ORDEN DEL DÍA
1.-Sesión Especial de la Corporación citada con la finalidad de pronunciarse acerca del Oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia, en la Región de La Araucanía, y las provincias de Arauco y del Biobío, de la Región del Biobío. (Siempre que fuere despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se hubiere recibido el oficio respectivo que comunique su decisión sobre la materia).
Vista pública limitada
Esta es una vista pública que muestra solo la primera mitad de la transcripción.
Para acceder al contenido completo, regístrate en nuestra plataforma.
0:00
Se abre la sesión. Muy buenas tardes. Cuéntase, señor secretario.
Gracias, señor presidente, buenas tardes.
Oficio de la Honorable Cámara de Diputados, con el que comunica que en sesión de esta fecha, de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero y cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República, ha dado su acuerdo a la solicitud efectuada por su excelencia el Presidente de la República, mediante oficio GASPRESS número 410 del 21 de abril del 2025, a efecto de que se prorrogue la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de la Araucanía y las provincias de Arauco y del Bío Bío, de la Región del Bío Bío, declarado por Decreto Supremo número 189 del 16 de mayo de 2022 y prorrogado la última vez por Decreto Supremo número 111 del 28 de marzo de 2025.
5:00
del Ministerio de Interior y Seguridad Pública por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en el señalado Decreto Supremo número 111, con urgencia del inciso segundo del artículo 40 de la Constitución Política de la República. Queda para tabla.
Bien, me ha pedido la palabra el Senado de Chaguán, que es un tema muy relevante. El Presidente estaba convocada a esta misma hora la mixta de fármacos 2, y pido autorización de la sala para poder funcionar en paralelo y dar cuenta respecto a los avances simplemente.
¿Se le arriesgó el pido de la palabra? Sí, presidente, para el Ejecutivo.
—¿Qué número de renovación de Estado de excepción está, presidente?
Esa información la va a responder el Ejecutivo cuando le demos la palabra.
Bueno, entiendo el sentido profundo de la pregunta. Senado de Chaguán, de la palabra, Pancho Chaguán.
Presidente, tenemos la sala constituida de la mixta de salud, pero parece que hay gente más interesada en impedir que la ley de fármacos 2 pueda, al menos, dar cuenta respecto a los hechos. Entonces, me gustaría que se dejara constancia de quién pidió que no se autorizara la sesión de la Comisión Mixta de Salud.
Vamos a aplicar el reglamento al Senado; entiendo su solicitud, pero creo que no procede.
Muy bien. Comencemos entonces.
Bien, vamos con el estado de excepción. Tiene razón el señor secretario. Gracias, señor presidente.
El señor presidente pone en discusión el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, mediante el cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política de la República, solicita el acuerdo del Congreso Nacional para prorrogar la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío. Dicho estado fue declarado mediante el Decreto Supremo número 189, de 16 de mayo de 2022, y prorrogado en sucesivas oportunidades, siendo la última instancia mediante el Decreto Supremo Nº 111, de 28 de marzo de 2025, expedido por el Ministerio de Interior y Seguridad Pública, por el plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del período previsto en dicho decreto, correspondiente a la ley S.2617-14.
Para los señalados efectos, el Ejecutivo expone que una serie de hechos de violencia ocurridos en diferentes zonas de la región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío han afectado gravemente el orden público, la vida y la integridad física de habitantes, trabajadores y trabajadoras, dificultando el normal desarrollo de la vida y de las actividades económicas de la zona.
Atendiendo lo anterior, y en virtud de la norma constitucional citada, fue declarado, conforme al indicado Decreto Supremo número 189, el estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas antes mencionadas por un término de 15 días, prorrogado posteriormente mediante sucesivos decretos supremos durante su vigencia. Se enfatiza que el estado de excepción ha promovido una mejor gestión y coordinación interinstitucional entre las policías, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, logrando efectos positivos en la disuasión de eventos violentos y desórdenes.
Sin embargo, el Ejecutivo advierte que los hechos de violencia que motivaron la declaración del estado de excepción aún subsisten, por lo que se hace necesario prorrogar su vigencia por 30 días adicionales, según lo dispone el actual inciso cuarto del artículo 42 de la Constitución Política de la República. Esta medida tendrá como objetivo facilitar la adopción de medidas de protección a los habitantes de la región de La Araucanía y a las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos.
