Cuenta. Gracias, presidente.
Se han recibido los siguientes documentos: un correo del presidente del sindicato, turnado en Codelco, edición Ventanas, señor Manuel Araya, de fecha 21 de abril, por el cual excusa la existencia de la sesión programada para el día de hoy debido a su participación en el Congreso de la Federación de Trabajadores del Cobre, a realizarse en la ciudad de La Serena. No obstante, solicita respetuosamente a la comisión considerar la posibilidad de reprogramar una nueva audiencia, dado que reviste gran relevancia para el sindicato exponer la situación actual de la edición Ventanas tras el cierre de la fundición.
Asimismo, se ha recibido una solicitud de audiencia del director ejecutivo de Empresas Eléctricas, AG, señor Juan Merichez Riveros, de fecha 16 de abril, con el objeto de exponer sobre la preparación de las empresas de distribución eléctrica para frontal.
La temporada de invierno 2025. Una carta de la Directiva de la Agrupación Nacional de Supervisores de NAMI (ANSE), de fecha 17 de abril, mediante la cual envían su opinión respecto al proyecto de ley que moderniza el Gobierno Corporativo de la Empresa Nacional de Minería. Hacen presente que, si bien respaldan la idea de un cambio en la composición y responsabilidad de un nuevo Gobierno Corporativo, tienen cero reparos sobre el contenido, alcance y justificación de algunos artículos, los cuales se detallan en la carta que se adjunta para su consideración durante la tramitación de este proyecto. Asimismo, solicitan poder asistir a la Comisión a fin de entregar mayores detalles.
Un oficio del Secretario General de la Corporación, de fecha 22 de abril, por el cual se comunica que el diputado Patricio Rosas reemplazará de forma permanente al diputado Roberto Celedón.
Una carta del Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, señor Juan Carlos Olmedo, de fecha 22 de abril, por medio de la cual extiende una cordial invitación a los diputados y diputadas miembros de la Comisión a una visita al Centro de Despacho Nacional del Coordinador Eléctrico Nacional en una fecha que la Comisión estime conveniente.
Otra carta del Presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico, de fecha 22 de abril, por medio de la cual se remite adjunto informe sobre el estado de obras nuevas y de ampliación de la transmisión de la Región del Maule, en respuesta a las inquietudes planteadas por el diputado Hugo Rey en la sesión anterior.
Invitación al Seminario Interdisciplinario "Derecho y Energía, Regulación y Desafíos en el Sector Eléctrico", organizado por el Programa en Derecho y Energía de la Universidad de Concepción. La actividad se llevará a cabo el martes 29 de abril a las 17:30 horas en el Auditorio Manuel San Huesa Cruz, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Campus Concepción; se adjunta el programa.
Dos oficios de Su Excelencia, el Presidente de la República, mediante los cuales se retira y se presenta la urgencia suma para el despacho de los siguientes proyectos: el que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos y el que moderniza el Gobierno Corporativo de la Empresa Nacional de Minería.
Finalmente, una nota del jefe del Comité Mixto Radical Liberal, de fecha 23 de abril, por medio de la cual se comunica que el diputado Luis Maya reemplazará al diputado Sebastián Videla durante la sesión de hoy.
Toda la cuenta, Presidente. Muchas gracias, Secretaria.
El acta de la sesión 123 se da por aprobada por no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión 124 queda a disposición de las señoras diputadas y los señores diputados.
Evidentemente, vamos a pasar a la orden del día y nos adelantamos al punto número 2 de la tabla: recibir a la Ministra de Minería, con el fin de que nos informe sobre las acciones llevadas a cabo para dar solución a la grave situación que afecta a los titulares de una o varias pertenencias mineras cuya extensión total no excede las 500 hectáreas y que, por diversas razones, no han podido acceder al beneficio de la patente rebajada establecida en el artículo 142 ter del Código de Minería, incorporado mediante la Ley N° 21.649.
Asiste de forma telemática la señora Ministra de Minería, Aurora Williams, y está presente también el Director Nacional de CERNA-Geomil, Patricio Aguilera.
En orden a la premura y optimización del tiempo, le damos de inmediato la palabra a la señora ministra para que nos introduzca en el tema y, posteriormente, atenderemos las preguntas y el debate que se genere.
