Cámara de Diputados Cultura y Artes

Cámara de Diputados - Cultura y Artes - 23 de abril de 2025

23 de abril de 2025
12:30
Duración: 1h 45m

Contexto de la sesión

Sesión ordinaria citada con objeto de: 1. Discutir y votar en general y particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional que introduce modificaciones a la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura, correspondiente al boletín N° 16491-37, con urgencia calificada de “discusión inmediata”. Se encuentran invitadas la Ministra Secretaría General de la Presidencia, señora Macarena Lobos Palacios; la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señora Carolina Arredondo Marzán; la Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura, señora Aracelly Rojas Vallet y la Presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), señora Maria Isabel Gómez Muñoz. *Ministra Secretaría General de la Presidencia. *Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. *Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura. *Presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). 2. Iniciar la discusión general del proyecto de ley originado en moción, que rinde homenaje póstumo a don Patricio Zúñiga Jorquera, conocido como Tommy Rey. La diputada Marta González Olea, en calidad de autora de la iniciativa, expondrá acera de su contenido y fundamentos. Diputada Mocionante.

Vista pública limitada

Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.

0:00
Yo no había medias porque estaba haciendo cosas, así que no los vi como a ratito. Y, más encima, yo tengo el ILSB para ver los partidos.
10:00
Bueno, voy a saludar a todos los presentes, a nuestros invitados, a la subsecretaria y a los colegas parlamentarios, y también a nuestro equipo administrativo, que siempre nos acompaña. Así, saludo a todos. Entonces, abrimos la sesión en nombre de Dios y la patria. El acta de la sesión número 126 se da por aprobada, al no haber sido objeto de observaciones. El acta de la sesión número 127 queda a disposición de las señoras y señores parlamentarios, y la abogada secretaria dará lectura a la cuenta. Gracias, Presidenta, Diputados y Diputadas, Autoridades. La cuenta de hoy es la siguiente: tenemos un oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual se presenta urgencia de discusión inmediata para el despacho del proyecto que introduce modificaciones a la ley 19.169, la cual establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para otorgar anualmente el Premio Nacional de Literatura (boletín 16.491-37) en segundo trámite constitucional. Es un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Marta González Delgado, Musante, Oliveri y Plasencia, y de los diputados señores Aedo, Bianchi, Brito, Jordano y Ulloa, que modifica la ley 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonografía.
15:00
Programas o formatos audiovisuales correspondientes al boletín 17.499-24. Un oficio del Jefe de Gabinete de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio excusa su inasistencia en la sesión de hoy, debido a que debe concurrir a la conmemoración del Día del Libro y a las actividades que conlleva esta celebración, que se realizará en la región de Los Lagos. No obstante, solicita recibir en su representación a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, sin perjuicio de que, si así lo autoriza la comisión, la ministra pueda conectarse vía Zoom. Una nota del Jefe de Gabinete del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia excusa la inasistencia de la ministra a la sesión de hoy por motivos de agenda, ya que se encuentra subrogando al Ministro del Interior. Presidenta: "Esa es toda la cuenta." Secretaria: "Gracias. ¿Alguna palabra sobre la cuenta?" Sí, bueno, comentarles que la ministra se había comunicado conmigo durante la semana para explicar la situación en la que se encuentra hoy, tanto por agenda como en virtud de la celebración del Día del Libro. Ella se encuentra en Chiloé, anunciando con las bibliolanchas su programa en esa región; por ello, el diputado Bernal tampoco está presente, ya que asiste a su región a esta actividad. Así, la ministra solicitó que aprobáramos su participación vía Zoom, por lo que recabaré la unanimidad