El nombre de Dios de la Patria, y ahora la sesión. A continuación, nos corresponde dar cuenta de los asuntos que han llegado a la Secretaría del Senado. Para ello, tiene la palabra el señor Secretario General del Senado para la cuenta. Gracias, señor Presidente.
Se han recibido 39 mensajes de su excelencia, el Vicepresidente de la República. Con el primero, retira y hace presente la urgencia, calificando la discusión inmediata en relación al proyecto de ley que establece subsidio a la tasa de interés hipotecario para la adquisición de viviendas nuevas y modifica normas, correspondiente al boletín 17.368-05. Con los 35 siguientes, hace presente la urgencia, calificándola de suma para los proyectos de ley que indica. Con los tres finales, retira y hace presente la urgencia, en el carácter de simple, respecto de las iniciativas legales que señala.
Se toma conocimiento de los retiros y las calificaciones, y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios de su excelencia, el Presidente de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para asignar en el cargo de Ministro y Titular Abogado del Ilustre Primer Tribunal Ambiental, con asiento en la ciudad de Antofagasta, a don Alamiro Alfaro Cepeda; y, en el cargo de Ministra Titular, Licenciada en Ciencias, del Ilustre Tercer Tribunal Ambiental, con sede en la ciudad de Valdivia, a doña Sibel Villalobos Volpi. Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, con la urgencia del párrafo segundo del numeral 5 del artículo 53 de la Constitución Política de la República.
Dos oficios de la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados. Con el primero, se informa que en sesión de fecha 22 de abril del presente año se aprobaron las enmiendas propuestas por el Senado al proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial, correspondiente al boletín 17.096-21, y se encuentra en urgencia de discusión inmediata, con la salvedad de las que indica que ha rechazado, lo que conduce a la formación de la comisión mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República. Se toma conocimiento y, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 del Reglamento del Senado, se designan los integrantes de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Agricultura, como los miembros de dicha comisión mixta.
Con el segundo oficio, se comunica que los honorables diputados que se indican a continuación integrarán la comisión mixta que establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República, encargada de proponer la forma y modo de resolver las discrepancias surgidas durante la tramitación del proyecto de ley que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero, artesanal e industrial, correspondiente al boletín 17.096. Se ha nominado por la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados a la honorable diputada señora Daniela Chicardín de Milla y a los diputados señores Sergio Bobadilla Muñoz, Jorge Brito Azbún, Matías Ramírez Pascal y Leonidas Romero Saez. Se toma conocimiento.
El informe de la Comisión de Hacienda recae en el proyecto de ley, que se encuentra en segundo trámite constitucional, y que modifica el Decreto Ley número 825 de 1974, sobre impuesto a las ventas y servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, correspondientes al boletín 17.040 y 1.05.
Comunicación de la Comisión de Educación, por la que informa que en sesión celebrada el 16 de abril del presente año ha elegido como presidente, por la unanimidad de sus miembros presentes, al honorable senador, señor Gustavo Zangüesa. Se toma conocimiento.
Actas. Las actas de las sesiones décima primera y décima segunda del año 2025 se encuentran en Secretaría y en la plataforma Labor, a disposición de su señoría para su aprobación hasta la próxima sesión.
Senador Echagüen. Presidente, informo que fracasó la Comisión de Derechos Humanos. Lo hago porque se pretendía fijar un procedimiento para la designación del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos, citando el jueves justamente para establecer un protocolo formal que permita abrir postulaciones y, finalmente, llegar a un acuerdo. Lamentamos que en el día de hoy no haya habido quórum en la Comisión de Derechos Humanos. Se toma la sexta constancia.
Ante la vacancia en el cargo de senador, producida por el cese en el cargo de la exsenadora, señora Isabel Allende Abusi, y de acuerdo a la comunicación del Partido Socialista de Chile —mediante la cual se informa que, en virtud de lo dispuesto en los incisos cuarto y séptimo del artículo 51 de la Constitución Política de la República—, dicho partido, por decisión de su comisión política, ha resuelto proveer el cargo con el señor Tomás de Arrebentería Venegas. Solicito al señor Secretario General que haga pasar al hemiciclo al señor Tomás de Arrebentería Venegas para que preste juramento o promesa como senador.
Procede que el señor Tomás de Arrebentería Venegas preste juramento o promesa, conforme a la fórmula indicada en el artículo 4º del reglamento de la corporación. Solicito a las señoras senadoras, a los señores senadores y a las demás personas presentes ponerse de pie.