En consecuencia, atendiendo que el estado de excepción constitucional declarado y prorrogado vence el próximo 30 de abril de 2025, y considerando las circunstancias y antecedentes mencionados mediante el oficio en trámite, se solicita el acuerdo del Congreso Nacional para que se prorrogue la vigencia del referido estado de excepción constitucional de emergencia en las zonas indicadas.
10:00
Plazo adicional de 30 días a contar del vencimiento del periodo previsto en el señalado Decreto Supremo número 111. Se hace presente que la Honorable Cámara de Diputados del día de hoy ha dado su acuerdo a la citada solicitud. Finalmente, cabe mencionar que, junto a la solicitud en referencia, el Tribunal Mandatario informa acerca de las últimas medidas adoptadas durante el estado de excepción constitucional vigente. Es todo, señor Presidente.
Bueno, el Ejecutivo tiene la palabra. No sé si... Senador Chaguán. Sí, punto de reglamento.
Bueno, ya no se autorizó la posibilidad de sesionar en paralelo con la Mixta de Salud, pero un cuarto para las cuatro, es decir, a las 15:45, como presidente de la Comisión de Derechos Humanos tengo convocada a la comisión para, a los efectos, fijar un procedimiento para la designación del representante, el buen consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos por parte del Senado. Entonces, si le parece que me autoricen justamente para fijar un procedimiento, no vamos a designar a nadie, sino que simplemente estableceremos el procedimiento para que sea transparente la designación del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos con amplio acuerdo del Parlamento. Bien, si le parece a la sala. Así se acuerda.
Muy bien. Me pido la palabra el Senador Rincón nuevamente. No, la borramos aquí. Senador Farneseberger, Enrique, para intervenir. Ya. Senador García tiene la palabra.
Reglamento. Muchas gracias, presidente. Muy buenas tardes. Saludo a la señora ministra de la Secretaría General de la Presidencia, al ministro de Seguridad Pública y al ministro subrogante de Defensa. Por supuesto que voto favorablemente esta prórroga del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía, provincias de Cautín y Mayeco, y en las provincias de Arauco y del Bío Bío, en la Región del Bío Bío. Invito a la sala a que hagamos exactamente lo mismo, que aprobemos esta prórroga.
Quiero decir que, en este caso, esta prórroga se produce luego del atentado más grande que ha ocurrido en la macrozona sur: la quema de 48 camiones en una importante inversión extranjera y, además, no sólo los 48 camiones, sino también otra maquinaria productiva, generando un problema de enorme desconfianza por parte de los inversionistas en relación con la seguridad que puede proporcionar Chile en este tipo de faenas. Además, sabemos que los guardias que esa noche custodiaban el recinto fueron amordazados, fueron amenazados y, por lo tanto, se trata de un atentado terrorista. Hay que decir las cosas por su nombre, de un atentado terrorista, y yo en eso tenía que someter a consideración de la sala las prórrogas del estado de excepción constitucional de emergencia.
Previamente se reunían en sesión secreta las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad, y en esas reuniones nos informábamos en detalle de cómo se estaba desarrollando la situación, cuáles eran los avances y cuáles las dificultades. Ustedes comprenderán que un atentado de esta naturaleza, reitero, el atentado más grande que ha ocurrido en la macrozona sur, amerita que esos encuentros previos a esta discusión en sala se repitan, se mantengan y conozcamos de primera fuente a la ministra de Defensa, al ministro de Seguridad Pública y al ministro del Interior, para saber con qué medios y con qué estrategias se está enfrentando esta situación, de modo que idealmente no se vuelva a repetir. Así que, simplemente, solicito que la sala nuevamente acuerde que, previo a las prórrogas del estado de excepción constitucional, puedan sesionar de manera secreta las Comisiones Unidas de Defensa y Seguridad. Muchas gracias, presidente, y voto favorablemente.
Muchas gracias, Senador. A continuación, tiene la palabra el Senador Enrique Fániz Elberguer. ¿Le parece si podemos abrir la votación? Bien, muchas gracias. Se abre la votación. Perdón, presidente, ¿podemos tomar el acuerdo que he solicitado? Que se reúnan previamente, no para esta votación, pero para las próximas.
