En nombre de Dios y de la patria se abre la sesión. El acta de la sesión número 7 se declara aprobada. El acta de la sesión número 8 queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. A continuación, el señor Prosecretario dará lectura de la cuenta.
Muchas gracias, señor Presidente. La cuenta corresponde a la sesión de sala número 17 para hoy, 22 de abril de 2025.
Se han recibido oficios de su excelencia, el Presidente de la República, con los cuales retira y hace presente la urgencia calificada de SUMA para el despacho de los siguientes proyectos: el que establece una Ley General de Pesca y deroga disposiciones que indica; el que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas en sus distintos ámbitos de aplicación; el que modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de salud, como parte de un equipo médico; el que dispone la exigencia de exhibir un documento de identidad y la adopción de otras medidas de seguridad en el transporte terrestre e interregional de pasajeros; el que modifica el Código Aeronáutico para exigir a las empresas aéreas proporcionar información relativa a sus pasajeros a las autoridades que señalan; y, también, el proyecto que modifica diversos cuerpos legales en materia de fortalecimiento del Ministerio Público.
Asimismo, se ha recibido oficio de su excelencia, el Presidente de la República, mediante el cual retira y hace presente la urgencia calificada SIMPLE para el despacho del proyecto para promover el envejecimiento positivo, el cuidado integral de las personas mayores y el fortalecimiento de la institucionalidad del adulto mayor. Dicho proyecto, iniciado en moción de los diputados señores Castro y Trisotti y de las diputadas señoras Ahumada, del Real, Marzán, Morales, Doña Carla y José Andoni Santibáñez, modifica la Ley 21.546.
Para incorporar el concepto de desregulación emocional y promover la capacitación del personal de los establecimientos educacionales en el manejo de situaciones que afecten a estudiantes con trastorno del espectro autista. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Araya Don Jaime, Soto Don Raúl, Tapia y Ulloa, y de las diputadas señoras González, Doña Marta, Marzán, Molina y Musante, que modifica la carta fundamental para resguardar el saldo de la cuenta de capitalización individual que las personas tengan al iniciar los trámites para su jubilación.
Finalmente, señor Presidente, un proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras González, Doña Marta, Delgado, Musante, Oliveira y Plasencia y de los diputados señores Aedo, Bianchi, Brito, Jordano y Ulloa, que modifica la ley número 17.336 para reconocer el derecho a remuneración de artistas, intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales. Esa es toda la cuenta para hoy, señor Presidente. Muchas gracias, señor Prosecretario.
Antes de ofrecer la palabra, queremos saludar a la Unión Comunal de Adultos Mayores de la ciudad de Cauquienes, que nos acompañan esta mañana y que han sido invitados por el diputado Jaime Naranjo. Bienvenidos, bienvenidas. El Naranjo es una mera casualidad.
También queremos saludar a dirigentes de la pesca artesanal de la Caleta Portales, Caleta El Membrillo, Caleta San Pedro y San Antonio, que han sido invitados por el diputado Luis Cuello y otros colegas. Bienvenidos, bienvenidas.
Ofrezco la palabra sobre la cuenta.
Cerrada la cuenta.
¿Perdón? ¿Diputada Cordero? No hay que decir que son hídricas y quiero que me expliquen, si son tan amables, lo siguiente: aquí le denominan desregulación emocional en algo que usted leyó, señor secretario. Vamos a enviar los antecedentes, diputada, para que usted nos pueda conocer. Es lo que me plantea el secretario. Así que lo vamos a hacer. ¿Qué diagnóstico es ese? ¿De dónde lo sacaron? Sí, sabemos. ¿Otro neologismo?
A solicitud del diputado Jorge Brito, la sala de la Corporación guardará un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de los siete pescadores artesanales de la lancha Bruma de la Carreta Constitución: el capitán Luis Medel Sepúlveda y los tripulantes José Luis Medel González, Juan Jorge Muñoz Valladares, José Fernando Carrasco González, Julio Eduardo Gallardo Díaz, Carlos Escárate Ramírez y Jonathan Torres Saldaña. Solicito ponerse de pie a las señoras y señores diputados y a los invitados presentes en la tribuna. Muchas gracias.
