con el propósito de: 1.- Recibir a una delegación de la “Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho” (Comisión de Venecia) integrada por el señor Martín Kuijer (Vicepresidente de la Comisión); Nina Betteto (miembro de la Comisión), y Delphine Freymann (secretaria adjunta de la Comisión). Se hace presente que Chile es miembro de esta Comisión, y con esta actividad se busca conocer la opinión de la Comisión de Venecia sobre el proyecto de reforma constitucional en tabla en esta sesión. Se adjunta minuta relativa a la delegación mencionada que nos ha hecho llegar el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
2.- Continuar la votación en particular del proyecto de reforma constitucional refundido, iniciado en mensaje y mociones, en primer trámite constitucional, que “Modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales”. Boletín N° 17193-07 (refundido con boletines 14192-07, 16852-07, 16979-07, 17115-07, 17144-07, 17150-07 y 12607-07). Urgencia suma. Se ha invitado al efecto al señor Ministro de Justicia y Derechos Humanos y al señor Subsecretario de Justicia. En calidad de oyentes se ha invitado a un representante de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, y a un representante de ANEJUD.
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Las actas de las sesiones 238 y 240 se dan por aprobadas por no haber sido objeto de observación y las actas de las sesiones 241 y 245 se encuentran a disposición de las señoras y señores diputados. Le ofrezco la palabra al señor secretario para dar lectura a la cuenta.
Gracias, señor presidente. En esta sesión se han recibido los siguientes documentos para la cuenta: tenemos oficio de su excelencia el Presidente de la República, quien retira y presenta urgencia suma para el despacho del proyecto que reforma la Constitución para modificar el gobierno judicial y crear un consejo de nombramiento judicial en esta sesión; proyecto de iniciativa de moción que modifica la Ley de Bosques para agravar las penas aplicables al delito de incendio y los casos que indica; y proyecto que modifica la Carta Fundamental, también de iniciativa de moción, a fin de establecer nuevas exigencias para el pago de la dieta a los expresidentes de la República.
Se han recibido los siguientes pareos para la sesión del día de hoy: la diputada doña Camila Flores con el diputado don Leonardo Soto; la diputada doña Pamela Giles con el diputado don Andrés Longton; el diputado don Raúl Soto con el diputado don Jorge Alessandri; y la diputada doña Javiera Morales con el diputado Luis Sánchez.
El Ministerio de Justicia confirma la asistencia del subsecretario de Justicia, don Ernesto Muñoz; el ministro se excusa de asistir por tema de agenda, acompañado de Gabriela Peña (asesora), de María Esther Torres (jefa de la edición jurídica) y de María Florencia Dreiper (abogada de la edición jurídica). Se confirma la asistencia presencial de doña María Hernández, todos en calidad de oyentes; asimismo, se registra la asistencia, como oyentes, del presidente don Javier Mora, del vicepresidente don Pablo Llamet y de don Nicolás Santibáñez Ramírez.
Se ha recibido la siguiente solicitud de audiencia por ley de lobby, Comisión de Constitución. El nombre de la solicitante es doña Francisca Ojeda, y se han adjuntado sus datos personales (los cuales no se leen en este acto). La decisión que se desea obtener es la formulación de un proyecto de investigación que analiza el impacto de la ley número 20.084, ley de cuotas, en la representación femenina en el Congreso chileno entre 2009 y 2021, identificando barreras estructurales y culturales, debilidades institucionales y el comportamiento de los partidos políticos ante la norma. Se recibe, además, la misma solicitud a nombre del diputado León Afríes, quien la reenvió.