Señor Tomás de Arrebentería Venegas, ¿juráis o prometéis guardar la Constitución Política de la República, desempeñar fiel y lealmente el cargo que os ha confiado la Nación, consultar en el ejercicio de vuestras funciones los verdaderos intereses conforme al dictamen de vuestra conciencia, guardar sigilo acerca de lo que se trata en sesiones secretas y respetar y acatar las decisiones de la Comisión de Ética y Transparencia del Senado?
—Sí, juro, Presidente.
Si así lo hicierais… Dios os ayude y, si no, él y la patria os hagan cargo. En consecuencia, declaro que su señoría queda investido en el carácter de senador y, por tanto, incorporado a la sala. Puede tomar su ubicación de la sala, senador de Arrebentería Venegas.
Senador, entiendo que usted quiere hacer uso de la palabra. Tome asiento, por favor.
Muchas gracias, señor Presidente. Voy a ser muy breve: a mí no me gustaría estar en este puesto; este puesto le pertenece a Isabel Allende, quien vivió una situación muy injusta y…
Me toca, este, hacia algún momento de reemplazarla. Ella deja, sin duda, una vara muy alta como legisladora, como presidenta de este Senado y también como una vecina de la región de Valparaíso. Quería mencionarla a ella, primero que todo. También quería darle las gracias al Partido Socialista, que me apoyó en llegar acá, reconociendo el trabajo que he hecho en la región de Valparaíso y mi labor legislativa. Yo vengo acá a legislar. Quedan desafíos grandes en estos meses de gobierno y creo ser parte, y en especial quiero agradecer a su presidenta Paulina Vodanovic, que decididamente apoyó eso.
Quiero agradecer a mi familia, que me ha acompañado siempre —están algunos en las galerías—, a mi hijo mayor (yo tengo tres hijos), a mi pareja que está acá también y me acompaña, pero muy especialmente, además, a mis colegas de la Cámara de Diputados, que me han acompañado todos estos meses.
También quiero agradecer las muestras de apoyo que he recibido, mensajes y saludos de mis nuevos colegas del Senado, que creo que nos podremos conocer; muchos ya me conocen, y para mí este es un trabajo muy importante. El trabajo legislativo es un trabajo serio: me dediqué mi vida antes de hacerlo a estudiarlo, y lo hago con la máxima seriedad, ecuanimidad y también con algo que muchas veces cuesta, ya que sé que acá en el Senado hay mucho más que el trabajo en conjunto y la mirada a largo plazo. Espero que podamos trabajar en eso.
Les agradezco mucho la bienvenida y espero que nos pongamos a legislar desde el primer día. Muchas gracias, señor presidente.
Muy bien. Muchas gracias, senador de Reventería.
Vamos a suspender por cinco minutos la sesión. Cinco minutos. La jornada es larga hoy.
Bien, se reanuda la sesión. En el día de ayer, al término de la sesión, se planteó cómo íbamos a seguir tramitando los proyectos que estábamos discutiendo. El proyecto sobre reglas del uso de la fuerza se acordó por los comités, y dado que no se concluyó ayer, la sesión de hoy deberá disponer del total despacho de dicha regla.
Con todo, hay un proyecto que viene a la Comisión de Hacienda, el que está primero en la orden del día, y que versa sobre la venta de servicios, estableciendo un régimen tributario especial para los comerciantes de Ferias Libres. Quiero decir que este proyecto fue discutido en la Comisión de Hacienda, donde se le hicieron bastantes modificaciones ante las preocupaciones de ciertas áreas. Además, se estableció un plazo que inicia el primero de mayo, a partir del cual los municipios podrán exigir a los feriantes el inicio de actividades. Si ese proyecto no lo aprobáramos o despacháramos, se corre el riesgo, obviamente, de que a partir del primero de mayo se haga exigible para los feriantes, con todas las consecuencias que ello implica.
Inmediatamente, al terminar la sesión de ayer, algunos senadores y senatoras me plantearon mantener el despacho de la ley de reglas del uso de la fuerza y, al final de la sesión, abordar el proyecto del IVA para los feriantes. Sin embargo, corremos el riesgo de no despachar ese proyecto y que, en consecuencia, se acate el plazo mientras transcurre la semana regional.