para que se conecte telemáticamente. Primer punto: ¿Habría unanimidad para contar con su participación telemática? – Sí. – Bien, hay unanimidad; se aprueba. En lo relacionado con la opinión del primer lugar de la tabla, que corresponde al Premio Nacional de Literatura, se deberá representar a la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, quien ha sido invitada a participar. Asimismo, como segundo acuerdo, necesitamos obtener unanimidad para que la subsecretaria, presente en esta comisión y que ya ha intervenido en otras instancias, exponga sobre este primer punto de la tabla. Recabaré la unanimidad para que la subsecretaria pueda exponer. ¿Habría unanimidad? – Sí. – Muy bien. También quiero registrar las excusas de la ministra Macarena Lobos, quien se ha excusado con la comisión debido a que se encuentra en doble actividad, pues está subrogando al Ministro del Interior, dado que el Presidente de la República se encuentra fuera del país. Por la agenda que ha tenido que gestionar en esta doble función, me pidió que registrase sus excusas, las cuales fueron enviadas formalmente, y ella quiso hacerles llegar dichas excusas a la comisión. Pasamos ahora a tratar varios puntos en este minuto. Diputada Delgado: "Bueno, saludarlos a todos y a todas. Presidenta, nos ha llegado una denuncia desde Maipú por la casona Riesco, conocida como Quinta Las Rosas, ubicada en la comuna de Maipú, Santiago de Chile, específicamente en la intersección de Camino La Farfana con Avenida Pajaritos. La casona, declarada monumento nacional desde 1994, presenta signos de ocupación informal y alteraciones no autorizadas en su jardín y estructura, lo cual vulnera la Ley de Monumentos Nacionales. Tiene un valor patrimonial único; el inmueble y su jardín, diseñados por el reconocido paisajista Georges Dubois, albergan especies protegidas y constituyen un hito arquitectónico y paisajístico del siglo XIX, construido por encargo del expresidente Germán Riesco. "Solicito oficiar al Consejo de Monumentos para que nos informe sobre el estado estructural del espacio, tanto interior como exterior, y sobre la modalidad contractual del bien, en caso de que lo ocupemos."
20:00
Están bajo un contrato, se tomó el lugar para saber qué planes de recuperación proyecta el Ministerio para este monumento nacional de nuestro distrito. Gracias, Presidenta. Gracias, Diputada Delgado. Entonces, vamos a pedir el acuerdo de la Comisión para poder oficiar sobre este punto. ¿Habría acuerdo? Acuerdo. ¿Algún otro punto? Varios. Voy a poner un punto que me hicieron llegar personas de la región sobre una película que está participando en el Festival Internacional de Cannes, La Misteriosa Mirada del Flamenco, en donde Tamara Cortés Mesa, oriunda de Viña del Mar, protagonizó la película. Así es que es una buena noticia para nuestro país, una buena noticia para la región. Enviamos también nuestro reconocimiento y saludo desde la Comisión a Tamara Cortés Mesa. Sin embargo, siempre estos temas de cultura y de los artistas, etcétera, la mayoría de ellos, lamentablemente, son autogestionados y hay pocos recursos para toda la logística que ello implica. Entonces, yo quisiera pedirle a la Comisión que pudiésemos oficiar al Ministerio y también al Seremi de la Cultura de la región, para que se ponga en contacto con Tamara, quien también protagoniza la película La Misteriosa Mirada del Flamenco, y evaluar caminos posibles para colaborar con esta tan importante misión de llevar a nuestros actores y actrices fuera del país para participar en un festival tan importante como el Festival de Cannes, que se realizará en Francia entre el 13 y el 24 de mayo. Así es que pido también el acuerdo para poder oficiar al Ministerio y al Seremi de la región. ¿Habría acuerdo? Sí. Entonces, le damos la bienvenida a la ministra y vamos a partir con el primer punto: discutir y votar, en general y en particular, el proyecto de ley en segundo trámite constitucional que introduce modificaciones a la Ley N° 19.169, la que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales para conceder anualmente el Premio Nacional de Literatura, correspondiente al Boletín N° 16.491-37, con urgencia calificada de discusión inmediata. Asiste la Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura, la señora Aracelly Rojas Vallet; la subsecretaria de Patrimonio de las Culturas, a quien le damos la bienvenida; el vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile, el señor Jorge Calvo Rojas, a quien igualmente saludamos; y se encuentra presente, junto al señor Miguel Enrique Loyola. Sí, por favor. Sí, bueno, agradezco a los invitados y quiero comentarles un poco la dinámica de la Comisión. La secretaria tomará el tiempo de las intervenciones, ya que también tenemos dos puntos en la tabla; por lo tanto, para que el tiempo nos alcance para la votación, las intervenciones y las preguntas, les pido que sean lo más sintéticos posible. Así que le damos la palabra, también, a la ministra que se encuentra en Chiloé, en actividad alusiva a este mes del libro. Ministra: Muchas gracias, Presidenta. ¿Me escucha? Muchas gracias por su intermedio. Saludo a usted, a todos los diputados y diputadas y a los invitados a esta Comisión. Entiendo que está la subsecretaria Jara Aracelly Rojas, a quienes saludo también por su…
25:00
Y a todos los equipos de nuestro ministerio que están hoy, y que también estamos como muy bien. La discusión de este proyecto llega en un año y en un momento muy especial. Hoy es la celebración del Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor. Creo que a veces lo olvidamos, pero es muy importante recordarlo, sobre todo en un contexto en el que la inteligencia artificial y otro tipo de tecnología nos hacen presente la importancia de que, detrás de la creación de un libro, hay un creador o una creadora, y por lo tanto esos derechos se deben resguardar. Bueno, efectivamente se ha presentado y ya ha tenido su total tramitación en el Senado, tanto en la Comisión de Cultura como en la Comisión de Hacienda. Este proyecto de ley busca modificar, principalmente, uno de los premios, el premio en realidad más antiguo que se entrega en nuestro país, que comenzó a otorgarse desde el año 1942 a través de la dictación de la ley 7.368, que entregaba el Premio Nacional de Literatura, el cual hoy conocemos con ese nombre y distinción. Este premio se entregaba originalmente año a año. Lo que buscamos es reponer esa temporalidad, para que esta regla —que, si bien ha sido tácita al interior del jurado que entrega este premio, en la alternancia de la poesía y la narrativa— pueda hacerse no cada cuatro años, sino que año a año. Creemos que es una iniciativa muy pertinente para un país como el nuestro, en un contexto en el que se celebra la obtención del Premio Nobel de Gabriela Mistral hace ya 80 años. En América Latina solamente hay seis Premios Nacionales de Literatura, pero dos de ellos están en nuestro país: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Por lo tanto, creemos que es muy pertinente reponer esta anualidad. Esperamos que esta comisión lo tenga a bien y que pueda tener una tramitación con la fundamentación que exponemos, respecto de que este es uno de los primeros premios que se creó en nuestro país, que luego se suma al cuerpo legal donde están los demás otorgamientos a través del Ministerio de Educación. Creemos que Chile tiene méritos suficientes, a través de sus escritores y escritoras, para que eso sea así. Muchas gracias, Presidente. Les reitero a todos y todas los saludos. Muchas gracias, ministra. Vamos a abrir la palabra, si hay alguna pregunta o consulta hasta el momento. Ministra, agradecemos su intervención y vamos a otorgar las siguientes palabras. Vamos a darle la palabra, a continuación, a la subsecretaria que tenemos acá presente. Agradecemos también que asista a nuestra comisión y que, en las ocasiones en que se le ha invitado, ha estado presente. Así que le damos la palabra. Muchas gracias. Gracias, Presidenta. Saludo a los diputados y diputadas de la Comisión. Ministra, también la saludo desde acá. Adhiero a las palabras de la ministra; por cierto, en cuanto a la oportunidad de discutir este proyecto el día de hoy, en que celebramos el Día del Libro y de los Derechos de Autor, destaco la relevancia de reponer la anualidad de este premio, entre otros motivos, por las razones históricas que ha expuesto la ministra y la necesidad de visibilizar con