Señora ministra, tiene la palabra.
Buenas tardes, Presidente. Los saludo a usted y, por su intermedio, a los diputados y diputadas presentes. Tal como se señala, me acompaña el Director Nacional de CERNA-Geomil, Patricio Aguilera; asimismo, se encuentra presente don Pedro Aguiló, quien está junto a mí pero no se muestra en pantalla, y don Andrés León, tanto del Ministerio de Minería como del Servicio Nacional de Geología y Minas.
Conforme a la preocupación que nos presentaron respecto de la situación de los mineros que no habían presentado sus antecedentes para optar a la patente rebajada, hemos buscado distintos ámbitos de acción, tal como lo señalamos en la sesión anterior. Encontramos una vía que requiere, naturalmente, la aprobación de la Contraloría General de la República; y el pasado lunes ingresamos a Contraloría, con toma de razón de un decreto que nos permitiría abordar, en la medida en que dicho decreto tenga la correspondiente toma de razón, la situación relacionada con los plazos para aquellos mineros que aún no han postulado.
Quisiera señalar también, señor Presidente, por su intermedio a la…
Gladia: La comisión en la que se encontró esta solución es la que estamos trabajando. No quiero decir que se encontró, porque esto está en toma razón en Contraloría, así que voy a ser precisa en ese lenguaje, dada la conversación que tuvimos con distintos diputados, diputadas y también senadores de las regiones en donde se desarrolla la pequeña minería. Eso nos permitió abordar el camino que hemos emprendido y que esperamos que pueda tener éxito.
Queremos reconocer, además, un trabajo importante. Recibimos catastros de pequeños mineros que permitieron canalizar soluciones. En el catastro recibido, en particular el aportado por la diputada Daniela Cicardini, identificamos que había un porcentaje importante de mineros con menos de 100 hectáreas que podían tener una solución bien canalizada hacia una ley que hoy día existe, conocida como la ley de un diez milésimo, cuyo requisito es que la actividad esté en operación. Identificamos, por lo menos, un 30% que podía postular a este beneficio, e inmediatamente habilitamos un proceso de difusión para aquellos que podían ser captados por la norma legal vigente.
Posteriormente, captamos un grupo importante de mineros que no postularon por diferentes motivos —ya fuera porque no se enteraron o porque algunos pensaron que era automático— y, además, identificamos un tercer grupo que había tenido problemas de carácter procedimental, los cuales se buscó resolver directamente por parte de SERNAGEOMIN, corrigiendo aquellas situaciones de error. Por lo tanto, de esa caracterización de tres tipos distintos, nos quedamos con este espacio. Si usted así lo estima, presidente, quisiera ceder la palabra a Patricio Aguilera para que explique de qué se trata este camino que hemos iniciado.
Patricio Aguilera: Señor presidente, por su intermedio, muy buenas tardes. Complementando lo que presenta la ministra, efectivamente se han buscado distintas alternativas y se han identificado diversas problemáticas. Quisiera señalar que, en el universo de concesiones y titulares de concesiones mineras de menos de 500 hectáreas, hoy día, según los catastros y el Servicio Nacional de Geología y Minería, solo el 10% está en actividad minera. Durante el mes de marzo recibimos información sobre situaciones en que, por un lado, algunos mineros no postularon o fueron rechazados, y por otro, de personas que actualmente no tienen actividad minera, aunque en el futuro podrían iniciarla.
De la revisión de los antecedentes que nos hicieron llegar, se detectó que la gran parte de los mineros que están operando y no postularon corresponden a pequeños mineros, muchos de ellos con menos de 100 hectáreas. Por lo tanto, iniciamos una campaña inmediata y, en coordinación con nuestra dirección regional, la Sede de Minería y las delegaciones, se informó y se ha estado trabajando para recibir solicitudes de pequeños mineros que pueden acogerse a la ley 19.719, y estamos en proceso de desarrollo.