Lo que quisiera decir, de forma práctica, es lo siguiente: si no despachamos el proyecto de Ferias Libres, este entrará en vigencia, con los costos y efectos que ello implica. Pero esta es la orden del día; me preocupé de revisar la sesión de ayer y esto fue lo que acordamos formalmente. Por ello, les pediría que nos concentráramos en este proyecto.
Me ha pedido la palabra, en ese orden, el senador Rojo Edwards, el senador Espinosa y el senador Núñez.
En relación con la Comisión de Pesca, cabe informar que, durante la sesión de ayer, se conversó con el presidente de la comisión, el senador David Sandoval, y se votó en la sala el fraccionamiento. Además, hoy ya se han nominado recientemente los integrantes de la Comisión Mixta. Se ha señalado que la próxima semana se citará el martes y el miércoles—retomando la semana regional—para que el martes se concrete la conformación de la comisión y el miércoles se inicie el trabajo, dado que ese proyecto tendrá discusión inmediata. Esto lo define el presidente de la Comisión Mixta. Muchas gracias.
El senador Núñez intervino y, a continuación, el senador Edwards dijo: "Sí, presidente, estoy de acuerdo con lo que usted propone para poder partir con lo que señaló respecto del proyecto de ley de feriantes o de sistema, digamos…".
Tributario simplificado para los feriantes, pero quería pedirle, aprovechando el inicio de la sesión, que, estando presente el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, se atienda el proyecto 10, que establece el robo y hurto de cobre. Este proyecto, que no tiene urgencia y está inserto en el punto “general”, resulta difícil de visibilizar en la tabla, ya que se encuentra en el punto 10 y no se reubica a más adelante, a pesar de haber destacado la necesidad de aprobar otro proyecto.
Presidente, quiero aprovechar para pedir a la ministra que el gobierno convoque discusión inmediata a este proyecto de ley de robo y hurto de cobre, pues en el día de hoy nos enteramos en la Región de Coquimbo que fue detenida una banda criminal, una organización muy sofisticada dedicada al robo de cobre, que sustrae cables para exportarlos a India y Bélgica. Además, nos hemos informado que hay un precandidato a alcalde de la comuna de Coquimbo, quien fue jefe de esta banda criminal. Cuando ocurren hechos de esta índole, uno espera que la justicia actúe; en este caso, ya está actuando, y lo que queremos es que se impongan penas más severas. Gracias, presidente.
Muy bien. Senador Edwards me pidió la palabra.
Presidente, no estoy de acuerdo en cambiar el orden de la tabla, pero sí me gustaría alcanzar a ver los dos proyectos. Sin embargo, si se requiere unanimidad, prefiero que se discuta primero el proyecto de reglas de uso de la fuerza y, posteriormente, el importante proyecto relativo a las ferias. Por supuesto, si es que se requiere mayoría, que se vote, pero yo no estoy de acuerdo; quiero comenzar con las reglas de uso de la fuerza.
Bien. El acuerdo era que este pasaba primero para dotar al despacho, y le pido, si es que se requiere alguna modificación, que se aplique el reglamento. A ver, queremos evitar enredos: en el día de ayer me preocupé formalmente de revisar el audio y lo escrito respecto a esa sesión, en la que formalmente se capturó que sí habría ferias libres y que seguiríamos con RUF. Sin perjuicio de ello, inmediatamente al concluir la sesión, algunos senadores y senadoras me plantearon la posibilidad de reconsiderar la situación, dar vuelta el orden y continuar con RUF, dejando la financiación de Ferias Libres para el final. Les respondí que, si bien hay voluntad y entiendo la intención de facilitar el despacho de los proyectos, hay un plazo muy perentorio y corremos el riesgo de que no aprobemos Ferias Libres, lo que también podría ocasionar problemas de cobro. Sin embargo, recordemos que RUF está reservado para despacho total, y eso no ha sido modificado.
Entonces, quiero hacer dos cosas: solicitar el ingreso del subsecretario de SEXPRESS, don Nicolás Facuse, y de su secretaria de Hacienda, Heidi Werner, para proceder. ¿Queda claro? Nicolás Facuse puede ingresar entonces a la sala.
Sería importante haber contado con la subsecretaria de Hacienda para que nos ayudara con el proyecto de ferias libres, pero en estos considerando le pediré, en consecuencia, a la ministra de SEXPRESS y a la ministra del Interior subrogante que nos asistan en esa materia, senador Durana. Gracias, presidente.