15:00
Unidas de defensa y seguridad. ¿En reunión, en sesión secreta? Sí, normalmente ha sido en sesión secreta. Yo creo que el gran valor además que tienen esas sesiones.
Senador Farnese Berger. A continuación, ofreceré la palabra después del senador Farnese Berger para que estemos claros al senador Keitel, al senador Insulza y a la senadora Aravena.
Muchas gracias, Presidente. Junto con saludar a las autoridades que nos acompañan, quiero aprovechar la presencia del ministro de Defensa, solicitándole que disponga de su agenda para poder ir lo antes posible a la comuna de Santa Bárbara y Quilaco, ya que la comunidad, que fue la más directamente afectada por el último atentado, espera una señal de ese tipo por parte de la primera autoridad de seguridad del Gobierno. A las pocas horas del atentado estuve físicamente en la comuna; no solo las autoridades locales y los alcaldes, sino también los vecinos, esperan que el ministro esté presente, por lo que simboliza su intervención y por las consecuencias para la tranquilidad de la comunidad.
Dicho lo anterior, y repitiendo lo que mencionó el senador García, el atentado del domingo dejó 47 u 48 camiones y cuatro máquinas de distinto tipo destruidas, siendo así el atentado terrorista más grande del que se tenía registro. Este es un nuevo ejemplo de que las células terroristas que obligaron a este Gobierno a reponer el estado de excepción hace cerca de tres años siguen operando en el territorio y aún tienen la fuerza, organización y capacidad operativa para atentar contra la propiedad privada y la propiedad pública.
Es por esto que, desde el domingo, distintas autoridades hemos solicitado al ministro de Seguridad que visite la zona, y tengo la confianza de que efectivamente lo hará. Por otro lado, resulta evidente que, tras el atentado, se revelan nuevamente las capacidades de las organizaciones terroristas que operan en la macrozona sur, las cuales se mantienen intactas. La idea de iniciar un desescalamiento del estado de excepción en la zona debe ser revisada; no me parece prudente reponer o renovar ese tipo de señales, especialmente después de lo acontecido el día domingo.
Desde que se instaló la idea de retirar gradualmente el estado de excepción en la macrozona sur, promovida por la exministra del Interior, Carolina Tohá, he sido enfático en mis intervenciones al señalar que esta medida no puede aplicarse mientras no se desarticulen definitivamente, se detengan y se enjuicien a quienes integran las células terroristas que han demostrado su existencia y capacidad operativa. Tal como lo hemos señalado en innumerables ocasiones, mientras continúen estos grupos organizados y terroristas con capacidad operativa, es necesario que el estado de excepción se mantenga vigente el tiempo necesario para que las autoridades, la policía y las fuerzas de orden y seguridad desplegadas en la zona puedan trabajar bajo ese contexto.
Finalmente, quiero finalizar mi intervención recordando que el primer objetivo del estado de excepción constitucional que hoy aprobamos es resguardar la seguridad, la integridad y la tranquilidad de miles de chilenos que viven en estos territorios. Mientras ese objetivo no esté garantizado y pueda mantenerse sin la necesidad de la presencia permanente de nuestras Fuerzas Armadas, se debe seguir prorrogando este estado de excepción en beneficio de los habitantes de la macrozona sur. Votaré a favor, Presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, senador. A continuación, le ofrezco la palabra al senador Sebastián Keitel.
Presidente, yo sí lo escuché y quiero partir lamentando lo sucedido, justamente en la madrugada de este domingo en la comuna de Santa Bárbara, provincia del Bío Bío, como senador de la Región del Bío Bío, lo cual representa una preocupación gigante.
20:00
No solamente por este atentado terrorista, sino que también por cada uno de los delitos que van afectando a la región de forma constante, específicamente en la provincia de Arauco y el Bío Bío. También, nuevamente, quizá sería oportuno invitar al ministro de Seguridad para que esté presente, ya que es importante para todos los ciudadanos, no solamente de la comuna afectada, sino de la región y del país entero. Lamentamos profundamente, asimismo, las palabras pronunciadas el día de hoy por el seremi de Energía, el señor Jorge Cáceres. Dichas palabras, lamentables, afirman lo siguiente: “El país es una taza de leche en materia de seguridad. No tengo miedo, yo camino a las dos o tres de la mañana sin ningún problema. No sé en qué tipo de país vive este señor, este seremi de Energía.”