Iniciando la tabla de fácil despacho, corresponde tratar el segundo informe del proyecto de ley originado en moción que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades, correspondientes al boletín número 17041.
2-15. Para la discusión de este proyecto se destinarán 10 minutos, pudiendo hacer uso de la palabra hasta por 5 diputadas o diputados, hasta por 2 minutos cada uno. Rinde el segundo informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones el diputado René Alinco. ¿Está Alinco? ¿Quién más? ¿Quién más lo puede hacer? ¿No está Alinco? Diputado Bobadilla, diputado Sergio Bobadilla, ¿pueden leer el informe? (Que no está el diputado Alinco, por favor.) El diputado, el informe, diputado Bianchi, ¿puedes tú leer el informe? Ah, perdón, diputado Bobadilla, ¿puedes? Sí, que estaba de pie, era el que estuviese más cercano, Economía Procesal. Por favor, diputado.
Señor presidente, estimada sala. Le agradezco la nominación para leer este importante informe que trata del proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades.
Honorable sala, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar el proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades, en primer trámite constitucional y en segundo reglamentario, con urgencia descalificada suma, originado en moción copatrocinada por los congresistas Ana María Bravo, Felipe Cajamaño, Ana María Gasmuri, Tomás Gilch, Camila Busante, Emilia Nullado, Lorena Pizarro, Marcela Riquelme, Maricela Santibáñez y Jaime Sáez.
Constancias reglamentarias. De acuerdo a lo prescrito en los artículos 130 y 303 del Reglamento de la Corporación, el informe recae sobre el proyecto aprobado en general por esta Cámara de Diputados en su sesión número 9.373, de abril de 2025, y debe referirse expresamente a las siguientes materias:
Artículos que no han sido objeto de indicaciones ni modificaciones: no hay.
Artículos calificados como normas de carácter orgánico, constitucional o de quórum calificado: no existen normas con tal carácter.
Artículos suprimidos: no hay.
Artículos modificados: artículo único.
Este artículo único incorpora un inciso décimo segundo nuevo en el artículo 18 de la Ley 18.168 General de Telecomunicaciones, y fue objeto de las siguientes indicaciones presentadas en la sala, aprobadas por unanimidad en el segundo trámite reglamentario de la diputada Ana María Gasmuri, quien incorporó, luego del punto y aparte que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: "Las municipalidades serán responsables de la afectación de los servicios de telecomunicaciones que pudieran incurrir por la acción del retiro de las líneas aéreas, subterráneas u otros elementos de la red, realizado conforme a la presente disposición y de acuerdo al procedimiento establecido en la letra B del artículo 24 de la presente ley, que será responsabilidad de la o las concesionarias o misionarias", de los diputados Miguel Mellado y Jaime Sáez para incorporar el…
Artículo 2, nuevo. 2. En la Ley número 21.720, que prohíbe la fabricación, comercialización, adquisición, exportación, utilización, tenencia y porte de dispositivos electrónicos aptos para interceptar, interferir o interrumpir cualquier tipo de señal que se emita a través de un servicio de telecomunicaciones y establece sanciones en caso de incumplimiento.
Reemplácese en el artículo único la expresión H por I, las dos veces que aparece en el texto. Sustitúyase en el artículo primero transitorio la expresión H por I.
Votaron a favor la diputada señora Emilia Nullado; los diputados señores Carlos Bianchi, Fernando Borges, Félix Bugueño, Felipe Caamaño, Juan Irarrazabal, Cosme Mellado, Leonidas Romero y Jaime Saez.
Artículos nuevos introducidos. Artículo segundo. Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda. No se incorporaron normas en este segundo trámite reglamentario que lo hagan necesario.
Indicaciones declaradas inadmisibles. No existe texto de las disposiciones legales que el proyecto modifique o derogue o indicación de las normas del artículo 18 de la Ley 18.168, general de telecomunicaciones.