Eso sería todo, señor presidente, en la cuenta. Bien; ofrezco la palabra sobre la cuenta. Le voy a pedir la anuencia a la comisión para solicitar que su secretario nos acompañe hoy en la comisión. ¿No? ¿Diputado Longton? Presidente, no voy a dar la anuencia porque, en lo sucesivo –no solamente en esta, sino en cualquier otra sesión de esta comisión– voy a exigir que esté el ministro de Estado, el ministro de Justicia, el señor Gajardo; particularmente, presidente, porque quiero que el ministro nos diga en esta comisión si va a seguir siendo ministro o se va a dedicar a ser jefe de campaña de la exministra Jara, candidata al Partido Comunista, ya que me parece sorprendente e impresentable que el ministro de Estado, con todos los problemas que tiene la cartera de Justicia, particularmente en la deficiente aplicación de los inhibidores en las cárceles, con
5:00
Pundente informe de Contraloría. Las amenazas constantes a gendarmes, que hemos visto a propósito de lo ocurrido en Cauquenes y que se registran a diario en nuestro país por el crimen organizado, son preocupantes. La demora en la construcción de cárceles, de un compromiso que era para 2025 y que se ha retrasado hasta 2027, fue anunciada por el mismo Ministro de Justicia. Es decir, con todos los problemas de seguridad en las cárceles de nuestro país, tenemos un Ministro de Justicia que se ha abstraído de sus responsabilidades, responsabilidad que debe asumir en cualquier campaña y proceso eleccionario, sobre todo cuando se trata del Presidente de la República, y que además ha atacado de manera sistemática a nuestra candidata, Evelin Matei. Eso, presidente, no tiene presentación. Me parece que tiene cosas más importantes que hacer que estar enfrentándose a una candidata. Invito al Ministro a que acepte la invitación de Evelin Matei para que le explique en qué consiste el plan robusto de cárceles que permita contar con cárceles de alta seguridad en nuestro país. Por lo tanto, presidente, el Ministro tiene que definirse: o es jefe de campaña o es un activista, como lo era antes de ser Ministro de Estado, cuando todos recordamos cómo defendió y llevó la ley de inmigración al Tribunal Constitucional para dar mayor beneficio a los migrantes ilegales, o cómo encabezó una acusación constitucional contra el Presidente Piñera en este Congreso Nacional. Ese rol de activista lo conoce bien, pero lo que queremos todos los chilenos es que él se preocupe de ser un Ministro de Estado como corresponde y se comporte a la altura del cargo. Mientras eso no ocurra, presidente, el subsecretario no se va a poder sentar en esta mesa. Muchas gracias.
Muchas gracias, diputado Longston. Entonces, ¿no se acuerda de invitar al señor subsecretario? Voy a pedir, no sé si le parece a algunos parlamentarios que se refiera sobre la cuenta. ¿Ofrezco la palabra sobre la cuenta? Bien.
Vamos a comenzar la orden del día. Recibiremos y daremos la bienvenida a una delegación de la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho (Comisión de Venecia), integrada por el señor Martín Kuijer, vicepresidente de la Comisión; Nina Betteto, miembro de la Comisión; y Delphine Freymann, secretaria adjunta de la Comisión. Les damos la más cordial bienvenida a la Comisión de Constitución, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados de Chile. Para nosotros es un alto honor contar con ustedes para conocer, en lo que a opinión y orientaciones se refiere, sus aportes respecto del proyecto del sistema de nombramientos judiciales, que es una reforma enviada por el Presidente Gabriel Boric a esta Cámara en primer trámite constitucional y que genera un gran debate entre las distintas fuerzas políticas. En algún momento conocimos que la Comisión de Venecia entregó orientaciones en un proceso constitucional; al escuchar dichas orientaciones, pudimos conocer sus alcances. Por ello, la visita de ustedes a esta Comisión resulta de gran importancia para aportar al debate que desarrollamos.
Señor Secretario, no sé si podemos proceder. Entiendo que existe una solicitud para realizar una parte de la sesión en comisión secreta, debido a problemas de quórum, ya que tenemos distintas comisiones funcionando de manera paralela. Si le parece a la Comisión, acordamos escuchar la intervención pública que han preparado, y la parte privada se realizará con la sesión suspendida, sin público y únicamente con los parlamentarios y los miembros de la Comisión de Venecia. ¿Lo acordamos? Bien.
Yo tengo que participar en la Comisión Mixta que se está llevando a cabo paralelamente en el Senado, por lo que el diputado Longton permanecerá en la mesa. Mientras tanto, le damos la palabra a nuestros representantes de la comisión, a don Martín Kuijer. Muchas gracias por su hospitalidad y por tomarse el tiempo de hablar con nosotros. Es para nosotros un honor.
10:00
Es muy importante ir al país preocupado antes de que emitamos nuestra opinión para escuchar las opiniones sobre la propuesta de la ley. La línea de tiempo de la opinión es que, como comisión, queremos… Disculpe, un minuto, por favor. Vamos a esperar a que los traductores pasen el audífono a los parlamentarios. Es que puede ser que alguien ocupe el micrófono, ¿a Zacopa? ¿Sí? ¿Es por la televisión? Es por la televisión. Ahora sí. ¿Se acuerdan? Continúen.
Como decía, es increíblemente importante para nosotros venir al país preocupado para escuchar sus opiniones sobre el proyecto. Durante la visita hablamos con todos, pero también con el Parlamento, porque entendemos que el proceso de aprobación ya está en marcha y ya ha sido en primera lectura. Estamos muy interesados en escuchar de ustedes, actores tan importantes en este proyecto. After the country visit we will start to draft a first opinion de la Comisión de Venecia, que se discutirá en el pleno receso en junio. Así que esperamos contar con todos sus aportes antes de esa fecha. Básicamente, estamos aquí para escuchar sus comentarios, ya que no podemos dar respuestas definitivas; somos solo los reporteros que elaborarán la opinión que adoptarán todos los miembros de la comisión.