En cuanto a los mineros con concesiones de menos de 500 hectáreas que, según la información, no postularon, se realizó la revisión correspondiente, como se comentó en la sesión anterior. Sin embargo, no teníamos facultad, dado lo escrito en el reglamento de la ley, para actuar unilateralmente. Por lo tanto, se ha buscado la solución que explica la ministra: un cambio normativo, una modificación que nos permitiría revisar tanto a aquellos que no postularon como a los que fueron rechazados, permitiéndoles participar en el proceso una vez que adjunten los documentos pertinentes. El servicio ha estado coordinado por el ministerio en este proceso de solución, y nuestro equipo ya está trabajando en la implementación de esta medida en la medida en que la Contraloría tome razón.
Eso es lo que puedo informar, presidente, por nuestro lado. Muchas gracias, director. No sé si la ministra va a complementar algo más. Señalo que esta modificación reglamentaria, que es una vía administrativa, nos permitía buscar un camino de gestión, pero que también tiene un espacio de tiempo importante, pues, como se señaló la vez anterior, la Tesorería General de la República, por norma, debe informar a los tribunales al primero de julio aquellos que no han pagado su patente. Por ende, lo que buscamos es poder tener una adecuada tramitación en la Contraloría General de la República. Pasada dicha fecha, entendemos que, procedimentalmente, el remate procede más bien al año siguiente del no pago de la patente. Por lo tanto, tenemos este espacio de tiempo que esperamos que efectivamente la Contraloría tome razón y resuelva, ayudándonos a resolver esta situación. Eso es lo que podía agregar, señor presidente.
Bien, Ministro, muchas gracias. Vamos a dar la palabra primero al diputado Mulet y luego a la diputada Cicardini, quienes han solicitado la palabra para hacer las consultas pertinentes.
Diputado Mulet: Muchas gracias, muchas gracias, señor Presidente. Buenas tardes, señora Ministra, Director. Yo creo que durante la discusión de este proyecto de ley vimos el problema que se iba a generar, y recuerdo que hubo una indicación que presentamos aquí en la sala de comisiones, la cual luego fue modificada en la Cámara por indicación del Ministerio, en relación a cómo acreditar precisamente el trabajo. En esta comisión, la indicación presentada conjuntamente con otros parlamentarios establecía que bastaba una declaración jurada, pero posteriormente se cambió, exigiéndose una forma distinta de acreditación. Digo esto porque se prevé que se genere una situación de esta naturaleza durante la discusión, y lo digo por responsabilidad nuestra, ya que, junto al Gobierno, hicimos este conjunto de modificaciones al proyecto de ley que venía del Ejecutivo, el cual tenía, obviamente, graves implicancias para los pequeños mineros, fundamentalmente. No quiero decir que no sea un problema heredado, sino que es un problema que proviene del Gobierno anterior a propósito de la ley que, todos sabemos, busca el financiamiento de las pensiones garantizadas y que implicaba un compromiso de modificar estos artículos, compromiso que incluso discutimos en el proceso de aprobación. Recuerdo que hubo un acuerdo —se recordará la naturaleza de ese acuerdo— sobre quién iba a ser la primera Ministra de Minería para cambiar las cosas. Eso ocurrió en 2022, por lo que recuerdo, pero no se llevó a cabo.
Dicho esto, me alegro de que, en la modificación del decreto reglamentario, se facilite que, mediante una declaración jurada, los dueños de hasta 500 hectáreas puedan acreditar y acceder al beneficio. Así lo entiendo de acuerdo con la modificación reglamentaria que reviso, la cual me pasó el señor presidente. En segundo lugar, creo que esto facilita y ayuda bastante, y considero importante también señalar que el problema mayor podría ser de comunicación, para que los pequeños mineros estén informados, lo cual está ligado a la divulgación que se debe realizar. Además, la pequeña patente minera, que es un artículo permanente, nunca se modificó, por lo que se mantiene plenamente vigente. Lo vimos durante la discusión: esta pequeña patente es del año 2000, y aunque parece que se modificó el Código de Minería de manera que todos los dueños de 100 hectáreas o menos que cumplan los requisitos tengan derecho a una patente mínima de un diezmilésimo de UTM por hectárea (puedo equivocarme en el número, pero es un punto muy importante), dicho artículo no fue alterado. A veces hay casos en que no se postula, entre otros aspectos, pero es fundamental dejarlo claro.