En síntesis, señor Presidente, se faculta a los municipios del país para retirar, trasladar u ordenar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades, a costa de las concesionarias o permisorias, conforme a lo que indique el reglamento. Se consigna el procedimiento que habrá de seguirse para llevar a cabo la acción, tanto de retiro como de los reembolsos, confiriéndose al certificado emitido por la Secretaría Municipal que acredite el monto de retiro, título ejecutivo para exigir el reembolso correspondiente. Además, se precisa que la municipalidad no será responsable por la afectación de los servicios de telecomunicaciones en que pudiera incurrirse por la acción del retiro de las líneas aéreas, subterráneas u otros elementos de la red, recayendo esta en la o las concesionarias o permisionarias. Asimismo, se reemplaza una corrección de tipo formal a una referencia de cita de la Ley número 21.720, que prohíbe la fabricación, comercialización, adquisición, exportación, utilización, tenencia y porte de dispositivos electrónicos aptos para interceptar, interferir o interrumpir cualquier tipo de señal que se emita a través de un servicio de telecomunicaciones y establece sanciones en caso de incumplimiento.
Señor Presidente, es todo cuanto puedo informar a nombre de la Comisión de Obras Públicas y Telecomunicaciones. He dicho.
Gracias, diputado Adilla.
Iniciando el debate, tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch y, con posterioridad, la diputada Carolina Tello.
Gracias, Presidente. Hoy vemos nuevamente este proyecto de la diputada Ana María Gasmuri, quien no pudo estar hoy en el hemiciclo por su licencia médica. Hablo entonces a nombre de ella, agradeciéndole por haberme invitado a ser parte de esta importante iniciativa. La idea matriz de este proyecto surge de la necesidad de terminar con los cables en desuso, también llamados basura aérea. Esta iniciativa tuvo que volver a la Comisión debido a que, en el primer trámite, faltó una parte fundamental que era parte de la iniciativa original y que en ese primer trámite legislativo se perdió. La modificación que se ingresó ahora por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones justamente…
Pone parte el texto original del proyecto que indica que, «la municipalidad no será responsable por la afectación de los servicios de telecomunicación en que pudiera incurrirse por la acción del retiro de las líneas aéreas, subterráneas u otros elementos de la red, realizado conforme a la presentación dispuesta y de acuerdo al procedimiento establecido en la letra B del artículo 24 de la presente ley, que será responsabilidad de la o las concesionarias o permisionarias obligadas». Esta norma es fundamental para dejar en claro que los municipios estarán desarrollando esta facultad de retiro de cables sin responsabilidad y que, en caso de afectación de servicios, la responsabilidad será de la o las concesionarias o permisionarias obligadas. Con esta modificación, los municipios ejecutarán su facultad con la garantía de responsabilidad de las empresas, como debió haberse establecido desde el primer trámite en esta Cámara. Llamo a aprobar esta modificación y que así siga una rápida tramitación en el Senado, y por fin podamos empezar a despejar las calles, que, por la irresponsabilidad del rubro eléctrico y de telecomunicaciones, han quedado por décadas inundando nuestros pueblos y ciudades. Aprobemos este proyecto y despejemos las calles de nuestras ciudades. He dicho, presidente, muchas gracias.
Tiene la palabra la diputada Carolina Tello y luego el diputado Andrés Joanet. Tiene la palabra, a continuación, el diputado Andrés Joanet y luego la diputada Carolina Tello. Diputado Joanet, ¿va a hacer uso de la palabra? Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo.
Gracias, presidente. Yo quiero, en primer lugar, valorar esta iniciativa. Creo que es fundamental que comience a implementarse una política para terminar con todo este cableado en desuso que existe en todas las ciudades de nuestro país. Es vergonzoso cuando uno recorre lugares importantes de nuestras comunas, donde el cableado que existe empeora la imagen y el paisaje que puede tener ese lugar. Por eso, creo que se da un paso muy importante para, de una vez por todas, asumir la responsabilidad sobre estos hechos, ya que estos cableados estaban en tierra de nadie y nadie se hacía responsable. Entregar esta facultad a los municipios va a permitir embellecer los lugares, pues ver un espacio en particular lleno de cables en diversas direcciones genera un trastorno en el ordenamiento de las ciudades. Así que valoro esta iniciativa, presidente, y creo que beneficiará a las distintas comunas, permitiendo limpiar todo este cableado en desuso que ha generado muchos trastornos y dificultades en ocasiones. Felicito a los parlamentarios que impulsaron esta iniciativa, y la apoyaremos con el mayor de los entusiasmos. He dicho eso, presidente.
