisión general que se regula en un artículo siguiente. Esa es la manera en que se coordinó.
Amo emociones. Gracias, secretario.
Vamos a colocar en votación el texto propuesto por la Secretaría para tranquilidad de todos. Como bien lo expresó el ministro, viene una indicación sustitutiva y también nosotros vamos a dejar un plazo para indicaciones. La idea es que esto quede aprobado en general y vamos a definir, además, un plazo interno de indicaciones y para que hagan llegar los nombres de las personas que ustedes desean que participen en la discusión del proyecto. La idea es que el Ejecutivo también nos dé un plazo en el cual va a entregar su indicación sustitutiva, de modo que, al final, si hacemos las indicaciones sobre este texto propuesto teniendo claridad de que el Ejecutivo presentará una indicación sustitutiva, estaríamos hablando de temas diferentes. ¿Tomamos la votación?
Señor Presidente, en votación en general, el proyecto de ley refundido que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales en cuanto al proceso de admisión escolar.
Senador Kast, a favor. Por el Partido Popular, Senador Espinosa. Senador Kast, a favor. Senadora Espinosa. Senador Castro, a favor. Senadora Proboste.
Presidente, mire, voy a justificar mi votación a favor en este proyecto de ley. Durante mucho tiempo hemos escuchado las preocupaciones y el malestar de las familias, y la forma en que, de manera diferenciada en los territorios, se han empezado a vivir los efectos del sistema de admisión escolar. Quisiera compartir lo que, la semana pasada, cuando recibimos en esta misma comisión a los integrantes del Consejo Asesor, se señaló: era necesario mantener principios como la transparencia, la no discriminación y la equidad, y que había que hacer ajustes normativos.
Desde esta Comisión de Educación hemos venido reflexionando sobre este tema desde hace ya largo tiempo. Por ello, se encuentran presentes dos indicaciones: la nuestra, que señalaba que esta flexibilización debía aplicarse solo a aquellos establecimientos que tenían altas exigencias académicas, como los colegios bicentenarios mencionados en nuestro proyecto de ley; y, por otro lado, la indicación de otros colegas, que consideraban que estas modificaciones tenían que abarcar a todo el sistema educativo.
Por lo tanto, lo que hoy hacemos en esta votación en general es manifestar nuestra voluntad de legislar para modificar el sistema de admisión escolar, recogiendo tanto nuestras propias experiencias en el territorio como las recomendaciones del Consejo Asesor, el cual fue solicitado por este Congreso durante la discusión de la Ley de Presupuesto. Quiero reconocer y valorar la disposición del Ejecutivo de convocar a un Consejo muy amplio, cuya capacidad y rigor técnico nadie cuestiona, y que claramente es necesario para que nos movamos de un sistema rígido hacia uno con cierta flexibilidad. Por ello, anuncio mi voto a favor en este proyecto de ley.
Asimismo, sumándome a las palabras de la senadora Proboste, considero que, en la discusión del año pasado sobre la Ley de Presupuesto y respecto del sistema de admisión escolar, se contempló la creación de esta mesa técnica. Valoro también que el Ministerio de Educación nos haya solicitado diferentes nombres para integrarla, ya que en educación es absolutamente necesario contar con diversas visiones de la sociedad. Así, reconociendo lo anterior, se ha realizado un trabajo riguroso y se está tratando de cumplir tanto con los tiempos como con la urgencia que requiere esta modificación, por lo que mi voto es a favor.
En el resultado de la votación, por la aprobación en general del proyecto de ley, se registraron cinco votos a favor y ninguno en contra. Unanimidad.
Bien, quisiera...
Queda aprobado en general el proyecto de ley. Queda aprobado en general el proyecto de ley. Sí, muy bien. Primero, felicitarlo, presidente, por este paso importante. Ojalá que tuviéramos un plazo de indicaciones relativamente agotado para no diluir el entusiasmo y el sentido de urgencia que tiene. Y yo recomendarle a usted, como presidente, que tal vez pudiera proponer, por su intermedio, al ministro, que los asesores de los senadores participen en algún tipo de coordinación con el equipo de coordinación legislativa, de manera que la indicación sustitutiva que quiere incluir el Ejecutivo sea conversada. Nadie está obligado a lo imposible, a que estemos de acuerdo en todo, pero por lo menos hagamos un esfuerzo. Dado que el Ministerio ha mostrado una voluntad de diálogo importante, no es malo que ese equipo de asesores se anticipe, sepa las diferencias y, eventualmente, se voten esas diferencias. Probablemente habrá acuerdo en muchas cosas. Lo propongo como un mecanismo que se ha utilizado en varias comisiones, anticipando que nuestros asesores trabajen junto con el equipo legislativo del Ministerio en esa indicación.