mayor fuerza la relevancia de los premios en narrativa y en poesía. Eso quisiera señalar y, con ello, termino para no extenderme demasiado en las palabras. Gracias, subsecretaria. Vamos a continuar con la palabra de los invitados y dejaremos las intervenciones para el final de las exposiciones. Agradecemos también a la Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura, la señora Aracelly Rojas Vallet, a quien le damos la palabra para que se refiera al proyecto. Muchas gracias, Presidenta. Les saludo a todos y a todas. Desde el 2006, a través de una política pública que se distingue por su carácter participativo, se asume con mayor ímpetu la tarea de convertir a Chile en un país de electores.
30:00
y lectoras, con un ámbito claro enfocado en el incentivo de la creación, así como también en el fortalecimiento de la industria editorial, el desarrollo y la proyección internacional y la preservación del patrimonio bibliográfico, cobra especial relevancia, sobre todo en este día en el que celebramos el Día del Libro y el Derecho de Autor. Se discute en esta sala el reconocimiento anual orientado a relevar a nuestros autores y autoras, quienes a través de sus creaciones literarias retratan no solo la historia de nuestro país, sino que indagan a través de la poesía y la narrativa las posibilidades que otorga el lenguaje para crear nuevos mundos. La Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas reconoce como objetivo, en el ámbito de la creación, visibilizar y potenciar las voces creativas —escritas, orales y multimodales— en los territorios, aportando a su valoración social como agentes movilizadores de identidad, memoria, estética y reflexión crítica que promueve la diversidad cultural. En específico, nuestra política sectorial releva la importancia de poner en valor y difundir los premios y reconocimientos. Si bien nuestro país cuenta con importantes galardones vinculados al libro, como los premios literarios, el Premio Iberoamericano Pablo Neruda o el de Narrativa Manuel Rojas, de responsabilidad del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y otros de trayectoria, como el Premio Municipal de Literatura de Santiago o el Premio Nacional de Poesía Jorge Telier, la relevancia del Premio Nacional de Literatura y su impacto en la visibilización de las trayectorias literarias de las y los galardonados es innegable, y se extiende desde el apoyo a nuevas publicaciones, reediciones y la proyección local e internacional. La semana pasada, la recientemente galardonada Elvira Hernández estuvo en la región de Magallanes, compartiendo con sus pares, estudiantes y público en general, en el contexto del Mes del Libro. Con el apoyo del Plan Nacional de la Lectura, Raúl Zurita y Elikura Chihuahilaf han sido invitados como parte de la delegación que representará al país en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Autónoma de México. De cara a la invitación de honor a la Feria del Libro de Frankfurt 2027, tenemos el compromiso de que nuestros premios nacionales sean una de nuestras cartas de presentación más importantes. Hablamos de relevar a nuestros autores y autoras, pero también de reparar una gran deuda con las letras nacionales. Sabemos que la bianualidad fue en detrimento de muchos escritores y escritoras que no alcanzaron a recibir el reconocimiento en vida. Recordamos a María Luisa Bombal, Estela Díaz Varín y Carmen Berenguer, entre otras, quienes fallecieron sin recibir este reconocimiento. A la fecha, el premio se ha otorgado en 57 ocasiones, y tan solo en seis ha recaído en mujeres. Esta modificación permitiría otorgar mayores posibilidades a nuestras escritoras, sin perder la esencia del galardón que releva la calidad de la trayectoria literaria. Isabel Allende, en el año 2010, señaló: “Es el premio más importante de mi vida, porque me lo da Chile”. Esperamos que esta iniciativa avance de manera favorable, poniendo desde ya a disposición los planes y programas vinculados al Consejo Nacional del Libro y la Lectura para continuar en la puesta en valor de quienes reciben este importante reconocimiento. Muchísimas gracias. Muchas gracias, Araceli. Vamos a continuar con las palabras de nuestros invitados e invitadas. A continuación, se