Por último, en relación a los dueños de 500 hectáreas, quiero entender—y perdone que repita para que quede clara la pregunta—¿va a bastar con la declaración jurada establecida en la modificación reglamentaria para acreditar que se cumplen los requisitos y, de ese modo, poder optar al beneficio sin modificación de la patente? Esa es la pregunta concreta, Ministra y señor Director.
Muchas gracias, diputado. Tiene la palabra la diputada Daniela Cicardini.
Gracias, Presidente. Presidente, mire, yo lamento profundamente que hoy día nuestro gobierno haya cometido un tremendo error al realizar un reglamento que finalmente hizo una interpretación errada con respecto a lo que establecía la ley. Y, de hecho, sin ir más lejos, a propósito de lo que dice el diputado Jaime Mulet, efectivamente acá se inventó una inscripción en la que, de manera desprolija y desinformada, no se simplificaron los procedimientos para los pequeños mineros, ocasionando un tremendo problema que hoy mismo el gobierno reconoce y que precisa una solución administrativa. Por ello, le pediría al Ejecutivo, por su intermedio, que ojalá podamos ser un poco más rigurosos en lo que se viene, ya que para la pequeña minería esta ha sido una verdadera pesadilla.
Incluso se responsabilizó al legislador cuando, muy por el contrario, se revirtió una mala decisión tomada en el gobierno de Piñera, subsanando la dificultad en la que se aumentaba la patente minera mediante una modificación, lo que pretendía evitar que subiera ni un peso más en ese pago para los pequeños mineros. Entonces, a todas luces, es importante asumir las responsabilidades correspondientes para que no se repitan, sobre todo cuando la afectación incide sobre una actividad productiva importante para zonas como la región de Atacama. De hecho, la sesión pasada se planteó en ese tenor. No entiendo, pues, por qué de un reglamento —acto administrativo— se tuerce la voluntad de lo que establecía la ley. Me alegro de que hoy la ministra y el director de CERNA-Giomín hayan podido encauzar esta situación a través de alguna medida, que entiendo fue este decreto; ya conocíamos en detalle el procedimiento, y si bien otros voceros del gobierno en el Senado ya lo habían explicado, resultaba importante expresar el malestar que afecta a la pequeña minería. Gracias, Presidenta.
Muchas gracias, Diputada. Diputado Venegas, tiene la palabra.
Presidente, sí, efectivamente, tal como han expresado los dos diputados que me intercedieron —tanto el diputado Mollet como la diputada Sicardini—, noto que aquí existen ciertas desprelegidades respecto del compromiso real con la pequeña minería. Esto resulta doloroso, pues en la Cámara confluyen distintas posiciones políticas en las que cada uno defiende su postura ante un electorado determinado; y mi electorado, o la gente a la que trato de representar, son los pequeños y medianos mineros. Cuando se discutió el tema de las patentes el año pasado, fuimos capaces de ser proactivos y colaboradores en ese debate. Pero hoy, al tergiversarse a través de un decreto lo que se pretendía, se coloca una complicación tremenda para los pequeños, sobre todo para los pequeños mineros, y creo que esto no es un hecho aislado.
Y eso es lo más complejo, ministra, por su intermedio, señor Presidente, porque la semana pasada estábamos debatiendo —y así seguiremos— lo relativo al gobierno corporativo de NAMI, en el que el sentir mayoritario de los pequeños y medianos mineros se ha manifestado en contra, precisamente por la forma en que se está focalizando la finalidad y función que debería tener: un trabajo de fomento real, y no el de una empresa de otra naturaleza. Quiero dejar en claro que me desagrada esta atmósfera que se está creando alrededor de los pequeños y medianos mineros. Me siento parte de este gobierno y deseo contribuir a que le vaya bien, lo cual implica que mi lealtad también se exprese a través de la crítica necesaria para restablecer este tipo de situaciones. Percibo que en el ambiente se están generando cuestiones controvertidas y polémicas que dificultan un buen entendimiento con el sector que representamos, es decir, la pequeña y la mediana minería. Gracias, señor Presidente.