Tiene la palabra la diputada Carolina Tello. ¿No va a hacer uso de la palabra? Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán.
Muchas gracias, señor presidente. Saludo por su intermedio a mis colegas parlamentarios y a los funcionarios de la Corporación. Nuevamente estamos discutiendo un tema que se podría haber solucionado hace ya varios años, pero que, como siempre, se aborda cuando existe un problema contingente, como cortes de luz o daños en la infraestructura eléctrica, provocados fundamentalmente por fenómenos meteorológicos que hoy son frecuentes en cada temporada de invierno. Sin ir más lejos, el invierno pasado, todos fuimos testigos del desastre que las condiciones climáticas generaron en la estructura eléctrica de las ciudades y los campos, siendo el cableado el de mayor afectación producto del viento y la caída de los árboles, particularmente en el mundo rural. Por esta razón, señor presidente.
Estaré a favor de esta iniciativa que faculta a las municipalidades para retirar el cableado aéreo en desuso, evitando que temporales de lluvia y viento provoquen cortes prolongados de energía eléctrica. Además, como dije en su oportunidad, lograremos que se cuente con un espacio seguro, ordenado y que no contamine visualmente. Vuelvo a insistir en que presenté desde el año 2023 un proyecto para que el cableado eléctrico sea por ley de manera soterrada, es decir, que vaya por debajo de la tierra. Solicito que le demos la prioridad que corresponde, ya que así podríamos conseguir evitar de una buena vez por todas gran parte de los problemas que se generan con el cableado eléctrico aéreo, sobre todo en regiones como la Araucanía, en donde las condiciones climáticas del invierno son cada vez más adversas. Represento a la región de la Araucanía, señor presidente, y la realidad es que, particularmente en el sector rural, la gente vive en una situación muy complicada con respecto a los cortes de electricidad. Debemos ser responsables y apoyar principalmente a la gente del sector rural. He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Andrés Joanet.
Gracias, presidente. Bueno, he decidido hablar en este proyecto porque lo cierto es que uno aspiraría a que más iniciativas como esta mejoren la ciudad. Tenemos el problema de que nadie es responsable; ahí están los cables que generan accidentes permanentes. Seguramente hemos observado cuando estos cables caen sobre la calle, sobre la vereda, y los vehículos los tiran, generando, incluso, caídas de postes. Yo he observado eso. El centro de Temuco, por ejemplo, es una ensalada, una ensalada de cables, visualmente más peligroso, al igual que el centro de la mayoría de las ciudades, y lo mismo ocurre en Villarrica o en Padre Las Casas. Por tanto, yo espero que efectivamente esta ley se lleve a cabo, porque en 2019 se votó una ley acá en el Congreso para que los cables fueran retirados por la empresa, pero esto no funcionó. Entonces, se echó la ley, se echó la trampa, convirtiéndose en una ley muerta, y uno espera que esta ley sí sea efectiva. Aquí hay un problema de contaminación visual, de estética, y de accidentes. Pero esto también nos hace reflexionar sobre cómo vamos diseñando las ciudades. Hay una improvisación en el diseño urbano, donde cualquiera toma una medida: se pone una ciclovía para acá, después se saca; se ensanchan las veredas y luego se acortan, etc. O sea, el problema en las ciudades es que no existe una unidad de criterios. Un gobernador se le ocurre una cosa un día, y a otro alcalde se le ocurre otra cosa otro día. Además, el Ministerio de Vivienda, que tiene que regular esto, no lo hace, y el Ministerio de Transporte, que debe regular la cuestión de los cables, tampoco lo regula. Ojalá que esta ley efectivamente sea efectiva, sin convertirse en una mera formalidad, y que además nos pongamos de acuerdo sobre cómo diseñar las ciudades para no gastar más dinero del correspondiente y evitar tener que volver a retirar cables o construir nuevas calles, etc. Pero, como digo, es un avance, y esperamos apoyar naturalmente esta muy buena iniciativa. Muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán.