da la palabra al vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile, el señor Jorge Calvo Rojas. Don Jorge, bienvenido y le doy la palabra. —No, se me olvidó prenderlo. Disculpe. Entonces, buenos días, señora Presidente y a todos los presentes. Yo he sido comisionado, en mi condición de Vicepresidente de la Sociedad de Escritores de Chile, para entregar una opinión en esta reunión. Espero que sea breve y la traigo escrita —es muy cortita—. Voy a sacar los lentes, porque leo mejor sin ellos. El 26 de enero del año 2024, ante la Comisión de Cultura del Senado, la SECH proporcionó los argumentos históricos y conceptuales que dan…
35:00
Solidez a la iniciativa que reforma la Ley 19.169, que crea el Premio Nacional de Literatura. En síntesis, el entonces presidente de la SECH, David Ebya, recordó a los senadores que el galardón se originó en la propuesta hecha en la época por dicha organización de los escritores al presidente Pedro Aguirre Cerda, y que, a la muerte de este, se convirtió en ley de la República bajo el mandato de su sucesor, Juan Antonio Ríos, siendo en 1942 Augusto Dalmar el primer autor distinguido con la presea. El proyecto buscaba, desde un comienzo, destacar año a año la obra correspondiente y, a la vez, compensar de alguna manera el esfuerzo de grandes mujeres y hombres de letras que, por la naturaleza de su profesión, no obtienen del Estado, pensión ni seguridad social alguna. Entre los grandes impulsores del Premio Nacional estuvieron, desde 1937, los escritores y socios de la SECH, Gabriela Mistral y Manuel Rojas. En el último medio siglo, en cambio, el paso de la anualidad a la bienalidad ha significado que un sinnúmero de grandes creadores del mundo de las letras murieran sin obtener el reconocimiento, como ocurrió de manera realmente vergonzosa con la insigne narradora chilena María Luisa Bombal, con la poeta Estela Díaz Varín, el bate Jorge Tejillier y tantos otros, junto al precedente histórico de la gestación de la ley y la consideración socioeconómica que se tuvo en cuenta para crear dicho reconocimiento. La SECH hizo ver además la importancia de que, dada la condición consustancial al premio, éste fuera otorgado a las y los escritores por quienes son sus pares. Por ello, desde el principio la ley de 1942 establecía que el jurado, integrado por tres personas, estaría compuesto por el representante del Ministerio de Educación, el rector de la Universidad de Chile y un escritor o escritora designado(a) para el efecto por el directorio de la SECH. De hecho, en 1960, cuando una nueva reforma amplió a cinco el número de integrantes del jurado, la SECH pasó a contar con dos miembros para dirimir el galardón. Cabe señalar asimismo que, en enero de 2024, en la misma sesión, la SECH hizo ver a los parlamentarios los errores de origen que contenía el proyecto del Ejecutivo en su redacción. Por una parte, el proyecto atribuye la entrega bienal del premio al decreto con fuerza de ley número 1 de 1988 del Ministerio de Educación, si bien, como se hizo ver en la oportunidad, esa bienalidad se hizo efectiva desde el 10 de octubre de 1974 a través del decreto ley número 681. Por otro, la SECH dejó constancia de que el listado oficial de galardonados, que incluye el mensaje presidencial en la iniciativa de reforma, omite nada menos que los nombres de Pedro Prado, que lo obtuvo en 1949; el de Julio Barré Nechea, que lo recibió en 1960; y el de Bolodia Teitelbon, de la URAO, en 2002. Además, la nómina incluida en el mismo mensaje presidencial omite el nombre de Enrique Campos Menéndez, funcionario y redactor de la Declaración de Principios del Gobierno Militar y censor de libros y de cine, a quien la Junta Militar premió en el año 1986. A lo anteriormente dicho se añade una circunstancia particularmente agravante de la situación actual del mundo de las letras: la Ley 21045, promulgada el 13 de octubre de 2017 y que crea el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, modificó colateralmente la Ley 19.169 en lo concerniente a la composición del jurado, pasando de cinco integrantes —ya habiéndose excluido a los miembros de la SECH durante la dictadura— a siete integrantes.
40:00