Bien, muchas gracias, diputado. Yo voy a tomar la palabra y formular unas preguntas a la Ministra respecto a este tema. En primer lugar, concuerdo con lo señalado acá respecto a que llegamos un poco tarde con esto. Existe un malestar en la pequeña minería porque, según lo que he comprendido y captado de ellos, se ha hecho pasar este proceso por uno innecesario. Todo este ambiente de incertidumbre y malestar se percibe como un dolor, ya que se comunican con nosotros los pequeños mineros y, desde nuestro punto de vista, pudo haberse manejado de otra manera. No obstante, es destacable que el Gobierno se haya allanado, a través del Ministerio y de la Dirección Nacional de Cernagio Min, a buscar soluciones. En ese sentido, consideramos que la solución más rápida y concreta era mediante el reglamento, dado que cualquier medida de mayor alcance requeriría una corrección de ley, lo que implica otros tiempos y nos dejaría sin una solución eficaz para el mundo de los pequeños mineros.
Quiero plantear tres preguntas, Ministra, referentes a puntos muy específicos. La primera es saber qué pasaría o qué sucede con los pequeños mineros que ya pagaron su patente en las circunstancias actuales, considerando que, de haber estado vigente todo lo que se está tramitando, habrían obtenido una rebaja. ¿Se les otorgará algún tipo de condonación o abono a la patente siguiente?
La segunda consulta concierne a dos aspectos que nos preocupan y que quedaron en el artículo del Decreto número 7, relacionados con la consanguinidad y la computación de los hectareajes en cuanto a la posibilidad de sumar una pertenencia a otra, ya sea por consanguinidad o en un mismo ámbito comercial o personal. En el caso de la pequeña minería, muchas personas actúan de forma individual, sean personas naturales o jurídicas; así lo entiende la redacción. Además, se debe replantear la idea del acuerdo que adoptamos de trabajar en una mesa técnica, pensando en una modificación de largo plazo de la ley. Por ello, deseo formular la consulta respecto a esos dos puntos del segundo artículo del Decreto número 7.
Finalmente, entendí en su presentación, Ministra, que en este momento no existe ningún proceso de remate; sin embargo, desde el mundo de la pequeña minería surge la duda de si, en caso de existir un remate en camino o en proceso, estos beneficios podrán ser utilizados, en algún momento, para detener dicho proceso y acogerse a los pagos correspondientes, interrumpiendo cualquier tramitación de remate.
Esas son mis tres consultas, junto con otras que hayan expresado los diputados que me antecedieron. Le doy la palabra.
Gracias, Presidente.
Quisiéramos señalar, en primer lugar, que lo establecido en la norma legal y en el reglamento indica que los pequeños mineros de menos de 500 hectáreas deben presentar una declaración jurada, y esto continúa siendo así. La modificación que planteamos se refiere al plazo, por lo que se implementó un formato; hicimos plataformas para que efectivamente pudieran postular, y aquellos que no lo hicieron por la vía digital también podían hacerlo en las oficinas de Cerna Gemín. No ha cambiado el proceso de presentar antecedentes: se requería una declaración jurada simple y, además, acreditar la personería. Se enfatiza en acreditar la personería, ya que en muchos casos, por ejemplo, quien postulaba era la secretaria de la asociación y lo hacía para varios titulares; por ello, esa secretaria debía tener acreditado, mediante un poder simple, que representaba al titular que formaba parte de una asociación.
Dando un ejemplo. Entonces, ese proceso era y es así de simple, y eso no cambió. Doy respuesta a lo que señala el diputado Moulet, en el sentido de que se vendían más antecedentes. De hecho, para los primeros cinco años no debían acreditar trabajo; solamente bastaba con que indicaran que era un titular de menos de 500 hectáreas a través de esta declaración, y sigue siendo de igual manera, dado que el cambio que introduce el Decreto Supremo número 7, de ser aprobado por la Contraloría General de la República, lo que hace es ampliar el plazo.
Quiero recordar también, señor presidente, que la discusión de este proyecto de ley la hicimos en agosto, debiendo modificar la ley al 31 de diciembre, es decir, con un espacio muy breve, y contamos con el apoyo de los diputados y diputadas de esta comisión, mayoritariamente representantes del sector de la pequeña minería. Luego, esta ley debía generar reglamentos. Esta modificación a la ley nos obligó a generar tres reglamentos, de los cuales dos están dictados y un tercero lo estamos revisando para someterlo también a su dictación. Estos reglamentos tenían que ver, primero, con aquellos mineros de menos de 500 hectáreas y, además, con el concepto de “trabajo”, considerando el 100% de las pertenencias mineras y entendiendo que los titulares de menos de 500 hectáreas no tenían que acreditar trabajo.