Muchas gracias, presidente. Este proyecto fue discutido hace pocas semanas en esta sala y solo quiero reforzar un punto fundamental: esta ley no puede ser otra letra muerta. No podemos permitir que, después de años de discusión parlamentaria y de una larga espera por un reglamento que tardó seis años en dictarse, nos enfrentemos a una nueva etapa de inercia. ¿Por qué, presidente? Porque esta ley no busca crear una nueva burocracia ni abrir un debate técnico interminable. Lo que persigue es algo simple, concreto y urgente: que los cables colgando –los que ya no sirven, los que representan un peligro, los que afean nuestras ciudades y amenazan la seguridad de nuestros barrios– comiencen a desaparecer. Por eso, hago un llamado a legislar con celeridad, pero también a ejecutar con eficacia. Porque no es entendible que, superadas las discusiones parlamentarias y aprobado el marco normativo, sigamos esperando que se tomen cartas en el asunto. Al final del día, si no se ve con los propios ojos cómo se retiran esos cables que llevan años colgando en las calles, cruzando árboles, tapando balcones o amenazando con caer o causar incendios accidentales, la gente va a sentir que esta ley, en realidad, sigue siendo letra muerta, que es solamente un boletín legislativo más que se archiva sin cumplir el objetivo esperado. Presidente, aquí no se trata solo de ordenar el paisaje urbano, sino de dar dignidad y seguridad.
Y eficacia a través del Estado. Ya no hay excusa. Tenemos la ley, tenemos el reglamento, y ahora necesitamos hacerlo efectivo y que la ciudadanía empiece a ver resultados concretos, porque el retiro del cableado en desuso no puede seguir siendo una promesa postergada; tiene que comenzar ahora a efectuarse. He dicho, muchas gracias, Presidente.
Se cierra el debate.
Corresponde tratar en el orden del día las modificaciones del Senado al proyecto de ley originado en mensaje que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial. Boletín 17.096-21. Para la discusión de este proyecto se otorgará tres minutos a cada parlamentario.
Tiene la palabra el diputado Jaime Sáez y, a continuación, el diputado Bernardo Berger.
Diputado Sáez:
Muchas gracias, Presidente, colegas. Hoy día es muy importante que, ante la atenta mirada de centenares de comunidades costeras, de sindicatos de la pesca artesanal y también de familias —sobre todo aquellas que, por generaciones, han sostenido parte importante de la economía, la cultura y la soberanía alimentaria de nuestro país—, se reconozca la relevancia del mundo de la pesca artesanal, que durante muchas décadas ha sido excluido de una distribución realmente justa y equitativa de los recursos marinos. Estamos discutiendo este proyecto que tuvo que ser sacado como un apéndice del proyecto de ley de pesca, ya que en aquel se pretendía discutir básicamente por puntos y comas para ralentizar la discusión y no permitir que esto avanzara. Ante esa situación de profunda corrupción moral, el Gobierno tomó la decisión valiente y corajuda de sacar este proyecto adelante de forma separada. El avance no ha sido sencillo; hemos visto cómo se han movilizado pescadores de todo Chile en las calles en virtud de la importancia de legislar con un sentido de urgencia, porque tragedias como la de Bruma —ese tipo de situaciones tienen que ver con una colisión de derechos, con una colisión en un espacio limitado—, nos exigen regular de mejor manera. Esto no es únicamente sobre una cuota más, una cuota menos, un recurso más o un recurso menos; se trata de dignificar profundamente una actividad constitutiva, parte esencial de nuestro país, y que tenemos la obligación de proteger y cautelar para las futuras generaciones. Hay varias otras discusiones, Presidente, que no se abordan en este proyecto pero que son parte del contenido esencial de la discusión sobre la ley de pesca, como por ejemplo, los asuntos laborales y sociales, y cómo se retiran los pescadores una vez que culmina su periplo en el mar. Es importante también atender adecuadamente las condiciones de seguridad en el trabajo de manera permanente. Sé que esa es una preocupación del subsecretario, y por ello, creo que aprobar hoy este proyecto de fraccionamiento es relevante, entendiendo que se trata de dignificar una actividad absolutamente imprescindible para nuestro país, que debería hacernos sentir orgullosos y orgullosas de quienes tenemos familia de pescadores artesanales. En ese sentido, la invitación es a que podamos aprobar este proyecto el día de hoy. Gracias, Presidente.