Por acuerdo de la Comisión de Seguridad, queremos solicitar a la Sala que el proyecto de ley que fija un plazo máximo para que los proveedores de servicios de Internet y telecomunicaciones entreguen registros de llamadas y otros antecedentes de tráfico comunicacional en delitos de crimen organizado y otros, cuya investigación requiere especial celeridad (boletín 16.974-07), actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pase a consideración de la Comisión de Seguridad Pública. Solicitamos el acuerdo, señor presidente.
¿Están pidiendo un cambio de comisión? Sí, se observa, pero este proyecto lleva dos años en la Comisión de Constitución y nunca se ha visto en otro ámbito.
Bueno, me dicen que no.
Presidente, lo que sí quiero advertir es que, si se acordara trasladarlo de Constitución a Seguridad, no se podría saltar el trámite de Constitución, ya que contiene penalidades y condiciones que le corresponden exclusivamente. ¿Hay acuerdo para que el proyecto vaya a la Comisión de Seguridad y luego retorne a la Comisión de Constitución? ¿Se entiende la figura? Ya, entonces…
Lo va a hacer primero la Comisión de Seguridad y tiene que después retornar a Constitución. ¿Estamos de acuerdo? Ya. ¿Ha gustado eso? Senador Larrincón tiene la palabra.
Presidente, ¿podríamos permitir que entre la subsecretaria de Hacienda? No, no hay voluntad para esos efectos.
Bien. Senador Espinosa: sobre el mismo punto, yo llamaría a reevaluar la posibilidad de que ingresen los subsecretarios. Aquí hay uno solo que no puede ingresar y los otros no están privados de entrar. Voy a chequear si estaba de ministra subrogante. Yo entiendo que hasta ayer estaba como ministra subrogante en la Comisión de Hacienda. Bueno, por eso, ayer me consta; hoy día no me consta. Vamos a saber ahora: si ingresa con toda tranquilidad, es porque estaba como ministra subrogante.
No, ya veríamos cuatro artículos.
Bueno, comenzamos con el proyecto de IVA en las ferias libres. Le voy a pedir al señor secretario que haga la relación y, después, a la presidenta de la Comisión de Hacienda que nos dé un informe al respecto; y procedemos a debatirlo, a votarlo y a votarlo. Vamos.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión el proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional y que modifica el Decreto Ley número 825 de 1974 sobre impuestos a las ventas de servicios, para establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. Se trata de la iniciativa correspondiente a Boletín 17.040-05. El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de suma. El objetivo de este proyecto de ley es establecer un impuesto sustitutivo del impuesto a las ventas de servicios para los comerciantes de ferias libres, así como regularizar y fijar las condiciones para la utilización del pago electrónico en ferias libres, atendida a la disminución en la utilización de dinero efectivo.
La Comisión de Hacienda hace presente que, en sesión del 16 de abril del presente año, la Sala autorizó a dicha instancia para discutir esta iniciativa, en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario del primer informe. Asimismo, propone que la Sala sea considerada de igual modo. La referida Comisión deja constancia, además, de que aprobó el proyecto de ley en general por la unanimidad de sus miembros, honorables senadores, señora Rincón, señores Galilea, Insulza, Lagos y Macaya. En particular, sancionó la iniciativa con las modificaciones y la votación, también unánime, que se registra en su respectivo informe. Por otra parte, se deja constancia de los informes financieros considerados en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. El texto que se propone aprobar se transcribe en la página 51 y siguientes del informe de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor presidente.
Bien, antes de pedirle a la senadora Rincón que dé el informe de la Comisión de Hacienda, quisiera pedirle a la Sala que me permita que presida por un momento el senador Matías Walker. Muchas gracias, presidente.
Tiene la palabra para rendir el informe de la Comisión de Hacienda, su presidenta, la senadora Jimena Rincón.
Gracias, presidente. Este es el proyecto de ley que establece un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, Boletín 17.040-05, que viene a resolver un problema que surge con la ley de cumplimiento tributario. Hoy día discutimos este proyecto de ley que modifica el Decreto Ley 825 sobre impuesto a la venta y servicios, con el propósito de establecer un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, que actualmente se encuentran en situación de informalidad estructural y con dificultades para cumplir las obligaciones tributarias que les corresponden. Este proyecto de ley, originado en un mensaje del Ejecutivo con urgencia calificada de suma, fue analizado y aprobado por unanimidad en la Comisión de Hacienda, con la participación de los senadores Insulza, Galilea, Lagos, Macaya y quien habla.