Nos interesa saber cuáles consideran los mayores beneficios de la propuesta, así como sus preocupaciones y preguntas al respecto. Además, agradeceríamos que nos informaran sobre el calendario previsto para la toma de este acuerdo.
Muchas gracias por su presencia y por acudir especialmente al Congreso Nacional en una de las reformas más relevantes que tendrá el Poder Judicial, particularmente en el sistema de nombramientos de los jueces, el cual será reformado con una profundidad inédita. Por ello, su opinión es muy valiosa para nosotros.
Dicho eso, ustedes propusieron tener una parte de la sesión en forma secreta. ¿Se mantiene esa modalidad o dependerá de las preguntas que formulen?
15:00
La metodología de trabajo de la Comisión de Venecia. Tener todas las reuniones con todos los participantes confidencialmente. Tienes que entender que en ciertos países, reunirnos con ciertos interlocutores, el hecho de que sea en cámara es beneficioso para la calidad del intercambio de vistas y es beneficioso para, francamente, discutir temas. Así que preferiríamos que... Estamos en su casa, por supuesto, así que sus reglas se aplican. Pero entonces, solo escucharemos lo que tienen que decir. Ya, lo que vamos a hacer es suspender la sesión, pues no tenemos el quórum para la sesión secreta, y le pediremos a los que han sido invitados que abandonen la sala, ofreciéndoles nuestras disculpas, para poder realizar la sesión lo más reservada posible.
Cortando la transmisión, obviamente, porque se suspende la sesión. Muchas gracias.
1:15:00
Y lo que significa este proyecto para los municipios, para las regiones y para sus comunas. Sin embargo, coincidimos absolutamente en que este es un proyecto que está sin financiamiento, y eso es preocupante para todos los municipios. Las indicaciones que les voy a hacer a continuación son parte de un trabajo que hemos realizado, además de coincidir hoy con las demás asociaciones, con la Asociación de Municipios de Residuos de Mesur, con la Asociación de Municipios Ciudad Sur y con Emere. Por lo tanto, por su intermedio, Presidente, a las diputadas y diputados de la Comisión, esta es una opinión bastante fundada.
En particular, el proyecto se abordará básicamente en dos puntos. Lo primero, sobre el financiamiento de la gestión de los residuos orgánicos. El proyecto de ley busca la implementación de una metodología renovada para la facturación de los servicios de aseo, con el propósito de abordar los costos reales asociados con la recolección y eliminación de los residuos sólidos domiciliarios. Esto se lograría, según lo establece el proyecto de ley, mediante el recálculo e incremento en las tarifas establecidas por los municipios para estos servicios, además de la incorporación del principio de “contamina paga” para gravar la generación de residuos por parte de los generadores y de mandatar a la Tesorería General de la República para efectuar el cobro de las tarifas de aseo a los tramos no exentos.
A pesar –y estas son nuestras observaciones–, a pesar de que el proyecto de ley busca implementar una metodología más eficaz, Presidente, para el cobro de las tarifas de aseo a través de la Tesorería General de la República, el proyecto no incluye una forma efectiva de financiamiento para el tratamiento de residuos orgánicos. Considerando la intervención inicial que se requiere para la construcción de infraestructuras para la valorización de los residuos orgánicos, la cual es carente a nivel nacional, se debe entonces, Presidente, considerar el alto costo que tiene la gestión de estos residuos, el cual puede llegar a ser más alto o incluso más del doble del costo de la disposición en rellenos sanitarios.
Falta además un mercado secundario, por ejemplo, de compost, lo que implica una brecha o desincentivo para el sector privado en la inversión en infraestructuras de valorización de lo orgánico, dado su alto costo y baja rentabilidad en el escenario actual. Se requiere, además, estimados diputados y diputadas, por su intermedio, Presidente, la exploración de diversos modelos de financiamiento público directo, asociaciones público-privadas, subsidios, sistemas de concesiones y la disposición de fondos suplementarios para llevar a cabo programas de educación y formación con el fin de garantizar una separación eficiente desde el origen, financiamiento con el que no se cuenta.
Sobre la tarifa de aseo que incorpora el costo de la gestión de residuos orgánicos, por su intermedio, Presidente, el proyecto de ley propone establecer una nueva forma de cobro, la cual será gestionada por la Tesorería General de la República, asignándole un rol más activo y centralizado en la cobranza de la tarifa.
1:20:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.