Tiene la palabra, a continuación, el diputado Bernardo Berger y luego el diputado Carlos Bianchi.
Diputado Bernardo Berger:
Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio, saludo al señor Ministro de Economía y al señor Subsecretario de Pesca, quienes se encuentran presentes en la sala en esta importante sesión, señor Presidente, honorable de Cámara. Durante la tramitación de la nueva ley de pesca, el fraccionamiento entre el sector industrial y el artesanal fue el aspecto central y más álgido de la nueva ley de pesca.
De la discusión y fue precisamente el motivo que originó este proyecto paralelo del fraccionamiento. Este proyecto viene a establecer cuotas basadas en aspectos claves importantes, como los desembarques reales realizados durante los últimos años y antecedentes científicos que vendrán a poner en término definitivo los constantes cuestionamientos relativos a las cuotas entre el sector artesanal e industrial. Destaco aquí el trabajo realizado en esta ocasión, señor presidente, porque además es la primera vez que el fraccionamiento se discute de manera detallada y específica, abordando pesquería por pesquería y región por región para promover un modelo más justo y sostenible. Voy a apoyar el informe del Senado porque creo firmemente que el trabajo realizado tanto en la Cámara como en el Senado vendrá a promover un modelo más justo y sostenible. Habría que reflexionar, eso sí, sobre algunas disposiciones, en especial aquellas relativas al fraccionamiento de la merluza común, que es un recurso clave para el país y fuente de empleos formales y sostenibles. He dicho, señor presidente, muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Carlos Bianchi y, a continuación, el diputado Felipe Camaño.
Muchas gracias, estimado presidente, y el saludo de buenos días para todos los colegas presentes en la sala. Bueno, este proyecto, sin duda alguna, más allá de lo que aquí he señalado en la discusión que tuvo en el caso particular de la región que represento, la región de Magallanes, se hizo un trabajo coordinado tanto con los actores de la pesca artesanal como con el Ejecutivo, que aquí está presente. Agradezco que se haya mantenido nuestra indicación: dejar en el caso de la pesca un 63% para la pesca artesanal y un 37% para la pesca industrial, que es lo que los artesanales nos habían solicitado, y quedó efectivamente un 3% para los nuevos actores de la pesca artesanal, que no tenían una cuota y que podría hoy día ser cedida por el mundo artesanal.
El aspecto más importante, a mi gusto, es lo que yo aviso debiera tratarse en la Ley de Pesca en general, que es la subdivisión de los territorios, es decir, establecer una macrozona sur-austral, ya que los territorios son extraordinariamente distintos y la Patagonia, tanto Aysén como Magallanes, tenemos una realidad absolutamente distinta al resto del país. Eso es lo que, además, hemos dejado establecido en la discusión de este proyecto de ley, en el cual le hemos pedido a las autoridades, al Ejecutivo, poder efectivamente establecer una diferenciación de la zona austral con respecto al resto de las áreas. Y yo espero que, en una discusión futura que tengamos con respecto a un cambio de la Ley de Pesca —quiero recordar que fui el único senador en ese instante que votó en contra de la ley Longueira—, habremos hecho una férrea defensa de lo que es la actividad artesanal, pese a las consecuencias que esto trajo en el mundo industrial y entre todos los sectores interesados. Hoy día vamos a seguir valorando y respetando la actividad de los artesanales; ellos nos solicitaron este porcentaje y se ha respetado, pero lo que más importa es que en las discusiones futuras se pueda establecer la diferenciación de la macrozona sur con la macrozona sur-austral, de tal manera que, cuando quieran penetrar en los demás territorios para llevar a cabo su pesca en otras regiones, efectivamente, esto no pueda suceder, dado lo que hoy ocurre en Aysén y en Magallanes, regiones extraordinariamente distintas al resto del país.