Ataque, como se relató en la madrugada del domingo, en la comuna de Santa Bárbara, donde se vieron afectados más de 48 camiones y tres o cuatro máquinas, un atentado que representa más de 5.000 millones de pesos o más de 5 millones de dólares en daños, afectando a las micro, pequeñas y medianas empresas. En esta construcción están involucrados entre 300 y 400 trabajadores, muchos de los cuales pertenecen a dicha comuna y ahora se enfrentan a la incertidumbre de poder continuar con su trabajo. Con una inversión de casi 200 millones de dólares, en la que se espera trabajar de forma más eficiente en el ámbito de la energía renovable, hoy nos hemos quedado con un susto, con un miedo constante cuyo término es incierto.
Sin duda, han descendido los delitos de terrorismo y los asesinatos, y esa es la parte positiva del estado de excepción, que debemos reconocer, recordando además los años que éste estuvo presente en el gobierno del presidente Piñera, así como los casi tres años que hemos cumplido en este gobierno. Pero lo vuelvo a repetir: mientras la estadística no llegue a cero, siento que nada de lo que se está haciendo es suficiente. No debemos bajar los brazos; hay que seguir en esta lucha constante.
Nuevamente, insisto, ministro, creo que es fundamental. Usted es una persona muy seria, a quien estimo mucho por su intermedio, señor presidente, y considero que estar presente puede cambiar la historia, permitiendo realmente escuchar a la ciudadanía y a las autoridades presentes. Es de lamentar que el mismo seremi de Energía no haya estado a la altura, emitiendo comentarios tan absurdos, lo que constituye una falta de respeto para todas las personas que viven en los alrededores. Presidente, ministro, debemos seguir luchando, pelear para terminar con este miedo y esta incertidumbre, entregando las herramientas a la gente y dejando de hacer creer que el Estado está ausente frente a estos atentados, los cuales son verdaderamente vergonzosos.
Presidente, yo no votaré a favor; me abstendré, ya que sigo insistiendo en que lo que se está haciendo no es suficiente. Necesitamos una mano dura, pero realmente muy dura, que esté presente y que ponga fin a lo que estamos viviendo, situación totalmente absurda, injusta y muy delicada para nuestro Chile, que tanto queremos.
Muchas gracias, señor presidente, muchas gracias, senador. A continuación, ofrezco la palabra al senador José Miguel Insulza.
Presidente, en realidad iba a referirme prácticamente a la misma situación narrada por numerosos colegas. Creo que estamos viviendo casi un ritual en el que nos reunimos una vez al mes para aprobar lo mismo que se aprobó el mes anterior, y cuando las cifras son más o menos positivas, llegamos a decir: “Mire, estamos progresando.” Sin embargo, lo ocurrido en Rucal, señor presidente, demuestra que no hemos avanzado nada. Porque, claro, se registró un gran atentado –tal como mencionó el senador que me precedió, el más grande en la Araucanía hasta ahora, en una zona que incluye, por cierto, Arauco y Malleco– y eso ha dejado ver la impaciencia de la autoridad.
Entonces, uno se pregunta: ¿cómo es posible que 10 o 12 personas, a las tres de la mañana, puedan incendiar 48 camiones y cuatro maquinarias? ¿Cómo lo hacen? ¿Cuántos guardias había presentes? Recuerdo que estuve a punto de abordar este tema ayer, durante la discusión sobre la RUF. Hemos trabajado arduamente, según decían algunos senadores, en la RUF, pero resulta que, si hubieran habido RUF antes...