La iniciativa busca establecer un impuesto sustitutivo del IVA aplicable exclusivamente a las ventas realizadas mediante medios de pago electrónicos, con una tasa fija del 1,5% que será retenida y entregada directamente al fisco por los operadores autorizados. De esta manera, se libera a los feriantes de llevar contabilidad formal y de presentar declaraciones periódicas de IVA.
Lo que se adecua a su realidad económica y a nivel de alfabetización tributaria. ¿Quiénes participaron de este trabajo? Nuestro trabajo contó con la participación activa de representantes del Ejecutivo, incluyendo la Subsecretaria de Hacienda, señora Heidi Berner; el Coordinador de Políticas Tributarias, señor Diego Riquelme; la Ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Macarena Lobos; y los asesores técnicos de ambos ministerios. Asimismo, recibimos a representantes de las principales organizaciones gremiales del sector, tales como la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Asof, encabezada por el señor Froilán Flores; la Federación Nacional de Ferias Libres, Persas y Anexos, Fetacrom, liderada por el señor Arnaldo Romero y el señor Víctor Ollillana; la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, representada por la señora Carla Muñoz como vocera; la Asociación de Emprendedores y Artesanos del ICANRAI, ASOLIR, representada por la señora Nayaret Vázquez; y los Sindicatos Regionales de La Serena, a través de su presidenta, señora Gloria Vázquez.
¿Qué establece, señor presidente, el proyecto? Crea un nuevo régimen especial de tributación para personas naturales que ejerzan de manera exclusiva el comercio en ferias libres y que se inscriban voluntariamente en un registro que llevará el Servicio de Impuestos Internos. La incorporación al régimen podrá hacerse al iniciar actividades o en cualquier momento, rigiendo a partir del mes siguiente. Se libera a los feriantes de la obligación de llevar contabilidad y declarar el IVA, reemplazando dicho tributo por una retención simplificada del 1,5% sobre sus ventas con medios electrónicos debidamente autorizados. Se fija un tope conjunto del 3,5% para el total entre impuesto y la comisión del operador del medio de pago.
El régimen es voluntario, pero se fomenta su adopción mediante incentivos y facilidades transitorias. Hasta el 30 de noviembre del año 2025, los feriantes podrán… hasta el 31 de diciembre del año 2025, los feriantes podrán inscribirse sin estar obligados a tener inicio de actividades previo, permitiendo un tránsito más amable a la formalización.
Aspectos destacados del debate. Señor presidente, este proyecto tiene especial mérito en que fue elaborado sobre la base de un trabajo conjunto con las organizaciones de feriantes y luego perfeccionado en esta comisión. No es una imposición del Estado, sino el resultado de una mesa de diálogo social en la que participaron activamente gremios, el Ministerio de Hacienda, el Servicio de Impuestos Internos y legisladores. Durante el debate se repusieron las causales de exclusión al régimen para evitar abusos, como la incorporación de comerciantes con giros múltiples o el uso de operadores no autorizados. Se propuso y aprobó una ampliación del plazo para inscribirse hasta diciembre del 2025. Se indicó que la existencia de deudas previas no será obstáculo para ingresar al régimen, permitiendo que el Servicio de Impuestos Internos, mediante sus facultades administrativas, pueda anular los giros en los casos que correspondan, especialmente aquellos derivados del uso de POS durante la pandemia.
Se mandó a la Defensoría del Contribuyente a brindar apoyo especializado a los feriantes en el uso de estas tecnologías. Se discutió también la inclusión de ferias persas, la condonación de deuda y la compatibilidad del régimen con otras actividades económicas. A este respecto, se aclaró que el régimen exige exclusividad de giro para evitar el uso abusivo del beneficio por parte de grandes contribuyentes o de quienes no comparten la lógica del comercio popular, o bien de quienes se dedican a otras actividades comerciales y están afectos al régimen general.