Este proyecto lo vamos a votar, señor presidente, favorablemente. Gracias.
Muchas gracias, señor presidente. Con gran pesar, recuerdo lo que alguna vez en este Congreso pasó, cuando la industria pesquera financió y sobornó a quienes escribieron la ley de pesca. Con una profunda vergüenza traigo colación este hecho, que sigue dando rabia.
Hayan pasado acá en el Congreso Nacional sacudiendo al país por parlamentarios que literalmente se vendieron a grupos económicos. Pero en esta nueva legislatura estamos para cambiar ese negro episodio, Presidente. Y desde ya quiero marcar, en este caso, el terreno y decir de qué lado estoy yo: precisamente, estoy del lado de los pescadores artesanales.
Aprovecho de saludar a la tribuna, donde el día de hoy nos acompañan, porque creo que es tremendamente necesario que legislemos con justicia. Quiero saludar en este caso a don Danilo Alegría y don Juan Suazo, que nos acompañan de la región de Ñuble, pues considero indispensable que las cuotas realmente se entreguen, y lo hagan con la equidad que corresponde. No es posible que siga ganando la industria y que nuestros pequeños pescadores artesanales dependan, lamentablemente, de las obras y de las presiones políticas que, muchas veces, les otorgan recompensas.
Acá yo, el día de hoy, voy a rechazar precisamente esto, Presidente, porque creo que es necesario que se vaya una distribución mixta; todavía no está muy bien zanjado el tema de la asignación de las cuotas para nuestros pescadores artesanales. Y creo que tenemos que darle una vuelta más. Por lo mismo, se lo había dicho personalmente a ellos antes de entrar acá al Congreso: van a contar con mi apoyo, porque de eso se trata. Yo represento a la región donde existen solamente pescadores artesanales y sería totalmente contradictorio que yo me estuviese vendiendo a la gran industria, ya que eso sería una pésima señal, una señal que hoy tenemos que corregir en este Congreso Nacional. He dicho, muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Matías Ramírez y luego el diputado Tuitite Ago.
Gracias, Presidente. Hoy podemos corregir uno de los mayores actos de corrupción institucionalizada en nuestra legislación: el fraccionamiento pesquero que favoreció por años a los grandes grupos industriales en detrimento de miles de familias de pescadores artesanales a lo largo de Chile. Este proyecto, si bien no es la solución integral, es un paso firme hacia la recuperación de la justicia en el uso de los recursos marinos. Avanzamos en reestudiar las cuotas, no de forma simbólica, sino efectiva. En concreto, se aumenta de forma significativa la participación de la pesca artesanal en más de 20 pesquerías; se establece una prohibición para que el sector industrial incremente su cuota tras sanciones, y se endurecen las penas por comercializar productos sin origen legal comprobado.
Esto es particularmente relevante para el norte del país. En Tarapacá, por ejemplo, hemos sido testigos de cómo la pesca de cerco termina funcionando como subcontratada de la industria, traspasándose permisos de grandes empresas a pesqueros categorizados como artesanales para luego comprarles nuevamente la captura a precio de descarga. Esa lógica perversa es la que esperamos que este proyecto comience a desarticular, y lo hace también al revisar la historia.
Porque no olvidemos que, precisamente, las modificaciones impulsadas por Corpesca durante la tramitación de la Ley Longueira defectuaron por completo el espíritu de equidad en el acceso a los recursos del mar. Hoy, con este proyecto, empezamos a reparar ese daño institucional. El fraccionamiento también es justicia territorial, es soberanía y es, asimismo, una herramienta de desarrollo local.
Ahora bien, hay dos aspectos preocupantes del proyecto tras su paso por el Senado. Una de ellas es que se eliminó en el Senado el artículo que establecía que el aumento futuro de la cuota industrial se subastaría. Esa subasta no es un capricho, es una vía concreta para financiar las justas demandas del sector pesquero artesanal; rechazar esa eliminación es clave para avanzar en los derechos sociales en el mundo pesquero.