Por lo tanto, la dictación de dicho reglamento y luego su toma de razón por parte de la Contraloría involucró siete meses de trabajo, quedando solamente el resto del plazo para poder culminar esta labor, tema que explicitamos tenía ese nivel de urgencia, dado que los antecedentes debían presentarse al mes de noviembre del año pasado. Entonces, esos fueron los espacios de trabajo: el proceso de presentación de antecedentes es muy simple, muy básico, y sigue siendo así.
Es lo primero que quisiéramos señalar, señor presidente, por su intermedio a la comisión, respecto de la consulta del diputado Moulet, y también señalar que un diez milésimo es tal cual lo establecía una ley antigua. Sin embargo, nos damos cuenta del bajo conocimiento que existe respecto de dicha ley, dado que el catastro que tuvimos a la vista de la diputada Chica Ardini, el cual abarcó del orden de setenta u ochenta pequeños mineros, mostraba que una parte importante podría calificar en dicho ámbito de acción. Hemos identificado, en torno a 200 reclamos, que tienen que ver fundamentalmente con personas que no llenaron dicha declaración y acreditaron la personería, entendiéndola como un poder simple por si otro realizaba la presentación; no era más que eso.
Esa es la respuesta que quiero dar. También quiero señalar a la diputada Chica Ardini su preocupación, pues reconocemos el trabajo que realizó mediante su intermedio, señor presidente, ya que nos permitió identificar, uno a uno, un universo aproximado de 80 pequeños mineros que pudimos clasificar en las tres grandes temáticas expuestas.
Respecto de su consulta, ¿qué ocurre con aquellos que ya pagaron? Quisiera pedirle, señor presidente, que lo responda Patricio. En cuanto a su otra pregunta, que tiene que ver con la consanguineidad, el tema está consagrado en la ley de un diez milésimo; por lo tanto, debíamos mantener una coherencia respecto de las normas legales. Si no incluíamos la consanguineidad en las titulaciones de menos de 500 hectáreas, se exigía para los de menos de 100 y no para los de menos de 500. Además, si bien compartimos la mirada de la pequeña minería, también era necesario considerar a aquellos de más de 500 hectáreas que se pueden fragmentar en pertenencias de menos de 500 hectáreas. Por ello, este vínculo de consanguineidad se consagró de esa manera. En la Comisión de Minería del Senado se nos solicitó revisar la consanguineidad y, tras llegar a un acuerdo, lo revisamos; nos demoramos del orden de siete meses en cuadrar...
En comparar los listados del Servicio Nacional de Geología y Minas con el registro civil del universo de pequeños mineros, identificamos del orden de 190 que podrían tener vínculos de consanguinidad y verse afectados. Lo que hicimos fue presentar un proyecto de ley en la Comisión de Minería y Energía del Senado que rebajó la exigencia de consanguinidad. Teníamos configurado el segundo nivel de consanguinidad y, perdón, el tercer nivel de consanguinidad y el segundo de afinidad; lo bajamos al segundo nivel de consanguinidad y al primer nivel de afinidad, de manera de poder disminuir los que potencialmente se puedan afectar. Pero, tal como lo señalamos en la discusión del proyecto de ley, nosotros miramos a los pequeños mineros, nos hacemos cargo de ellos, y también hay que mirar a aquellos de más de 500, que en la práctica no diluyen su propiedad a través de estos vínculos, dejando además a los de menos de 100 con mayores exigencias que a los de menos de 500, es decir, un universo intermedio complejo.
En cuanto a la potencial devolución de aquellos que ya han pagado, Presidente, si usted así lo permite –y la Comisión le pediría a Patricio que pudiera responderlo–, si se aprueba este decreto que está en trámite, tenemos todo dispuesto para implementarlo a partir de que se publique en el Diario Oficial. Entendemos que, si la persona fue rechazada, también va a poder postular, al igual que aquellos que no postularon. Eso es lo que leemos del texto del decreto. Por lo tanto, algunos titulares –como hemos sabido, que pagaron las cuatro veces–, aunque inicialmente rechazados, van a poder postular. Nosotros vamos a analizar esa postulación, revisaremos la declaración por su personería y le informaremos directamente al titular y a Tesorería que esas personas recibirán beneficios.