Bien, Ministro, ¿ustedes tienen una fecha probable de ingreso de la indicación? Presidente, nosotros habíamos conversado, de forma extrajudicial, que sería el 9 de mayo, el Día de la Victoria, cuando se celebra la derrota de los nazis en Europa. Presidente, quisiéramos mantener la fecha del 9 de mayo. Sabemos que estamos muy apremiados con harto trabajo, por eso mencionaba revisar bien la agenda legislativa pendiente. Pero tampoco podemos seguir extendiéndolo. Necesitamos este hito para materializar el ingreso de la indicación, así como requerimos que se apruebe en general el proyecto de convivencia educativa para ingresar las indicaciones de bienestar socioemocional, entre otros. Nosotros estamos avanzando en el tema de las indicaciones, pero estamos algo atrapados en este proceso administrativo.
Por otro lado, para cerrar, dos cosas: valorar la aprobación en general del proyecto y cumplir con el itinerario de acuerdos que hemos ido construyendo. Hay que observar que, al final, lo aprobado es selección a todo el sistema en un 60%, ya que el inciso final resulta contradictorio con el inciso anterior. En realidad, lo irrelevante es el inciso final, toda vez que ya se generó la norma general en el inciso anterior. Yo quiero decirlo, presidente, porque, como señalaba recién, es parte del acuerdo… No, no hay problema, no quiero decirlo, presidente, porque tengo la obligación de hacerlo. Con el ánimo de ir construyendo los acuerdos que plantea el senador Kast, y en la misma línea, debo señalar que lo aprobado no expresa exactamente el espíritu de ambos proyectos, sino más bien el de uno de ellos. Fusionarlos es un proceso formal para conducir luego la indicación del Ejecutivo, pero no refleja la voluntad de acuerdo del conjunto. Así lo manifesté para que todos tuvieran tranquilidad y supieran desde dónde parte la discusión. Precisamente, como señalaba el senador Kast, es importante contarle a quienes se incorporan a la comisión que, para nosotros, la lógica ha sido trabajar con los equipos previos al ingreso de las indicaciones. De hecho, en el caso del proyecto de ley de nueva educación pública, se usó la metodología de aprobar en referéndum algunas normas para luego presentar un paquete que materializara esos acuerdos, tanto con los equipos como en las sesiones de la comisión. Espero que eso se mantenga, ya que es una forma muy expedita de llevar adelante la discusión de los proyectos de ley.
Bien, ¿les parece entonces que dejemos como plazo interno de indicaciones hasta el 9 de mayo? – Sí, máximo. Eso, sin duda, no impide que durante la discusión se puedan ir ingresando nuevas indicaciones y solicitar al equipo de asesores del Ministerio su trabajo de coordinación para trabajar en paralelo.
Senador Castro: Sí, presidente, para entender el instrumento de ley, el instrumento de ley...
De la comisión, terminada la comisión, fui designada secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y terminé esa tarea en marzo de 2010. Sin embargo, no ha sido lo que, digamos, se ha convertido en mi trabajo más conocido o, por lo menos, el que requirió el mayor tiempo. Continúo hasta ahora vinculada al tema, ya que soy miembro del directorio de la Fundación de Documentación y Archivos de la Vicaría de la Solidaridad y también soy presidenta de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, una pequeña ONG que comenzó a funcionar en el año 78, fundada por mujeres memorables que en esa época realizaron una labor muy importante con los niños, con los hijos de las víctimas que quedaban abandonados cuando el padre era detenido y la madre se dedicaba a buscarlo.
Estas dos instituciones forman parte de mi presente, y no quiero decir que pertenecen únicamente al pasado, pues el pasado también es parte del presente. Al proponerse que formara parte como consejera del Instituto, comencé a pensar en este organismo y ya tengo algunas ideas, que expongo brevemente, dado el poco tiempo. Releyendo una vez más el tratado sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, concluyo, en línea con lo establecido por la ley que crea el Instituto, que corresponde al Instituto la promoción y protección de todos los derechos humanos, no solo de los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física, sino también del derecho a una vida digna en términos de salud, género y educación.