Es decir, se elevó el número de integrantes que dirimen el premio, pero siguió excluyéndose del jurado a la Sociedad de Escritores, consolidándose así una paradoja insostenible. Esto es que la organización creadora del Premio Nacional de Literatura quedó normativamente suprimida. No es sólo que de ese modo se borra de una plumada el origen de la ley, sino también su sentido, o sea, que en el otorgamiento de tal distinción concurran los pares, los escritores. Pero la contradicción señalada ha llegado a su punto cúlmine en los últimos años, ya que el propio Estado de Chile, a través del Ministerio de las Culturas y del Fondo Nacional del Fomento del Libro y la Lectura, hizo llegar en enero del año 2023 a la SECH el reconocimiento y ratificación de que nuestra entidad fue y sigue siendo la organización más representativa de los escritores del país, que es el mismo fundamento que tiene expresamente la Ley 12.227 de 1993 para integrar a dos miembros de la SECH al Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Con ese texto que he leído yo, quisiera entregarlo como opinión nuestra a esta instancia y, además, agregar solamente una frase más, que tiene que ver con el hecho de que nosotros, como Sociedad de Escritores, estamos muy, muy preocupados de la salud del libro. Nosotros vemos el libro como un ser vivo que debe ocupar un lugar especial en la actividad social y, por lo mismo, en los últimos años hemos venido realizando una fuerte actividad de llegar a los colegios y de participar en muchas ferias que se han realizado en varias comunas de Santiago, de modo de poner el libro cerca de personas que en la mayoría de los casos ni siquiera tienen una librería en su comuna. Pensamos que este contacto entre el libro y las personas es vital para el desarrollo del país y de la sociedad, y es un fenómeno que nos interesa mucho. Por eso creemos que hacer esto es volver a darle relevancia al libro. Eso sería. Muchas gracias. Agradecer la exposición, don Jorge, también una exposición muy nutrida, y que nos recuerda la historia de la ley y cómo se van gestando estas iniciativas que nos marcan como país y nos permiten este desarrollo cultural y el reconocimiento también de nuestros escritores. Tenemos, don Miguel, ¿vas a hacer uso de la palabra? Puedo decir un par de cositas. Tiene micrófono. No se encendió… ¿Cuál? ¿Ahí sí? Solamente reivindico lo que acaba de decir Jorge en relación a la importancia del libro, que tiene que existir, por supuesto, una política pública capaz de… Se habla mucho de la falta de lectura en Chile, pero resulta que una manera de, digamos, aumentar o influir en la lectura es, justamente, potenciando los premios literarios que, como el Premio Nacional, ponen en primera plana a algún escritor en particular, ¿no es cierto? De alguna manera, eso ayuda también al fomento de la lectura y del libro, y eso creo que es importante, en la medida en que se muestre a la sociedad el interés de las políticas públicas por reivindicar de verdad el mundo de las letras. De alguna manera, se manifiesta a través de un premio que corresponde justamente para fortificar este plano tan venido a menos en los últimos tiempos. Eso sería todo. Muchas gracias. Muchas gracias, don Miguel. Entonces voy a abrir la ronda de preguntas e intervenciones de los parlamentarios de la Comisión. Si alguien tiene preguntas, diputada Delgado, por favor. Sí, quiero destacar este proyecto. La verdad es que siento que es una de las buenas iniciativas que podemos sacar en esta Comisión de Cultura. También, todos mis respetos para ustedes. La historia y el esclarecer cómo nacen estas leyes creo que es muy bueno para todos, así que se los agradezco. Leer es abrir un mundo en la conciencia de los niños, es enseñarles también a soñar y a tener esperanza, y eso es algo que se les ha olvidado en este momento, gracias a esto.
45:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
50:00
Contenido restringido

Contenido premium

Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al contenido completo, regístrate en la plataforma.

Registrarse para ver contenido completo
Fragmentos 1-10 de 17 (8 disponibles públicamente)

¿Listo para empezar?

Únete a Parlamento.ai y transforma la manera en que monitorejas la actividad parlamentaria