Por lo tanto, en paralelo a lo que hemos venido haciendo desde hace mucho tiempo, coordinamos con Tesorería y seguiremos haciéndolo en diversas materias: una, para compartir correos, información y datos precisos, de forma que no solamente se informe de manera oportuna al titular y a Tesorería para que actúen en consecuencia cuando se rebaje la patente, sino también para iniciar el proceso de comunicación de esta etapa. Cabe destacar que el aporte que han entregado diputadas, diputados, senadores y senadoras respecto a esta materia ha sido bastante importante, y esperamos que, al momento de la discusión, nos puedan acompañar en este proceso en la región.
En lo que respecta a los remates, lo que visualizamos –entendiendo que aquí intervienen distintos poderes del Estado que deben cumplir sus funciones– es que, hoy día, probablemente se produzcan remates de pertenencias mineras, dado que hemos recibido algunas situaciones de impagos de años anteriores. Quisiéramos primero aclarar que las pertenencias de este año, que no se han pagado y que esperamos en este espacio de tiempo, pasarán a tribunales el primero de julio. Posteriormente, será ese poder del Estado quien desarrolle su trabajo, aunque entendemos que naturalmente hay prioridades respecto de aquellas pertenecientes a años anteriores. No podemos asegurar que no ocurran inconvenientes, pero es un tema que involucra distintos espacios de tiempo.
Muchas gracias, Ministra. ¿Alguien más quiere la palabra? Sí, antes de poder despedir a la señora Ministra... Bien, señora Ministra, Director, muchas gracias. Este tema, usted sabe, es un tema dinámico. Estaremos a la espera de la toma de razón de Contraloría y, cualquier novedad o información que necesitemos, ruego que nos la hagan llegar; igualmente, nosotros estaremos haciendo las consultas pertinentes. Muchas gracias, Ministra.
Gracias, director. Muchas gracias, presidente, por su intermedio a la comisión. Muchas gracias, ministra.
Bien, vamos a hacer un pequeño receso de dos minutos para la conexión del segundo invitado, para ver el segundo tema. El segundo tema es: recibir al consultor Juan Ignacio Guzmán a fin de que se refiera a la situación actual de la minería en el país, con especial mención de proyectos mineros tanto públicos como privados, programados o en ejecución. Dos minutos de receso y volvemos.
Bien, retomamos la comisión. Está conectado ya don Juan Ignacio Guzmán. Juan Ignacio, le damos las gracias por estar con nosotros esta tarde. Inmediatamente le vamos a dar la palabra para su presentación y, posteriormente, le solicitaremos su voluntad para responder las preguntas y participar en los análisis y en el debate que podamos tener. Adelante, Juan Ignacio.
Muchas gracias. Buenas tardes a todas las diputadas y diputados. Me pidieron hacer esta presentación respecto al estado de la minería chilena y, en particular, sobre los proyectos. La verdad es que el tema es muy amplio, pero me gustaría partir diciendo que, si bien Chile es, como ustedes saben, un país minero y cuenta con muchos minerales de importancia mundial, voy a concentrar los esfuerzos en aquellos que concentran gran parte del impacto social de la minería en el país y la recaudación fiscal: el cobre y el litio.
Antes de referirme a ello, conviene mencionar que el oro y el hierro, que históricamente han sido minerales en los que Chile ha jugado un papel destacado, hoy se encuentran en una situación bastante precaria, ya que, tanto en oro como en hierro, no estamos entre los 15 mayores productores mundiales. Alguna vez llegamos a estar dentro de los primeros cinco, y con el precio actual del oro, sería bienvenido retomar esa posición. Existen otros minerales, como los nitratos, el yodo, el molibdeno y el renio, que en general constituyen mercados mucho más pequeños que el cobre y el litio. Por lo tanto, aun cuando seamos actores muy relevantes, la importancia de estos minerales, tanto en las arcas fiscales como en las comunidades y regiones donde se desarrolla la actividad, es relevante en ciertas zonas; en términos económicos, en general, son acotados.