Y segundo, la disputa sobre el fraccionamiento de la anchoveta y la merluza es donde uno sigue observando la intervención de la industria. Debemos recordar que, en el año 2012, la anchoveta en el Norte Grande fue una de las gestiones más codiciadas por Corpesca, empresa condenada por pagos de sobornos a Orpis y SASE, logrando una cuota mayor de un recurso que se encuentra dentro de las cinco millas, área de protección de la pesca artesanal, y además, consiguiendo lo que se conoció como la perforación de la misma área, una acción 100% perversa en contra de los fines artesanales. Esta sala tiene que rechazar lo aprobado en el Senado, donde, inexplicablemente, se quiso volver a concentrar estos recursos en el sector industrial. La anchoveta y la merluza deben volver a manos de quienes las trabajan y no de quienes las acaparan.
Finalmente, quiero ser claro: este proyecto es una victoria del movimiento social pesquero, no un regalo de la institucionalidad. Es el resultado de años de lucha, de denuncias y de organización, y es también una muestra de que cuando el Estado asume su rol regulador con convicción, es posible poner freno a los…
Y recuperar la soberanía de nuestros bienes comunes. Votaremos a favor porque estamos con las caletas, con los sindicatos, con los pescadores y con las familias. Muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado Otuiti Teao. Tiene la palabra el diputado Cristóbal Martínez.
Gracias, Presidente. ¿Será posible que entre el subsecretario? Porque parte de mi intervención era dirigida al subsecretario de Pesca, Presidente. Lamentable, porque es la principal autoridad de Pesca y es importante que escuche a los parlamentarios.
Bueno, yo quiero expresar lo que ocurre en mi región de Ñuble, Presidente. Extrañamos aquí poder darle una categoría cuando se habla de pescadores artesanales. Para mí la pesca artesanal es lo que vivimos en Ñuble: embarcaciones con pocos tripulantes, con motor fuera de borda, que no llegan a alcanzar más de los 20 millones de pesos. Pero lo que vemos hoy día como pesca artesanal, que llega a la región de Ñuble y literalmente depreda nuestras costas, son embarcaciones de más de 250 millones de pesos, capaces de extraer hasta 50 toneladas, sin respetar nada de la región de Ñuble, Presidente.
Entonces, extrañamos aquí haber puesto un énfasis en segmentar e identificar qué realmente es pesca artesanal. ¿Y por qué quiero hacer hincapié en esto? Porque han pasado a llevar a la región de Ñuble, y ahí entró el subsecretario de Pesca, ¿sabe a qué me refiero? Se lo digo con mucho respeto, subsecretario: sé que ha ido a la región de Ñuble, pero aquí faltaron pantalones por su parte, por su intermedio, Presidente, para poder frenar lo que llega desde Concepción y depreda, literalmente, nuestras costas de Ñuble, sin haber respetado ni siquiera el santuario de la naturaleza. Constantemente vemos ataques a los lobos marinos y la depredación de la primera milla de Ñuble, Presidente.
Así que, extrañamos que se haya hecho hincapié en defender realmente a los pescadores artesanales de Ñuble. Aquí se habla de pescadores artesanales, pero no se hace esa diferencia. Quedó al debe en eso, Presidente, y por lo menos quiero expresar mi molestia y mi malestar, especialmente al subsecretario de Pesca que está aquí presente. Muchas gracias, Presidente.
Tiene la palabra el diputado René Alinco y luego la diputada Carolina Tello.
Gracias, señor Presidente. Recuerdo este momento cuando discutíamos, años atrás, la ley Longueira, y yo planteé en esta misma sala, cuando las tribunas estaban llenas, que esa ley Longueira significaba, lisa y llanamente, un plan macabro para el exterminio de los pescadores artesanales de Chile. Y hoy, en esta misma sala, reitero lo que dije años atrás, porque este proyecto parece bueno, pero no es una solución de fondo, no es una solución estructural, ya que, a la larga y a la corta, mantiene los intereses de las siete familias dueñas del mar chileno. Y nosotros, como Cámara de Diputados y también en el Senado, nos hemos olvidado de la solución estructural, la solución de fondo, que es recuperar el mar chileno para los chilenos y las chilenas. Y eso es lo que yo reclamo. Compañeras y compañeros pescadores artesanales, es una solución parche, porque el ministro de Economía...