25:00
Si hubiera existido, espero que exista alguna vez, la normativa sobre infraestructura crítica, probablemente habría habido gente armada en la central hidroeléctrica. ¿Cómo se le puede realizar un atentado de esta magnitud a una central de ese tamaño, ubicada en el lugar en que se encuentra, sin que nadie diga nada? Y, como decía el senador hace un momento, que alguien se permita decir al día siguiente que estamos absolutamente en paz. Yo quería pedir, presidente, que realmente hiciéramos caso a lo que pide el senador García, es decir, reunir una vez más estas comisiones de defensa y seguridad pública para orientarnos sobre lo que está ocurriendo. Porque, repito, no debemos guiarnos por la cantidad de atentados, sino por el hecho de que hay un grupo, que aún no ha sido penetrado, y que está programando estos atentados. Y si no logramos dar con ellos un día, ya que manejan los tiempos implantados en el terreno de la región, mañana podrían transcurrir un mes sin que ocurra un atentado y, cuando todos estemos confiados, de repente hagan volar un hotel. ¿Y qué vamos a hacer nosotros? Vamos a decir que es muy lamentable lo ocurrido, y que las cifras de las semanas anteriores muestran que las cosas están mejorando. No, mientras no tengamos la capacidad de penetrar a las organizaciones criminales que actúan en la Araucanía, no avanzaremos ni un centímetro, presidente.
Entonces, claro, por esa razón hemos dudado en prorrogar o no esta situación, porque ¿qué sentido tiene? Nos estamos engañando a nosotros mismos, dándole una especie de sedante a la sociedad, pensando que esto se terminó, que está a punto de terminar o que está en camino de terminarse, cuando en realidad no se ha resuelto. Yo creo que es justa la protesta que ha realizado el gobierno, que ha invertido, sí, de China, en la región, en una central hidroeléctrica en el centro de la Araucanía, cuando llevamos cuatro años diciendo que enfrentamos el terrorismo, y ahora se sufre un atentado terrorista de esta magnitud. La situación es tremendamente grave. Se ha hablado poco de esto en Chile en estos días, desgraciadamente, debido a que el fallecimiento del Papa ha ocupado prácticamente toda la información, pero quiero llamar la atención sobre lo que se ha dicho aquí: este es el peor atentado que hemos tenido y vuelve a ocurrir en el centro de la zona que queremos proteger. No había ninguna protección para ello; participaron entre 10 y 12 personas y quemaron 48 camiones, lo que significa que no había suficiente presencia ni vigilancia. En circunstancias en las que somos capaces de contar con una ley de infraestructura crítica que permita que cuerpos armados custodien estos bienes para brindar una garantía real a la ciudadanía, resulta inaceptable. Así que yo voy a votar a favor, presidente, pero profundamente disgustado porque seguimos teniendo estos atentados y sin darnos cuenta de que, mientras no penetremos en el corazón de este sector criminal, no avanzaremos ni un segundo en la lucha contra el terrorismo, presidente. Muchas gracias.
Muchas gracias, senador. A continuación, le ofrezco la palabra al senador Alejandro Buzanovich.
Gracias, presidente. Estimados senadores, ministros, subsecretarios presentes: queman más de 50 camiones en Central Rucal. ¡Qué lindo título! Y acá, siempre me comentan que está disminuyendo el terrorismo y la violencia, y la erupción. Pero estamos abusando de la democracia. Los estados de excepción deben utilizarse puntualmente, por un mes, máximo dos meses. Llevamos casi tres años de estado de excepción y ni siquiera se han tomado medidas serias; y no lo digo solo de este gobierno, sino también del anterior. ¿Qué nos queda a los ciudadanos? La verdad es que estoy muy molesto. O aplicamos la fuerza y todos los instrumentos que tiene el Estado de Chile para restablecer el orden, o admitimos que no somos capaces de gestionar el tema, porque esto no puede ser. Es una falta de respeto a los ciudadanos, cuyas libertades se ven restringidas en la Araucanía por los estados de excepción, y que, sin embargo, nadie quiere utilizar a fin de poner orden. Entonces, ¿a quién más llamamos? ¿Al Chapulín Colorado? Porque, si el Estado no nos quiere defender y no actúa para poner orden, ¿quién lo hará? Nosotros somos los llamados a exigir que el Estado y los ministros utilicen todas las herramientas a su disposición para restablecer el orden. Muchas gracias.