Se realizaron una serie de adecuaciones en el seno de la Comisión que permitieron aprobar este proyecto. Hace unos segundos, uno de mis colegas manifestó que existía un problema porque no se definían “bienes”, lo que podría permitir que cualquiera se instalara en las ferias. Sin embargo, recuerdo que esto está sujeto a la obtención de patente municipal que se tramitará con la debida iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, donde se deberá obtener la declaración de giro de ferias libres y de otras actividades complementarias definidas por dicho servicio. Por lo tanto, existirá un requisito previo para la obtención de la patente, y se amplió el plazo para que esto rija efectivamente a partir del próximo año, con la renovación en enero del 2026.
Eso es cuanto puedo informar, señor presidente, a la sala.
Gracias. Muchas gracias por su informe, senadora Jimena Rancón, presidenta de la Comisión de Hacienda. Recordemos que estamos en la discusión en general y en particular del proyecto. Está abierta la inscripción para hacer uso de la palabra. Hasta el momento, solo ha solicitado hacer uso de la palabra el senador Felipe Cas, a quien le ofrezco la palabra.
Gracias, presidente. Yo creo que esta es una idea loable, pero mi inquietud surge de lo siguiente: si usted observa el comparado en la primera parte, cuando se menciona al contribuyente, a la persona natural cuya actividad comercial es la venta…
de bienes en ferias libres y luego viene todo el beneficio de un sistema que claramente no paga IVA, por lo tanto no paga todos los impuestos que tradicionalmente se tienen que pagar en el país. El gran temor que tengo es que no ocurra algo parecido a lo que tal vez hoy día a veces se sufre con la renta presunta. Y es que generamos un régimen especial que después genera un canal de incentivos para que, incluso, no solo los que actualmente están en las ferias libres —para ellos, todo mi respeto y ojalá ayuda—, sino que se genere un mecanismo para que algunos puedan pagar menos impuestos. Basta con que hagan una nueva empresa, con giro único, y se inscriban en la municipalidad; el Impuesto Interno no va a poder decirles que no.
Entonces, insisto, esta es una ley que tiene muy buenas intenciones; me parece correcto. Yo, feliz de que se pague menos impuestos en China en general —es parte de lo que creo—, pero me gusta que la cosa esté ordenada, que haya un régimen claro y que no se generen incentivos perversos, porque sabemos lo que ha pasado. No siempre, ya que la renta presunta funcionó muy bien en muchas ocasiones, si bien en algunas partes se utilizó mal. Entonces, claramente, cuando no definimos de buena manera qué es la feria libre, podemos llegar a ver que muchos que hoy día, en cualquier lugar, funcionan en un mall, nos convendría mucho más movernos del mall y, en cambio, agrandar la feria libre. ¿Por qué? Porque hay un régimen especial.
Invito, entonces, a que le demos una segunda vuelta. Sé que parece que reglamentariamente no se puede; yo quería pedir segunda discusión. Me dicen que, debido a las urgencias, no se puede, pero simplemente, por la historia de la ley, quiero dar cuenta de que aquí puede haber un problema; que estemos generando un tema que, el día de mañana, para futuras administraciones de gobierno —ya que esto empieza a operar el próximo año—, genere una distorsión perversa. Presidente, sé que nadie aquí ha actuado de mala fe; creo que ni siquiera hay diferencia ideológica. Simplemente, quiero constatar que tal vez estemos cometiendo un error en caso de aprobarse este proyecto.
Muchas gracias, senador Felipe Cas.
(Me indica la Secretaría que, efectivamente, por el plazo de urgencia, retiren el micrófono al senador Felipe Cas, ya que, por el plazo de urgencia que vence mañana, no es posible pedir segunda discusión. Lo que usted sí tiene derecho a pedir es que se vote solo en general. No sé, señor secretario, si puede aclarar la norma, por favor, para precisarla. Gracias, señor presidente.)
Efectivamente, este proyecto fue autorizado a la Comisión para el Hablo de Ingeniería en particular. La Comisión propone a la sala verlo de la misma forma. Sin embargo, conforme al artículo 118, letra B, se pueden recibir indicaciones por escrito que se formulen durante la discusión o dentro del plazo que la sala acuerde. Habrá un comité que solicite plazos para formular indicaciones y, para proceder en ese derecho, la sala no podrá fijar un plazo inferior a un día. Es decir, siempre existe el derecho a presentar indicaciones que el comité puede solicitar, y este plazo no podrá ser inferior a un día. Por eso, podría acordarse fijar, en general, un plazo de indicaciones.