Nuestro país no está ajeno a esta realidad; formamos parte de los 172 países en la Asamblea General en que, al menos en tres ocasiones, se han dictado resoluciones estableciendo metas para el desarrollo de estos derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Durante los últimos gobiernos se han firmado resoluciones en las que, por ejemplo, se fijaron 17 metas. No las repetiré todas, pero algunas son, por ejemplo, la meta de “0 Hambre”, que implica combatir la pobreza, mejorar la salud –especialmente la de los niños– y otros aspectos, habiéndose alcanzado éxitos notables. Lo menciono porque me sorprende recordar cómo, en un país africano –no recuerdo cuál en este momento– se logró terminar con el paludismo, y en otro país africano se exterminó la tuberculosis, logros que en Chile parecen de otra época.
Quizás el Instituto se pueda proyectar más hacia esos derechos fundamentales, tan esenciales como los derechos civiles.
Ahora va a la sala, ¿no es cierto? Ah, ¿no va a la sala? Entonces, ¿cómo va a colocar indicaciones mientras no se coloque la indicación sustitutiva que dispone el Ejecutivo? Porque yo creo que las indicaciones, me imagino, van a ir en base a eso. Nuestro secretario, presidente, senador: lo que ocurre es que este proyecto es de artículo único. La comisión acordó discutirlo en general y, en particular, en el trámite del primer informe. En consecuencia, siempre está abierta la posibilidad de presentar indicaciones. El plazo interno que se va a fijar, por acuerdo de la comisión, es simplemente un plazo interno, pero usted, de orden, puede presentar una propuesta modificatoria hasta antes de la discusión de cada una de las normas del proyecto. Está siempre abierta, a diferencia de los proyectos que van a la sala, en los que se fija un plazo para indicaciones y, hasta antes de que venza ese plazo, la comisión no tiene competencia para seguir viendo el proyecto; ésta se reanuda en el segundo trámite reglamentario. Una vez que vence el plazo se emite el boletín de indicaciones y la comisión vuelve a revisar el proyecto. En este caso, la comisión puede ver el proyecto en todo momento y, por ejemplo, si así se acuerda, independientemente de la presentación de la indicación sustitutiva, podría citar para la próxima semana para este mismo proyecto, a fin de recibir audiencias y escuchar a determinados exponentes, ya que la competencia de la comisión se mantiene todavía acá.
Senador Kast, ¿quería decir algo?
Sí, solamente para volver a explicitar a quienes nos escuchan: los dos proyectos de ley que fusionamos tenían una visión un poco distinta, ambos muy legítimos. Yo creo que, en el segundo, hay más consenso respecto a la selección en los colegios emblemáticos. Probablemente no existan muchas diferencias, aunque pueden variar los porcentajes. Uno podría pensar, por ejemplo, que debe haber 100% selección en un colegio de excelencia, mientras que el proyecto incluye 60%, pero la diferencia se encuentra en el otro aspecto, para ser súper honestos, y tiene que ver con cómo será el eventual cambio en el sistema de admisión de los otros colegios. Es decir, lo que votamos hoy es simplemente la idea de legislar sobre esta materia, donde el gobierno propondrá algo y los parlamentarios, los senadores, tendrán la libertad de adherir a eso o plantear fórmulas propias. Ese fue, en resumen, el esquema que seguimos hoy para que nadie crea que se aprobó un sistema que elimina por completo lo que, seguramente, el ministro pretendía evitar generando expectativas equivocadas sobre lo que estamos haciendo. Muchas gracias, Senador Kast.
Entonces, quedamos que el plazo interno para indicaciones será hasta el 9 de mayo, viernes 9. Asimismo, para las sugerencias de invitados, se dará un plazo hasta este viernes para que se remitan a la Secretaría dos o tres nombres, como máximo, ya que nos basaremos en gran medida en el informe realizado por la Comisión de Expertos. Este informe, cabe destacar, no contiene los textos de las intervenciones pese a que recoge a muchas instituciones y personas que expusieron; por ello, podríamos solicitar al Ministerio que nos remita esa información. Hay un trabajo bastante concienzudo de parte de la Comisión de Expertos que debemos aprovechar, por lo que se sugiere enviar únicamente dos o tres nombres de invitados.
En la sesión pasada, cuando se expuso el informe de la mesa técnica del sistema de admisión escolar y el informe de recomendaciones, solicité que se identificara cuáles recomendaciones se tomaron por unanimidad y cuáles fueron apoyos divididos. Esa información también sería muy relevante para poder avanzar en la siguiente etapa de este proyecto de ley. Le agradeceríamos al Ministerio que nos hiciera llegar dicha información, pues indudablemente algo que fue de consenso entre los 12 expertos tiene mayor valía.
Habiendo concluido este punto de la tabla, pasamos al primer punto, que consistía en conocer la exposición del señor Ministro de Educación en relación con el protocolo de acuerdo de la Ley de Presupuesto del Sector Público.