30:00
El Estado de Chile y la Constitución para poner orden. La otra vez, una ministra me dijo: “No, que nosotros tratamos, no entramos a hacer muy cuy cuy porque hay pensamientos; pero sí, para eso estamos, que hay que enfrentarse hasta con el mismo, nos enfrentaremos”. Pero pongamos orden, pongamos seriedad, seamos un país serio. Esto no puede seguir; no nos podemos andar contratando guardias, no podemos tener senadores con armas y que contraten guardias armados para controlar las empresas. O sea, ¿qué vamos a hacer? La policía la vamos a tener que tener nosotros. ¿Para qué pagamos impuestos, si esto no puede seguir? Esto es vergonzoso. Por favor, yo le pido al Gobierno y a los ministros que apliquen las leyes de la República, porque esto no puede seguir.
Muchas gracias, senador. A continuación, le ofrezco la palabra a la senadora Carmen Gloria Aravena.
—Gracias, presidente. Bueno, no quiero decir lo que todos han dicho. Ya llevamos 1.072 días de estado de excepción; 56 veces hemos renovado esta situación. Agradezco a los ministros, a todos los que están presentes y a los que ya no están, por haber mantenido este estado de excepción. Hay que decirlo: se ha registrado una disminución real de un 48% en la violencia. Sin embargo, lo que ocurrió este fin de semana, evidentemente, es gravísimo y probablemente el atentado más grave después del año 1977.
Entonces, de alguna manera, lo que estamos viendo ahora —perdón, 2007, ¿cierto?—, yo diría, porque ya llevamos 30 años de ley, 27 años de atentados, el primero en Lumaco, en ese contexto, es que esto no tiene nada que ver con expresiones culturales, que son movimientos sociales ilegítimos. Todos sabemos que existen organizaciones radicalizadas y, lo saben mejor los ministros que yo, que efectivamente hay algunas que han estado más activas, a pesar de que llama la atención que algunas orgánicas, como la Resistencia Mapuche-Lapiente, han detenido a varios de sus líderes y siguen actuando igual, lo que da la impresión de que son grupos muy organizados y muy poderosos.
No ha sido fácil esto y hay que reconocer que, en estrategia, el tener una ley antiterrorista va a ayudar sin duda. También creo que, a la larga, el Ministerio de Seguridad tendrá que fortalecer o crear una estrategia nacional antiterrorista, dado que, a pesar de los esfuerzos realizados, tanto el Gobierno como también el Ministerio —aquel que fue el Ministerio del Interior y hoy, también, el de Trabajo y Fiscalía— han sido bastante efectivos. O sea, hoy día tenemos parte de la familia Yaitul, que está presa y condenada por delitos graves.
Tampoco quiero ser totalmente objetiva con esto. Primero, no podemos dejar de aprobar el estado de excepción, porque de verdad sería dejarnos en un desamparo total. Pero hay algo más por hacer, y creo que esto tiene mucho que ver con el tema del sistema de inteligencia, que es urgente. Hoy estuve en una exposición de su subsecretario –o ministro– en la Universidad, quien explicó detalladamente cómo se está organizando el nuevo ministerio. En ese sentido, creo que la reunión que debiéramos retomar de manera secreta con los ministerios es muy importante.
Tengo hartas preguntas que no voy a formular ahora, pues considero que no serían responsables, especialmente respecto a los contingentes y al trabajo que se está realizando en el territorio. Nosotros vivimos ahí, conversamos con la gente, pero no es correcto emitir juicios sin conocer en detalle lo que sucede. Sin embargo, la situación es preocupante. Agradezco también, por intermedio del senador Insulza —que, si bien no es de mi región, hoy día con mucha fortaleza ha planteado que esto tiene un límite—. Yo creo que dicho límite ya se ha sobrepasado, y lo tolerable ha quedado atrás. No podemos seguir en estado de excepción para siempre; pero tampoco tenemos otra solución mientras no desbaratemos estos grupos. Así que, por supuesto, aprobaré, y quiero agradecer también a todos los senadores por retomar el ejercicio de las comisiones unidas secretas para abordar este tema.
Muchas gracias.
Muchas gracias, senadora. A continuación, pido la palabra el senador don David Sandoval y, seguidamente, el senador Espinosa.
—Sí, muchas gracias, presidente. No estoy en esta zona, de la cual, evidentemente, uno lamenta profundamente los hechos que acontecen. No sé si me aclaran, porque aquí la senadora Aravena hablaba de la 56ª renovación; esas son 56. Perfecto.