Perfecto. Entonces entiendo que el senador Felipe Cas ejercerá su derecho reglamentario de pedir que hoy solo se vote en general el proyecto, y le pido, por tanto, a la presidenta de la Comisión de Hacienda, la senadora Jimena Rincón, que proponga un plazo de indicaciones. Por mi parte, le ofrezco la palabra al senador Rodrigo Galilea.
Gracias, presidente. A ver, este proyecto creo que apunta en la dirección correcta, entendiendo aún las aprehensiones que ha señalado el senador Felipe Cas. Creo que hay que remontarse un poco en el tema de las ferias libres. Muchos recordarán que, durante la pandemia de COVID, hubo un programa especial de ayuda para los feriantes y, de ahí, por primera vez se pudo tener un catastro bastante completo y real de cuántas personas se dedicaban y vivían de esta actividad. Son del orden de 100.000 personas las que ejercen como feriantes en las distintas comunas del país. Y la realidad es que, prácticamente, todos ellos no pagan impuestos. El feriante, en general, tiene una actividad bastante informal; algunos usan y venden en dinero efectivo, otros emplean maquinitas —las POS, que se llaman—, las cuales no están registradas en el Impuesto Interno ni en ningún lugar, y por…
Se hacía y se hace muy difícil fiscalizar el cumplimiento de algún tipo de obligación tributaria en esa actividad. Por lo tanto, este proyecto me parece, y así lo vimos en la Comisión de Hacienda, que va en el sentido correcto. ¿Por qué? Porque formaliza de una manera fácil una actividad que, en general, pertenece a personas que no tienen la habilidad o los conocimientos para efectivamente estar facturando, haciendo las declaraciones de créditos y débitos, emitiendo facturas de compra y de venta. En general, compran sin facturas, además.
Entonces, ¿cómo se hace? Al igual que se hizo con los cambios del retén de IVA, se propone un sistema simplificado para que estas personas, en su gran mayoría exentas de pagar otros impuestos, lo hagan bajo un sistema extremadamente simple. ¿Qué es lo que hace, básicamente, esta norma? Primero, establece la obligación de tener inicio de actividades; y segundo, que solo pueden vender a través de dispositivos (POS) y maquinitas autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos, de modo que se sepa con claridad cuánto vendieron y cuánto deben pagar cada mes durante el año.
¿Qué significa esto? Si una persona ejerce actividades que comercializan con IVA y que están fuera de la feria libre, no tendrá acceso a este sistema simplificado, ya que este opera única y exclusivamente para quienes se dedican al giro feria en lo referido al impuesto de valor agregado. Si, por ejemplo, hay una persona jardinero o que realiza otra actividad, esos tributos corresponden a regímenes distintos, sin que exista objeción a que se ejerzan simultáneamente.
Lo que se busca es encontrar una manera para que un sector razonablemente importante —del orden de 100.000 personas— comience a formalizarse y a contribuir de alguna manera. Si alguien aprovecha esta medida y se dedica exclusivamente al feriante, tendrá la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos y deberá realizar la iniciación de actividades correspondiente a su giro único. En fin, existen diversos factores que hacen muy difícil que se produzca la situación planteada por el senador Kast.
Por eso, soy un firme partidario de aprobar este proyecto como está: es una buena manera de recaudar donde actualmente no se recauda nada, de formalizar donde hoy hay sumamente poca formalización y, dado que el Servicio de Impuestos Internos, a través de POS expresamente autorizados, podrá controlar toda la cadena (desde las autorizaciones municipales hasta lo que se vende en la feria y el pago del 1,5%, que no es el IVA sino un sustitutivo de todos los teóricos IVAs de compra o de venta que deberían declarar estas personas), considero que es un buen proyecto. Presidente, llamo a votarlo y a aprobarlo como está.
Muchas gracias.
Muchas gracias, senador Rodrigo Galilea.
Le ofrezco la palabra a la senadora Jasna Proboste.
Buenas gracias, presidente. Hoy discutimos un proyecto que no es solo tributario, sino profundamente social y territorial. Me refiero a la propuesta que crea un régimen tributario especial para las y los comerciantes de nuestras ferias libres. Estas ferias, además de ser espacios comerciales por naturaleza, son espacios culturales y humanos, y forman parte de nuestra identidad en las comunas.