El año vigente, 2025, la Secretaría hace presente que respecto a esta materia se envió hace un par de horas –o hace una hora– la presentación que nos enviara el señor Ministro con los 25 puntos que incluye ese protocolo de acuerdo, y que la presentación consta de casi 30 páginas. Gracias, señor Presidente.
Señor Ministro, muchas gracias, presidente. Bueno, efectivamente, como señala el señor Secretario, enviamos el día 2 de abril el informe de protocolo con los avances al trimestre, de acuerdo con los compromisos que debían reportarse en el primer trimestre del año. Ese informe llegó a la comisión mixta de presupuesto para la distribución, conocimiento y fines que establece la glosa presupuestaria en particular. El próximo reporte escrito se enviará, precisamente, a finales del segundo trimestre de 2025, como corresponde a los compromisos establecidos, que cabe señalar no constituyen la totalidad de los compromisos.
Asimismo, se destaca que el trabajo que se presentará y que también se expresa en los informes tiene relación con la Coordinación Ejecutiva que instalamos para la implementación y seguimiento de este protocolo, la cual está a cargo de Gabriel Izquierdo, quien nos acompaña en esta sesión, a nuestra izquierda. A él le ha tocado generar las coordinaciones al interior del Ministerio y con todas las instituciones, tanto internas como externas, para ir cumpliendo cada uno de los 25 compromisos, como se puede apreciar en la siguiente lámina. Dicha lámina resulta abrumadora, pues está recargada de temas complejos, muchos de los cuales se han estado discutiendo incluso en esta sesión. Entre ellos se encuentran:
• el Fondo de Infraestructura Educativa;
• el Fondo de Incentivo a la Gestión Administrativa de los Servicios Locales;
• el Sistema de Admisión Escolar;
• el Plan del Liceo Emblemático;
• el proyecto de ley que modifica el sistema de educación pública;
• las municipalidades que se suspendieron tras el traspaso al año 2025;
• la utilización del artículo 34 transitorio;
• el plan piloto BTF;
• el programa de utilidad escolares;
• manipuladoras de alimento;
• la mesa de asistencia de educación;
• becas TIC;
• transporte escolar;
• la modernización de la ley CEP;
• el programa de bienestar emocional;
• la convivencia educativa;
• la demanda insatisfecha;
• el consejo de inversión científica;
• el excedente del Fondo Solidario para el crédito universitario;
• el proyecto de ley de CFT estatales;
• los recursos de infraestructura para los establecimientos siniestrados antes de 2025 en el marco de violencia rural;
• los servicios locales de educación;
• la mesa de financiamiento BTF;
• los excedentes EICEP-Jungi;
• y las vacaciones BTF.
Algunos de estos elementos están en proceso, ya que su tramitación es prolongada y no se resuelve de manera inmediata; otros, en cambio, ya se han cumplido, dado que se ejecutaron mediante actos administrativos, por ejemplo, los excedentes 6C se pagaron en diciembre, cumpliéndose incluso antes de iniciar el año presupuestario 2025.
Nuestro propósito es avanzar en la revisión de cada uno de los procesos comprometidos. En primer lugar, se destaca el Fondo de Infraestructura, el cual plantea el fortalecimiento y desarrollo de la ejecución de intervenciones en infraestructura mediante diagnósticos, diseño y ejecución de iniciativas de inversión, entre otras acciones. Además, se plantea la necesidad de que la DEP establezca un cronograma de trabajo en el primer trimestre, publicando trimestralmente en su sitio web las resoluciones tramitadas y el estado de avance de la iniciativa comprometida.
Cabe señalar que los fondos de infraestructura en la DEP se constituyen por el subtítulo 33 y el 31 de los SLEP, siendo el fondo del subtítulo 31 de los Servicios Locales actualmente destinado a financiar 139 proyectos de los 24 servicios locales, de los cuales la mayoría ya se encuentran en la etapa de identificación presupuestaria, un paso esencial previo a la ejecución. Este avance es crucial, ya que en esa primera etapa es donde la mayor parte de los proyectos no logran avanzar a identificación presupuestaria, impidiendo su posterior ejecución.
Para fortalecer esta línea, se ha trabajado conjuntamente con los Servicios Locales y los Ceremi para identificar necesidades regionales, así como para establecer posibles colaboraciones con los gobiernos regionales, con el fin de maximizar el esfuerzo y dar curso a coordinaciones que ya se han implementado a nivel regional mediante reuniones con las directivas de Agorechi. Además, contamos con una articulación establecida el día 5 de mayo.