35:00
Y evidentemente se nos habla de la reiteración de un hecho que conmociona y que ha preocupado a todo el mundo en cuanto a lo que significa la seguridad en esta zona. Los hechos y acontecimientos, que espero jamás dejen de sorprendernos por el impacto que tienen, son notables: ya no se sabe cuánta maquinaria, cuántos atentados, cuántos hechos y, para qué decir, cuántas querellas se han presentado. Aquí es donde, de repente, se introduce el concepto; por ejemplo, el 12 de septiembre de 2022, hasta esa fecha se hablaba de un estado de excepción acotado. Ese año, ese mes en particular, se eliminó el término “acotado” en la renovación o prórroga de estos estados de excepción.
Evidentemente, lo que ocurre acá es motivo de tal preocupación, que a pesar de los esfuerzos y entendiendo que esta es una situación con una arista histórica de diversa interpretación, no cabe duda de que la comunidad y la ciudadanía requieren y ameritan la construcción de un Estado que asegure a las comunidades y a las personas el debido resguardo y la seguridad en sus vidas. Por primera vez, entre todos los Estados, el Gobierno ha anunciado la invocación de la Ley Antiterrorista, lo cual se presenta como una situación nueva, en conjunto con esos mensajes extraños de esta nomenclatura, que hoy se reconocen mediante la declaración de que efectivamente existen actos con una connotación distinta a la delincuencia, la cual, sea cual fuere, es un hecho gravísimo.
Hoy, por su intermedio ministerial, se está construyendo una institucionalidad nueva, que tendrá una tremenda tarea, y estas son pruebas de fuego de lo que siempre se ha señalado en esta discusión cuando se crea tal institucionalidad. Si fuera que una institución pudiera solucionar el problema, evidentemente no existirían inconvenientes en materias de vivienda, salud o en otros ámbitos; de lo contrario, ante cualquier nuevo problema se crearía otra institución y se resolvería. Entendemos que este es un tema mucho más amplio, y espero también que la Comisión para la Paz y el Entendimiento avance, habiéndose prorrogado, según tengo entendido, durante este mes el plazo de funcionamiento para alcanzar algunos acuerdos.
Uno lamenta profundamente los hechos y, además, que esta situación comience a traspasar la frontera, afectando a otros países, que empiezan a reclamar al Estado en relación con la seguridad de las personas, el trabajo y las inversiones desarrolladas. Se hace indispensable restablecer mecanismos con la máxima urgencia para devolver la tranquilidad a un territorio tan hermoso, donde no cabe duda de que existe una diversidad de gente dispuesta a construir. Evidentemente, debemos aprobar hoy este estado de excepción.
Muchas gracias.
Senador Fidel Espinosa tiene la palabra.
Muchas gracias, señor presidente. Obviamente, vamos a concurrir. Aprovecho para saludar a los ministros que se encuentran presentes en la sala. Quisiera plantear, en primer lugar, que apoyar una iniciativa de este tipo es claramente necesario, por la obligación que tenemos como país de actuar. Porque, efectivamente, por más que algunos señalaban que en este país no se trataban de actos terroristas, el propio presidente Gabriel Boric, en relación con el último atentado ocurrido hace unos días, lo ha calificado como tal y ha señalado que fue un acto terrorista inaceptable. Esto supone un avance, ya que muchas veces hubo quienes se negaron a calificar de tal estos actos.
Incluso, algunos que han atentado contra la vida de las personas, como tristemente se recordó en el caso del matrimonio Luzinger-Mackay en La Araucanía, han sido señalados. Asimismo, en el mundo parlamentario se han registrado solidaridades, incluso a través de huelgas de hambre, por parte de quienes denunciaban estos actos, tremendamente lamentables. Por ello, consideramos que aprobar y apoyar iniciativas como este estado de excepción constituye parte de una necesidad, ya que han dado frutos. En la zona se ha comprobado, lamentablemente, que los hechos lo han exigido.
40:00
Contenido restringido
Contenido premium
Este fragmento pertenece a la segunda mitad de la transcripción. Para acceder al
contenido completo, regístrate en la plataforma.