Las ferias libres son mucho más que puntos de venta; son centros de encuentro, de trabajo honesto y de abastecimiento justo y directo. Son, como señala el informe de la FAO, uno de los principales canales de distribución de alimentos frescos y saludables en nuestro país, y también el lugar en donde miles de mujeres y adultos mayores desarrollan su fuente de sustento. Este proyecto reconoce ese valor y propone una solución concreta y justa: un sistema de impuestos simplificado del 1,5% en lugar del 19% del IVA, con exención de declaraciones mensuales.
Tana de formalización voluntaria, sin castigo por deudas pasadas, y no es una medida impuesta desde un escritorio. Ha sido construida en conjunto con organizaciones de feriantes como Asof, Fetracom y muchos dirigentes de norte a sur. Con esta ley no se está pidiendo ningún favor, estamos haciendo justicia tributaria con quienes han estado siempre de pie, incluso durante los momentos más duros, como recordaba el senador Galilea en momentos de la pandemia. Por eso, quiero aprovechar de saludar a quienes representan esa dignidad del trabajo feriante: a Paola Morales de Asof, a Sara Rojas, presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP en la región de Atacama, porque en nuestra región, como en muchos otros territorios, la pequeña agricultura familiar campesina constituye también una venta directa en nuestras ferias libres. Quiero saludar a Mirta Pinto, Presidenta de las Ferias Libres de Vallenar; a Elizabeth Jiménez, Presidenta de las Ferias Libres de Copiapó. Y yo espero que esta sala escuche con claridad, de manera de poder establecer estas nuevas reglas del juego justas para nuestros feriantes. Espero que durante la tramitación en la sala, ojalá algunos se convenzan de que es bueno que aprobemos este proyecto en el día de hoy, que lo despachemos de la sala del Senado por la dignidad y por el reconocimiento de nuestras ferias libres. Muchas gracias.
Muchas gracias a la senadora Yanna Proboste. Antes de ofrecer la palabra al senador Javier Macaya, se ha solicitado abrir la votación, recordando que solo en general se abre la votación, así se acuerda, y se harán sonar los timbres. El senador Javier Macaya tiene la palabra. En votación.
Primero, quiero saludar a los feriantes que no solamente están aquí en la tribuna, sino que a lo largo de todo Chile sé que han estado preocupados por este proyecto de ley, una iniciativa que fue fruto de conversaciones con miles de personas a lo largo del país y que ha emanado, a pesar de algunos matices y puntos de vista diferentes, de la necesidad de ofrecer a los comerciantes de ferias libres la posibilidad de contar con una legislación específica que los saque no solamente de la carga burocrática de operar con contabilidad completa en los PPM, en la lógica de operación débito-crédito fiscal de IVA y lo que significa tener que pagar más impuestos, sino que también se adapte a sus características. Digámoslo como es: cuando vamos al régimen general, dentro de la formalidad que se exige en la actividad económica de Chile, estamos hablando del pago de un 19% que, sabemos, es imposible de asumir por la gran mayoría de los feriantes.
Esa es la primera característica de este proyecto de ley que me hace mirarlo de manera positiva, ya que es un proyecto de ley fundamentalmente voluntario. Pueden existir feriantes de mayor tamaño, donde dentro de las compras que realicen y en aquellas con volúmenes importantes y emisión de facturas asociadas, les pueda convenir participar del régimen general de operaciones de débito-crédito y del pago del 19%. Pero la gran mayoría de los feriantes de nuestro país son personas de pequeña escala, de negocios más acotados, para quienes no solamente el pago del 19% resulta complejo, sino también la burocracia, la contabilidad completa y el pago provisional mensual que ello implica.
Por ello, para mí son dos las características fundamentales que hacen que este proyecto de ley resulte positivo: primero, que de forma voluntaria aquellos feriantes que se adscriban a este régimen obtengan una rebaja de impuestos; y segundo, que representa un incentivo importante para fomentar la formalidad, algo que debe empezar a ocurrir en nuestro país. Quiero hacer un llamado al gobierno y resaltar la importancia de una discusión más integral sobre el tema de las ferias libres en Chile. Nuestro país enfrenta un gran problema de informalidad y falta de recaudación, ya sea por el contrabando, la receptación o por distintas actividades ilegales, lo que no solo impide la recaudación, sino que además genera incentivos perversos para mantener el comercio fuera de la formalidad requerida.
Es por ello que me parece importante resaltar que, dentro de las adecuaciones introducidas en el Senado, se ha precisado que la construcción y la mantención del registro estarán a cargo del Servicio de Impuestos Intermedios.