Habiendo dicho eso, me gustaría partir con una lámina que muestra la evolución de la minería del cobre y del litio en el país durante los últimos 35 años. Al lado izquierdo se muestra el cobre producido en Chile, tanto por la minería pública como privada, representado por una curva de color azul, en la que se observa que en 1990 se produjeron alrededor de 1.800.000 toneladas de cobre. Vino el boom de los años 90, en el que la producción alcanzó prácticamente 5.500.000 toneladas hacia el año 2004, y a partir de entonces nos hemos mantenido, en su mayoría, en una especie de plató, con algunos años mejores que otros, moviéndonos en torno a los 5 millones y medio de toneladas. Esto evidencia una industria que tuvo un periodo de crecimiento muy fuerte durante los primeros 15 años, entre 1990 y 2005, y que, posteriormente, se ha mantenido estancada en términos de producción.
La curva que se muestra en este gráfico ilustra, además, un aspecto muy importante en la economía de minerales y que, como país, deberíamos valorar: la participación de mercado que tiene Chile en el contexto internacional.
Es decir, cuánto del cobre que se consume en el mundo fue producido en Chile. Lo que vemos acá es que, a principios de los años 90, menos del 20% del cobre producido a nivel mundial se fabricaba en el país. Producto del boom de los 90, la participación llegó a un máximo histórico, alcanzando el 36% en 2004; es decir, una de cada tres toneladas producidas en el mundo se producía en Chile. Sin embargo, si se observa la curva desde 2004 hasta la fecha, la participación mundial viene cayendo lentamente y, se espera, para el año 2025 Chile tendrá un 25% de participación, lo que significa que una de cada cuatro toneladas consumidas mundialmente se producirá en el país.
La producción se ha mantenido constante en estos últimos 20 años, pero el mercado del cobre ha crecido: el mundo demanda más cobre y, sin embargo, nosotros producimos lo mismo, lo que implica que estamos perdiendo participación y, por ende, competitividad. ¿Quiénes están capturando la participación que estamos perdiendo? Fundamentalmente, en este periodo, países como la República Democrática del Congo –que hoy es el segundo mayor productor mundial y concentra 3,3 millones de toneladas de cobre al año, produciendo el 60% de lo que produce Chile– y Perú, produciendo aproximadamente la mitad de la producción de Chile (2,3 millones de toneladas de cobre fino al año). Si sumamos la producción del Congo y la de Perú, tenemos más producción que la total de Chile.
Debemos entender que esta ha sido una industria que, en los últimos 20 años, solo ha crecido en términos de demanda. Aunque tenemos el privilegio de seguir siendo uno de los primeros productores mundiales, la competencia ha aumentado y la demanda adicional en el mercado la han captado otros países. Por ejemplo, si hubiéramos mantenido la producción mundial del 36% alcanzado en 2004, en el año 2024 (el año pasado) podríamos haber recibido al menos 5.000 millones de dólares adicionales en ingresos fiscales, producto de la recaudación tributaria. Esto evidencia numerosos beneficios económicos directos, además de los beneficios económicos indirectos que impactan a las comunidades, las regiones y, en última instancia, a la sociedad en general, por el efecto de encadenamiento productivo que la industria del cobre genera en el país.
En lo que respecta a la industria del litio, se observa en el gráfico que, en el mismo periodo, pasamos de producir unas pocas miles de toneladas de litio metálico a producir, para el año 2025, poco más de 50.000 toneladas. En algunos casos, se muestra la conversión a carbonato de litio, alcanzando alrededor de 270.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Comparado con la curva del cobre, se nota que el Salar de Atacama –la única mina productiva en este periodo– ha crecido de manera significativa, fundamentalmente por el fuerte aumento de la demanda impulsada por los autos eléctricos, lo que ha llevado a que en 10 años la producción se casi haya quintuplicado.
Sin embargo, a pesar de que el Salar de Atacama y, en particular, las empresas que operan en él han aumentado notablemente su producción, la participación de mercado de Chile en la producción de litio ha caído. En el año 2006, alrededor del 40% del litio producido a nivel mundial provenía de Chile; hoy día esa participación se sitúa en el 20%, lo que indica que, en menos de 20 años, la contribución del país se ha reducido a la mitad.